Variación temporal de la diversidad de aves acuáticas de la laguna Chaschoc, Tabasco, México
DOI:
https://doi.org/10.28947/hrmo.2022.23.1.510Palabras clave:
avifauna, diversidad taxonómica, palustre, conservación humedalesResumen
A pesar de la extensa red de humedales en el estado de Tabasco y el deterioro de los ecosistemas, existe poca información sobre los patrones de diversidad biológica de los humedales. En el presente estudio, determinamos la diversidad y estructura taxonómica de las aves acuáticas en la laguna Chaschoc en Tabasco, México. De diciembre de 2013 a julio de 2014, realizamos muestreos en 10 puntos de conteo para el registro de las especies de aves acuáticas. Se registraron un total de 3,926 aves pertenecientes a 41 especies, 17 familias y ocho órdenes de aves acuaticas. Adicionalmente, registramos cinco especies de forma no sistemática. Observamos que la mayor riqueza, diversidad y estructura taxonómica de aves acuáticas se presentó en el mes de marzo, cuando la mayoría de las especies migratorias llegaron a la laguna. Nuestros resultados demuestran que este humedal desempeña un papel importante en la conservación de las aves acuáticas ya que alberga el 13% de la avifauna asociada a humedales de México y el 68% de las reportadas en los humedales de Pantanos de Centla. Dichos resultados también reflejan la necesidad de un mayor número de estudios sobre el papel de las lagunas continentales como reservorios de biodiversidad.
Descargas
Citas
Abell R, Thieme ML, Revenga C, Bryer M, Kottelat M, Bogutskaya N, Coad B, Mandrak N, Contreras Balderas S, Bussing W, Stiassny MLJ, Skelton P, Allen GR, Unmack P, Naseka A, NG R, Sindorf N, Robertson J, Armijo E, Higgins JV, Heibel TJ, Wikramanayake E, Olson D, López HL, Reis RE, Lundberg JG, Sabaj Pérez MH, Petry P. 2008. Freshwater ecoregions of the world: a new map of biogeographic units for freshwater biodiversity conservation. BioScience 58:403-415.
Aceves LA, Rivera-Hernández B. 2019. Clima. Pp. 61-68. En CONABIO (ed.). La Biodiversidad de Tabasco. Estudio de Estado vol. I. CONABIO. México, CDMX.
Aguilar V. 2003. Aguas continentales y diversidad biológica de México: un recuento actual. Biodiversitas 48:2-16.
Arizmendi MC, Márquez-Valdelamar L. 2000. Áreas de importancia para la conservación de aves en México. FMCN, CONABIO, CCA, CIPAMEX. México (DF)
Arriaga CL, Aguilar V, Espinoza JM. 2009. Regiones prioritarias y planeación para la conservación de la biodiversidad. Pp. 433-457. En Dirzo R, González R, March IJ (eds.). Capital natural de México volumen II: Estado de conservación y tendencias de cambio. México, D.F.
Arriaga L, Aguilar V, Alcocer J, Jiménez R, Muñoz E, Vázquez E. 2002. Regiones hidrológicas prioritarias. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/hidrologicas.html (consultado 01 de marzo 2019).
Arriaga-Weiss SL. 2000. Composición y estructura de la ornitofauna de la reserva de la biósfera Pantanos de Centla. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa, México.
Arriaga-Weiss SL, Trejo JL, Koller G JM. 2019. Aves. Pp. 311-318. En CONABIO (ed.). La Biodiversidad de Tabasco. Estudio de Estado vol. II. CONABIO. México, CDMX.
Ayala-Pérez V, Arce N, Carmona R. 2013. Distribución espacio-temporal de aves acuáticas invernantes en la ciénega de Tláhuac, planicie lacustre de Chalco, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 84:327-337. https://doi.org/10.7550/rmb.28632
Barba-Macías E, Rangel-Mendoza J, Ramos-Reyes R. 2006. Clasificación de los humedales de Tabasco mediante sistemas de información geográfica. Universidad y Ciencia 22:101-110.
