Cuidado materno y estabilidad térmica durante la anidación en Phaethornis longirostris (ermitaño cola larga)
DOI:
https://doi.org/10.28947/hrmo.2017.18.1.271Palabras clave:
Trochilidae, anidación, termorregulación, eficiencia térmica.Resumen
En aves el cuidado parental durante la anidación involucra una gran inversión de energía para mantener la estabilidad térmica (homeotermia) de la progenie. Conservar la homotermia y mantener alta la temperatura en el nido se favorece por selección, al estar relacionado positivamente con el éxito de eclosión de los huevos, la sobrevivencia de los polluelos y con ello en el éxito reproductivo de los padres. En los colibríes, caracterizados por sus altos requerimientos metabólicos y un cuidado exclusivamente materno de la progenie, es factible pensar que las hembras optimizan el tiempo y energía dedicados a diferentes conductas relacionadas con el cuidado parental durante la anidación, y en particular aquellos que mantienen la homotermia del nido. En este estudio evaluamos el efecto de algunas conductas de cuidado materno en el ambiente térmico de la progenie de un nido del colibrí ermitaño cola larga (Phaethornis longirostris). Para ello utilizamos un termopar ultradelgado conectado a un termómetro electrónico con el que registramos la temperatura dentro de un nido de esta especie. Observamos que la hembra realiza salidas de forrajeo muy prolongadas, pero esto no modificó la estabilidad térmica dentro del nido, el cual mantuvo su variación en menos de 1ºC. Esto nos permite sugerir que la hembra que atendía el nido efectivamente optimizó sus conductas de cuidado parental (i.e. incubación y forrajeo), a fin de minimizar la oscilación térmica de la progenie. Sin embargo, aún es necesario evaluar la contribución de otras decisiones de la hembra relacionadas con la conducta de anidación: la forma, materiales de construcción y elección del sitio de anidación, en la homeotermia del nido.Descargas
Citas
Arizmendi, C.M. y H. Berlanga. 2014. Colibríes de México y Norteamérica. CONABIO. México.
Balshine, S. 2016. Patterns of parental care in vertebrates. Pp. 62-80 In: N. Royle, P. T. Smiseth & M. Kölliker (eds.). The evolution of parental care. Oxford University Press.
Baltosser, W.H. 1996. Nest attentiveness in hummingbirds. Wilson Bulletin. 108:228-245.
Björn, L.O., P. Uvdal y S. Li. 2012. Ecological importance of thermal emissivity of avian eggshells. Journal of Theoretical Biology 30:62-66.
Calder, W.A. 1971. Temperature relationships and nesting of the calliope hummingbirds. Condor 73:314-321.
Clavijo-Baque, S y F. Bozinovic. 2012. Testing the fitness consequences of the thermoregulatory and parental care models for the origing of endothermy. PLoS ONE 7: e37069
Díaz, G.J.R. 1996. Estructura y vegetación florística del Parque Nacional Zona Arqueológica de Palenque, Chiapas. Tesis de licenciatura, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Tabasco, México.
Dunn, E.H. 1976. Development of endothermy and existence energy expediture in nestling doublé-crested cormorants. Condor 78:350-356.
Du Rant, S.E., W.A. Hopkins, D.M. Hawley y G.R. Hepp. 2011. Incubation temperature affects multiple measures of immucompetence in young wood duck (Aix sponsa). Biology Letters 8:1-3.
Du Rant, S.E., W.A. Hopkins, A.F. Wilson y G.R. Hepp. 2012. Incubation temperature affects the metabolic cost of thermoregulation in a young precocial bird. Functional Ecology 26:416-422.
Farmer, C.G. 2000. Parental care: the key to understanding endothermy and other convergent fatures in birds and mammals. American Naturalist 155:326-334.
Fernández, E.A., J.Z. Hidalgo y R.R. Centeno (en línea). 2015. Atlas Climático Digital de México. Centro de Ciencias de la Atmósfera. Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: <http://www.uniatmos.atmosfera.unam.mx> (consultado el 20 de febrero de 2015).
García, J.M. y E.D. Botero. 2013. Descripción del nido, huevos y polluelos del colibrí de Buffon Chalybura buffonii y notas sobre su biología reproducción en Colombia. Cotinga 35:94-98.
Gass, C.L. y J.S.E. Garrison 1999. Energy regulation by traplining hummingbirds. Functional Ecology 13:483-492.
Howell, S.N.G. y S. Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and Northern Central America. Oxford University Press. Oxford.
Howell, T.R. y W.R. Dawson. 1954. Nest temperatures and attentiveness in the Anna Hummingbird. Condor 56:93-97.
López-Calleja, M.V., F. Bozinovic y C. Martínes del Río. 1997. Effects of sugar concentration on humming feeding and energy use. Comparative Biochemistry and Physiology. 4:1291-1299.
Martin, T.E., S.K. Aver, R.D. Bassar, A.M. Nikilson y P. Lloyd. 2007. Geographic variation in avian incubation periods and parental influences on embryonic temperature. Evolution. 61:2338-2569.
Martin, T.E., E. Arriero y A. Majewska. 2011. A trade-off between embryonic development rate and immune function of avian offspring is revealed by considering embryonic temperature. Biology Letters 7:425-428.
Oniki, Y., A.Z. Antunes y E.O. Willis 2000. Behavior at a nest of Amazilia lactea (Aves, Trochilidae). Iheringia. Serie Zología. 89:177-182.
Palacios, M.G. y T.E. Martin. 2006. Incubation period and immune function: a comparative field study among coexisting birds. Oecologia 146:505-512.
Peterson, R.T. y E.L. Chalif. 1989. Aves de México. Guía de campo. Diana, México.
Pitelka, F.A. 1951. Breeding seasons of hummingbirds near Santa Barbara California. Condor 53:198-201.
R Core Team. 2013. R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. Disponible en: <http://www.R-project.org/>.
Schuchman, K. L. 1999. Family Trochilidae (Hummingbirds). Pp. 468.680 in: Del Hoyo, J., A. Elliot, y J. Sargatal (eds.). Handbook of the birds of the world. Volume 5: Barn-owls to hummingbirds. Lynx Edicions. Barcelona, Spain.
Southwick, E.E. y D.M. Gates. 1975. Energetics of occupied hummingbirds nest. Ecological Studies 23:417-430.
Stiles, F.G. y L.L. Wolf. 1979. Ecology and evolution of lek mating behavior in the Long-Tailed Hermit Hummingbird. Ornithological Monographs 27:1-78.
Tulp, I. y H. Schekkerman. 2006. Time allocation between feeding and incubation in uniparental arctic-breeding shorebirds: energy reserves provide leeway in a tight schedule. J. Avian Biology 32:207-218.
Vleck, C.M. 1981. Hummingbird incubation: Female attentiveness and egg temperature. Oecologia 51:199-205.
Wolf, L.L. y F.R. Hainswarth. 1977. Temporal patterning of feeding by hummingbird. Animal Behavior 25:976-989.
Wegrzyn, E. 2013. Resource allocation between growth and endothermy allows rapid nestling development at low feeding rates in species under high nest predation. Journal of Avian Biology 44:383-389.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en Huitzil Revista Mexicana de Ornitología aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Huitzil.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).