Descripción del nido y huevos de la matraca serrana (Campylorhynchus gularis)
DOI:
https://doi.org/10.28947/hrmo.2013.14.2.202Palabras clave:
Cerro Punhuato, biología reproductivaResumen
El nido y huevos de la matraca serrana (Campylorhynchus gularis) han permanecido como formalmente no descritos de acuerdo con algunos autores. Aquí, describimos las características físicas y las dimensiones promedio del nido y huevos de una población del Área Natural Protegida Cerro Punhuato en Morelia, Michoacán. Como parte de un estudio de su biología reproductiva, colectamos dos nidos de la matraca serrana durante la temporada reproductiva del año 2010, describiéndolos como similares en la forma y en los materiales utilizados a los de la matraca desértica (C. brunneicapillus), aunque con dimensiones más pequeñas. Los nidos que describimos, originalmente se encontraban en eucaliptos, pero fueron tirados por un viento fuerte; ambos contenían huevos con los cuales realizamos su descripción. Tanto los nidos como los huevos colectados los curamos y depositamos en la Colección Científica de Aves del Laboratorio de Investigación en Ornitología de la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en Huitzil Revista Mexicana de Ornitología aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Huitzil.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).