Barba-Macías E, Cano-Salgado MP. 2014. Abundancia del plecos (Pterygoplichthys pardalis) en sistemas lagunares y ribereños de la cuenca del Usumacinta, Balancán, Tabasco, México. Pp. 293-311. En Low Pfeng A, Quijón PA, Recagno EM (eds.). Especies invasoras acuáticas: casos de estudio en ecosistemas de México. SEMARNAT. México, D.F.
Berlanga H, Gómez de Silva H, Vargas-Canales VM, Rodríguez-Contreras V, Sánchez-González LA, Ortega-Álvarez R, Calderón-Parra R. 2019. Aves de México: Lista actualizada de especies y nombres comunes. CONABIO. México, D.F. https://www.biodiversidad.gob.mx/media/1/ciencia-ciudadana/documentos/Lista_actualizada_aos_2019.pdf (consultado el 9 de febrero de 2020).
Berumen SA, Maimone MR, Villordo JA, Oliver CI, González JA. 2017. Cambios temporales de la avifauna acuática en el sitio RAMSAR Presa de Valsequillo, Puebla, México. Huitzil Revista Mexicana de Ornitología 18:202-211. https://doi.org/10.28947/hrmo.2017.18.2.278
BirdLife International. 2016a. Spatula discors. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T22680229A92850997. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-3.RLTS.T22680229A92850997.en. (consultado el 01 Marzo 2020).
BirdLife International. 2016b. Spatula clypeata. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T22680247A86018682. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-3.RLTS.T22680247A86018682.en. (consultado el 01 Marzo 2020).
BirdLife International. 2018. State of the world’s birds: taking the pulse of the planet. BirdLife International. Cambridge, United Kingdom.
Blanco DE. 1999. Los humedales como hábitat de aves acuáticas. Pp. 219-228. En Malvárez AI (ed.). Tópicos sobre humedales subtropicales y templados de Sudamérica. UNESCO. Montevideo, Uruguay.
Cantú JC, Gómez de Silva H, Sánchez-Saldaña ME. 2011. El dinero vuela: el valor económico del ecoturismo de observación de aves. Defender of Wildlife. Washington, D.C., E.U.A.
Carabias J, Zorrilla M, Escobedo-Galván AH, Gallardo-Cruz JA, Aldabe-Zabaraín YR, Fernández AI, Charruau P, Martínez-López M, Aldabe-Zabaraín AR. 2015. Retos para la sustentabilidad en la cuenca baja del río Usumacinta en Tabasco: Ecosistemas, cambio climático y respuesta social. Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste A.C. Villahermosa, Mexico.
Chao A, Jost L. 2012. Coverage-based rarefaction and extrapolation: standardizing samples by completeness rather than size. Ecology 93:2533-2547. https://doi.org/10.1890/11-1952.1
Chao A, Ma KH, Hsieh TC. 2016. iNEXT (iNterpolation and EXTrapolation) Online: Software for Interpolation and Extrapolation of Species Diversity. Program and User’s Guide. http://chao.stat.nthu.edu.tw/wordpress/software_download/ (consultado 02 de mayo 2021)
Charalambidou I, Santamaría L. 2005. Field evidence for the potential of waterbirds as dispersers of aquatic organisms. Wetlands 25:252-258. https://doi.org/10.1672/2
Cherkaoui, S.I., S. Hanane, N. Magri, E.A. Mohamed-Aziz, M. Dakki. 2015. Factors influencing species-richness of breeding waterbirds in Moroccan IBA and Ramsar Wetlands: A macroecological approach. Wetlands 35:913-922.
Chesser RT, Burns KJ, Cicero C, Dunn JL, Kratter AW, Lovette IJ, Rasmussen PC, Remsen Jr JV, Stotz DF, Winger BM, Winker K. 2018. Check-list of North American Birds. American Ornithological Society. http://checklist.aou.org/taxa (consultado el 01 Marzo 2019).
