Leucismo parcial en la gallareta gigante, Fulica gigantea, en Junín, Perú
DOI:
https://doi.org/10.28947/hrmo.2020.21.2.452Palabras clave:
aberración cromática, melanina, plumaje, Rallidae.Resumen
El leucismo es el resultado de una mutación genética que afecta la transferencia y depósito de melanina en las plumas. Se ha observado en varias especies, y comunmente observado en el neotrópico durante las últimas dos décadas. En esta nota describo el leucismo en una gallareta andina, Fulica gigantea, en el lago Aguascocha, en Junín, Perú. La gallareta fue observada el 26 de marzo de 2016. Observaciones y estudios adicionales mejorarán nuestra capacidad para determinar la prevalencia de leucismo en poblaciones de aves silvestres.
Descargas
Citas
Atauchi P.J. 2015. Leucismo en el rascón plomizo (Pardirallus sanguinolentus: Rallidae) en el Humedal de Lucre-Huacarpay, al sur de los Andes de Perú. The Biologist. (Lima) 13:157-160. DOI: http://dx.doi.org/10.24039/rtb2015131162
Ayala-Pérez V., Arce N., Carmona R. 2014. Observaciones de leucismo en cuatro especies de aves acuáticas en Guerrero Negro, Baja California Sur, México. Revista Mexicana de Biodiversidad. 85(3):982-986. DOI: https://doi.org/10.7550/rmb.36515
Bensch S., Hansson B., Hasselquist D., Nielsen B. 2000. Partial albinism in a semi-isolated population of great reed warblers. Hereditas. 133:167-170. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1601-5223.2000.t01-1-00167.x
BirdLife International. 2020. Species factsheet: Fulica gigantea [accessed 25 Mar 2020]. Available from: http://www. birdlife.org
Cadena-Ortiz H., Bahamonde-Vinueza D., Cisneros-Heredia D.F., Buitrón-Jurado G. 2015. Alteraciones de color en el plumaje de aves silvestres del Ecuador. Avances en Ciencias e Ingenierías. 7:75-90. DOI: http://dx.doi.org/10.18272/aci.v7i2.259
Figueroa J., Stucchi M., Mori G. 2011. Casos de leucismo en el Gallinazo de Cabeza Roja (Cathartes aura) en la isla Lobos de Tierra, Perú. Boletín de la Unión de Ornitólogos del Perú. 6:14-18.
Gill F.B. 2007. Ornithology. New York (NY): WH Freeman.
Hernández C. 2014. Nuevos registros de aberraciones en la pigmentación del plumaje de aves marinas en el Perú de las familias Sulidae y Phalacrocoracidae. Boletín de la Unión de Ornitólogos del Perú. 9(2):20-27.
Junior C.C.G., Da Silva E.A., De Luca A.C., Pongiluppi T., Molina F. de B. 2008. Rec-ord of a leucistic Rufous-bellied Thrush Turdus rufiventris (Passeriformes, Tur-didae) in São Paulo city, Southeastern Brazil. Revista Brasileira de Ornitología. 16(1):72-75.
McGraw K.J., Hill G.E., Parker R.S. 2003. Carotenoid pigments in a mutant cardinal: implications for the genetic and enzymatic control mechanisms of carotenoid metabolism in birds. The Condor. 105:587-592. DOI: https://doi.org/10.1093/condor/105.3.587
Mena-Valenzuela P. 2017. Anomalías pigmentarias en la focha andina (Fulica ardesiaca Tschudi, 1843) del lago San Pablo, provincia de Imbabura, Ecuador. Biota Colombiana. 18(2):255-261. DOI: https://doi.org/10.21068/c2017.v18n02a17
Mena-Valenzuela P., Mena-González S. 2016. Otro registro de leucismo parcial en la Focha Andina Fulica ardesiaca (Aves: Gruiformes: Rallidae) en Ecuador. Avances en Ciencias e Ingenierías. 8(14):61-63. DOI: https://doi.org/10.18272/aci.v8i14.460
Møller A.P., Mousseau T.T. 2001. Albinism and phenotype of barn swallows Hirun-do rustica from Chernobyl. Evolution. 55:2097-2104.
Nogueira D.M., Alves M.A.S. 2011. A case of leucism in the burrowing owl Athene cunicularia (Aves: Strigiformes) with confirmation of species identity using cyto-genetic analysis. Zoología. 28:53-57. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S1984-46702011000100008
Nolazco S. 2010. Leucismo parcial en Gallareta Andina Fulica ardesiaca (Familia: Rallidae). Boletín de Lima. 159:9-10.
Ortiz C. 2013. Leucismo en tortolita peruana Columbina cruziana (Columbidae). The Biologist. (Lima). 11(2):327-329.
Rodríguez-Casanova A.J., Zuria I. 2018. Coloración aberrante en aves acuáticas de la Laguna de Zumpango, Estado de México. Huitzil. 19(1):131-140. DOI: https://doi.org/10.28947/hrmo.2018.19.1.316
Rodríguez-Ruíz E.R., Poot-Poot W.A., Ruiz-Salazar R., Treviño-Carreón J. 2017. Nuevos registros de aves con anormalidad pigmentaria en México y propuesta de clave dicotómica para la identificación de casos. Huitzil. 18(1):57-70. DOI: https://doi.org/10.28947/hrmo.2017.18.1.264
Servat G. 2002. A case of partial albinism in Giant Conebill Oreomanes fraseri. Cotin-ga. 18:80.
Schulenberg T.S., Stotz D.F., Lane D.F., O’Neill J.P., Parker III T.A. 2010. Aves de Perú. Serie Biodiversidad CORBIDI 01. Lima, Perú.
Taylor P.B. 1996. Family Rallidae (Rails, gallinules, and coots). In: Del Hoyo J., Elliott A., Sargatal J., editors. Handbook of the Birds of the World. v 3. Barcelona: Lynx Editions. p. 108-209.
Torres M., Franke I. 2008. Reportede albinismo en Podiceps major, Pelecanus thagus y Cinclodes fuscus, y revisión de aves silvestres albinas del Perú. Revista Peruana de Biología. 15:105-108. DOI: https://doi.org/10.15381/rpb.v15i1.1684
Van Grouw H. 2006. Not every white birds is an albino sense and nonsense about colour aberrations in birds. Dutch Birding. 28:79-89.
Venero J.L. 2014. Leucismo en Pato Puna (Anas puna) en la laguna de Huaypo, Cusco-Perú. Boletín de la Unión de Ornitólogos del Perú. 9(3):32-35.
Vizcarra J. 2015. Caso de leucismo parcial en la Gallareta Andina (Fulica ardesiaca) en los Humedales de Ite, sur del Perú. Boletín de la Unión de Ornitólogos del Perú. 10(2):22-25.
Yábar R., Yábar V. 2004. An albino Mottle – backed Elaenia gigas in Manu Biosphere Reserve, Perú. Cotinga. 22:106.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Huitzil, Revista Mexicana de Ornitología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en Huitzil Revista Mexicana de Ornitología aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Huitzil.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).