Observaciones sobre el comportamiento reproductivo del perico frente naranja Eupsittula canicularis (Psittacidae) en el Jardín Botánico de la Universidad del Mar campus Puerto Escondido, Oaxaca
DOI:
https://doi.org/10.28947/hrmo.2022.23.2.666Palabras clave:
Bosque en regeneración, ecología reproductiva, Psittaciformes, termitero arbóreo, MéxicoResumen
El perico frente naranja, Eupsittula canicularis anida en termiteros arbóreos durante la época seca del año, pero existe limitado conocimiento de su ecología reproductiva. En este estudio se reportan las características del sitio de anidación y el comportamiento reproductivo del perico frente naranja para un nido registrado en vegetación de sucesión secundaria del Jardín Botánico Puerto Escondido de la Universidad del Mar, región Costa de Oaxaca. El termitero-nido tuvo un volumen de 117 litros, y se localizó en un árbol vivo de Ceiba parvifolia a 6.32 m de altura. El ciclo de anidación abarcó de diciembre 2021 con la construcción del nido hasta abril 2022 con la salida de los pollos. Durante la incubación y en los primeros días del desarrollo de los pollos, la hembra permaneció en el interior del nido y dependió del macho para obtener alimento. Posteriormente, tanto el macho como la hembra alimentaban a los pollos por lo menos dos ocasiones al día, invirtiendo pocos minutos por visita. Al final del desarrollo de los pollos, la pareja incrementó el número de visitas al nido hasta un máximo de cuatro visitas durante los intervalos de observación. Estos resultados resaltan la importancia de promover la regeneración de vegetación natural en los bosques sucesionales por proveer recursos para especies con requerimientos específicos de anidación.
Descargas
Citas
BirdLife International. 2022. Eupsittula canicularis (amended version of 2016 assessment). The IUCN Red List of Threatened Species. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.20203.RLTS.T22685739A182075618.en Consultado el 7 de enero de 2021.
Brightsmith DJ. 2000. Use of arboreal termitaria by nesting birds in the Peruvian Amazon. Condor 102:529-538.
Rodríguez-Castillo AN, Eberhard JR. 2006. Reproductive behavior of the Yellow-crowned Parrot (Amazona Ochrocephala) in western Panama. Wilson Journal of Ornithology 118:225-236.
Collar N, Boesman PFD, Kirwan GM. 2022. Orange-fronted Parakeet (Eupsittula canicularis). En Del Hoyo J, Elliott A, Sargatal J, Christie DA, de Juana E. (eds.). Birds of the World. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.orfpar.01. Consultado el 7 de enero de 2022.
Enkerlin-Hoeflich EC. 1995. Comparative ecology and reproductive biology of three species of Amazona parrots in northeastern Mexico. Tesis de Doctorado. Texas A&M University, USA.
Flores-Yllescas, I. (2020). Dieta del perico frente naranja (Eupsittula canicularis) en tres tipos de vegetación durante la temporada seca en el municipio de Santa María Colotepec, Oaxaca. Tesis de Licenciatura. Universidad del Mar, campus Puerto Escondido. Oaxaca, México.
Hardy JH. 1963. Epigamic and reproductive behavior of the Orange-fronted Parakeet. Condor 65:169-199.
Howell SNG, Webb S. 1995. A guide to the birds of Mexico and northern Central America. Oxford University Press, Oxford.
Juniper T, Parr M. 1998. Parrots. A guide to parrots of the world. London, Yale University Press.
Kesler D, Haig S. 2005. Selection of arboreal termitaria for nesting by cooperatively breeding Micronesian Kingfishers Todiramphus cinnamominus reichenbachii. Ibis 147:188-196.
Luis-Reyna MA. 2018. Caracterización de la vegetación arbórea en estado de perturbación del Jardín Botánico Puerto Escondido, Oaxaca. Tesis de Licenciatura. Universidad del Mar, Puerto Escondido, Oaxaca, México.
Noirot C. 1970. The nests of termites. Pp. 73–125. En Krishna K, Weesner FM (eds.). Biology of termites, vol. 2. New York, Academic Press, USA.
Palomera-García C. 2010. Habitat use and local harvesting practices of the Orange-fronted Parakeet (Aratinga canicularis) in western Mexico. Studies on Neotropical Fauna and Enviroment 45:139-147.
Pennington TD, Sarukhán. J. 2005. Árboles tropicales de México: manual para la edintificación de las principales especies. Tercera Edición. Fondo de Cultura Económica, Mexico, D.F.
Perry DR, Williams J. 1981. The tropical rain forest canopy: a method providing total access. Biotropica 13:283-285.
Renton K. 2001. Lilac-crowned Parrot diet and food resource availability: resource tracking by a parrot seed predator. Condor 103:62-69.
Renton K, Salinas-Melgoza A. 1999. Nesting behavior of the Lilac-crowned Parrot. Wilson Bulletin 111:488-493.
Rzedowski J. 2006. Vegetación de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México. 490 pp.
Sánchez-Martínez CT, Renton K. 2009. Availability and selection of arboreal termitaria as nest-sites by Orange-fronted Parakeets Aratinga canicularis in conserved and modified landscape in Mexico. Ibis 151:311-320.
SEMARNAT (Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2018. Proyecto de Modificación del anexo normativo III, lista de especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana Nom-059-Semarnat-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación, 13 de agosto de 2018, Segunda Sección, México.
Trejo I. 2004. Clima. Pp. 67-87. En García-Mendoza AJ, Ordóñez MJ, Briones-Salas M. (eds.). Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología, UNAM-Fondo Oaxaqueño para la conservación de la naturaleza-World Wildlife Found, México, D.F.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Miguel Ángel De Labra-Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en Huitzil Revista Mexicana de Ornitología aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Huitzil.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).