Clarke KR, Warwick RM. 1998. A taxonomic distinctness index and its statistical properties. Journal of Applied Ecology 35:523-531. https://doi.org/10.1046/j.1365-2664.1998.3540523.x
Clarke KR, Warwick RM. 2001. A further biodiversity index applicable to species lists: variation in taxonomic distinctness. Marine Ecology Progress Series 216:265-278. https://doi.org/10.3354/meps216265
Clarke KR, Gorley RN, Somerfield PJ, Warwick RM. 2014. Change in marine communities: an approach to statistical analysis and interpretation, 3a ed. Plymouth, United Kingdom
Denis D, Múgica L, Jiménez A, Rodríguez A. 2006. Aves acuáticas. Pp. 26-45. En Múgica L, Denis D, Acosta M, Jiménez A, Rodríguez A. (eds.). Aves acuáticas en los humedales de Cuba. Editorial Científico-Técnica. La Habana, Cuba.
Fonseca J, Pérez-Crespo MJ, Cruz M, Porras B, Hernández-Rodríguez E, Martínez y Pérez JL, Lara C. 2012. Aves acuáticas de la laguna de Acuitlapilco, Tlaxcala, México. Huitzil Revista Mexicana de Ornitología 13:104-109. https://www.mexorn.org/index.php/huitzil/article/view/156
Galicia-García MT, Romero-Berny EI, Mera-Ortiz G, López-Vila JM. 2019. Efecto del hábitat sobre la avifauna del sistema lagunar costero La Joya-Buenavista, Chiapas, México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 6:317-331. https://doi.org/10.19136/era.a6n17.1913
Gatto A, Quintana F, Yorio P. 2008. Feeding behavior and habitat use in a waterbird assemblage at a marine wetland in coastal Patagonia, Argentina. Waterbirds 31:463-471. https://doi.org/10.1675/1524-4695-31.3.463
Gill FB. 2006. Ornithology 3a ed. W.H. Freeman and Company. New York, E.U.A.
Hidalgo G, Toledo W, Granados-Barba A. 2015. Diversidad y distinción taxonómica de la macrofauna en fondos blandos de la plataforma norte y suroccidental cubana. Latin American Journal of Aquatic Research 43:845-855. http://dx.doi.org/10.3856/vol43-issue5-fulltext-5
Helfman GS, Collette BB, Facey DE, Bowen BW. 2009. The diversity of fishes. Wiley-Blackwell. Oxford, United Kingdom.
Hernández-Vázquez S. 2000. Avifauna acuática del estero La Manzanilla, Jalisco, México. Acta Zoológica Mexicana, nueva serie 80:143-153.
Hernández V S. 2004. Aves acuáticas de la Laguna de Agua Dulce y el Estero El Ermitaño, Jalisco, México. Revista de Biología Tropical 53:229-238.
Howell SNG, Webb S. 1995. A Guide to the Birds of Mexico and Northern Central America. Oxford University Press. Oxford, United Kingdom.
INAFED (Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal). 2010. Estado de Tabasco. Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM27tabasco/index.html (consultado 20 de marzo 2019)
IUCN (International Union for Conservation of Nature). 2019. The IUCN red list of threatened species. Version 2019-2. http://www.iucnredlist.org (consultado 18 de julio 2019)
Jost L. 2006. Entropy and diversity. Oikos 113: 363-375. https://doi.org/10.1111/j.2006.0030-1299.14714.x
Landgrave R, Moreno-Casasola P. 2012. Evaluación cuantitativa de la pérdida de humedales en México. Investigación Ambiental 4:19-35.
Lara-Lara JR, Arreola JA, Calderón LE, Camacho VF, de la Lanza G, Escofet A, Espejel MI, Guzmán M, Ladah LB, López M et al. 2008. Los ecosistemas costeros, insulares y epicontinentales. Pp. 109-134. En J. Soberón, G. Halffter, J. LLorente J. (eds.). Capital Natural de México. Vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. CONABIO, Ciudad de México, México.
Mera-Ortiz G, Ruiz-Campos G, Gómez-González E, Velázquez-Velázquez E. 2016. Composición y abundancia de aves acuáticas en tres paisajes de la laguna Mar Muerto, Oaxaca-Chiapas. Huitzil Revista Mexicana de Ornitología 17:251-261. https://doi.org/10.28947/hrmo.2016.17.2.255
Mitsch WJ, Gosselink G, Zhang L, Anderson CJ. 2009. Wetland ecosystems. John Wiley y Sons Inc. New York, E.U.A.256 p.
Moreno CE, Barragán F, Pineda E, Pavón NP. 2011. Reanalizando la diversidad alfa: alternativas para interpretar y comparar información sobre comunidades ecológicas. Revista Mexicana de Biodiversidad 82:1249-1261. https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2011.4.745
Navarrete-Ramírez SM. 2014. Protocolo indicador riqueza de aves acuáticas. Indicadores de monitoreo biológico del Subsistema de Áreas Marinas Protegidas. Invemar, GEF y PNUD. Santa Marta, Colombia.
Ralph CJ, Geupel GR, Pyle P, Martin TE, Desante DE, Milá B. 1996. Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. Pacific Southwest Research Station, Forest Service, U.S. Department of Agriculture. California, E.U.A.
Rodríguez E. 2002. Las lagunas continentales de Tabasco. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa, México.
SCR (Secretaria de la Convención Ramsar). 2013. Manual de la convención de Ramsar: Guía a la convención sobre los humedales (Ramsar, Irán, 1971), 6a. ed. Secretaría de la Convención de Ramsar. Gland, Suiza.
SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección Ambiental – Especies nativas de México de flora y fauna silvestres – Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio – lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación. 30 de diciembre de 2010, Segunda Sección. México, D.F.
Soto Mora YV. 2013. Determinación de áreas de conservación en las cuencas de los ríos Baker y Pascua, Chile, basada en la estructura taxonómica de los ensambles de aves acuáticas continentales. Tesis de Maestría. Universidad de Concepción. Concepción, Chile.
Tudela F. 1989. La modernización forzada del trópico: el caso de Tabasco: Proyecto integrado del Golfo. El Colegio de México. México, D.F.
Peña-Joya KE, Téllez-López J, Rodríguez-Zaragoza FA, Rodríguez-Troncoso AP, Quijas S, Cupul-Magaña FG. 2018. Diversidad taxonómica de lagartijas (Squamata: Lacertilia) asociada a cuatro tipos de vegetación de la sierra El Cuale, Jalisco, México. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) 34:1-12. https://doi.org/10.21829/azm.2018.3412129
Peterson RT, Chalif EL. 2008. Aves de México: guía de campo, 3a. ed. Diana. Distrito Federal, México.
Pohorylow ML, Gatto AJ, Lancelotti JL. 2016. Caracterización ambiental y estacional del ensamble de aves acuáticas de la meseta del lago Strobel, Patagonia, Argentina. Ornitología Neotropical 27:77-87.
Purvis A, Hector A. 2000. Getting the measure of Biodiversity. Nature 405:212-219. https://doi.org/10.1038/35012221
Velasco Trejo JA, Méndez Gutiérrez GJ, Bautista Gálvez A, Leyequien Abarca E, Raymundo Sánchez AAP. 2016. Aves del sistema Lagunar Catazajá-Chiapas. Estudio de caso. Universidad Autónoma de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, México.
Warwick RM, Clarke KR. 1995. New "˜biodiversity’ measures reveal a decrease in taxonomic distinctness with increasing stress. Marine Ecology Progress Series 129:301-305.
Weller MW. 1999. Wetland birds: habitat resources and conservation implications. Cambridge University press. Cambridge, Reino Unido.
Zárate-Ovando B, Palacios E, Reyes-Bonilla H. 2008. Estructura de la comunidad y asociación de las aves acuáticas con la heterogeneidad espacial del complejo lagunar Bahía Magdalena-Almejas, Baja California Sur, México. Revista de Biología Tropical 56:371-389. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v56i1.5532

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Rodrigo García Morales, Juan Manuel Koller González, Lucía Sanaphre Villanueva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en Huitzil Revista Mexicana de Ornitología aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Huitzil.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).