Comercio de aves en los mercados de la Ciudad de México para uso ornamental y de compañía
DOI:
https://doi.org/10.28947/hrmo.2023.24.1.691Palabras clave:
aves canoras, aves nativas y no nativas, CITES, comercio ilegal de aves, comercio vida silvestre, Lista Roja UICN, passerinas, PsittacidaeResumen
Las aves son entre las animales más explotadas por sus cantos melodiosos y plumaje atractivo, pero pocos estudios exploran el comercio clandestino de aves en los mercados locales. Para evaluar el comercio de aves en la Ciudad de México, registramos el número de individuos de cada especie en venta en tres mercados durante dos períodos de 2012-2013 y 2015-2016. Registramos 74 especies de aves en venta, con un total de 20,388 individuos en 2012-2013, y 20,004 individuos en 2015-2016 de todas las especies en los tres mercados. Esto incluyó 11 especies de Psittaciformes nativos cuya venta está prohibida en México, además de ocho especies amenazadas o en peligro de extinción a nivel internacional y seis especies en el Apéndice I de CITES que prohíben su comercio. El número total de aves y el número de individuos de aves no nativas (Ì´15,000-8,000) para la venta se mantuvieron constantes entre los dos períodos. Sin embargo, encontramos un aumento significativo en la cantidad de individuos de especies de aves nativas para la venta, de 1,892 aves en 2012-2013 a 4,506 aves nativas en 2015-2016. Registramos 24 especies de aves canoras que también incrementó significativamente entre periodos ya que casi todas fueron especies nativas. Nuestros resultados demuestran que la venta de aves de compañía, ornamentales y canoras ha persistido en los mercados de la Ciudad de México, con especies no nativas siendo vendidas en cantidades consistentemente altas y un aumento significativo en la cantidad de aves nativas. Esto indica una alta demanda de aves canoras y ornamentales, con riesgos asociados de introducción de especies no exóticas y comercio ilegal de especies en riesgo que afecta a las poblaciones amenazadas.
Descargas
Citas
Altaf M, Javid A, Umair MKJ, Rasheed Z, Abbasi AM. 2017. Ethnomedicinal and cultural practices of mammals and birds in the vicinity of river Chenab, Punjab-Pakistan. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 13(1):1-24.
Alves RRN, Alves HN. 2011. The faunal drugstore: animal-based remedies used in traditional medicines in Latin America. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 7(1):1-43.
Alves RRN, Rosa IL. 2010. Trade of animals used in Brazilian traditional medicine: trends and implications for conservation. Human Ecology 38(5):691-704.
Alves RRN, Rosa IL, Neto NAL, Voeks R. 2012. Animals for the Gods: magical and religious faunal use and trade in Brazil. Human Ecology 40(5):751-780.
Alves RRN, Leite RCL, Souto WMS, Bezerra DMM, Loures-Ribeiro A. 2013a. Ethno-ornithology and conservation of wild birds in the semi-arid Caatinga of northeastern Brazil. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 9(1):1-12.
Alves RRN, Lima JRF, Araujo HFP. 2013b. The live bird trade in Brazil and its conservation implications: an overview. Bird Conservation International 23:53-65.
Alves MM, Lopes SF, Alves RRN. 2016. Wild vertebrates kept as pets in the semiarid region of Brazil. Tropical Conservation Science 9(1):354-368.
Anzures y Bolaños MC. 1991. El Mercado de Sonora. Anales de Antropología 28:273-290.
Cantú-Guzmán JC, Sánchez-Saldaña ME, Grosselet M, Silva-Gámez J. 2007. Tráfico ilegal de pericos en México. Una evaluación detallada. Teyeliz and Defenders of Wildlife. Washington, DC.
Chávez-Ruiz JÁ, Gómez-Álvarez G. 2010. Uso tradicional de los vertebrados terrestres en dos comunidades zapotecas del istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Pp. 403-414. In Moreno-Fuentes A, Pulido-Silva MT, Mariaca-Méndez R, Valadez-Azúa R, Mejía-Correa PT, Gutiérrez-Santillán TV (eds.). Sistemas biocognitivos tradicionales: paradigmas en la conservación biológica y el fortalecimiento cultural. Asociación Etnobiológica Mexicana, México.
Chesser RT, Burns KJ, Cicero C, Dunn JL, Kratter AW, Lovette IJ, Rasmussen PC, Remsen JVJr, Stotz DF, Winker K. 2019. Sixtieth supplement to the American Ornithological Society’s check-list of North American Birds. Auk 136(3):ukz042.
CITES (Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora). 2022. Appendices I, II, III. CITES. UNEP, Geneva, Switzerland. https://cites.org/sites/default/files/esp/2017/s-appendices (consultado el 22 de mayo de 2022).
Colectivo Xochimilco no te mueras. 2009. Creación del Mercado de Xochimilco. http://xochimilconotemueras.blogspot.mx/2009/11/creacion-del-mercado-de-xochimilco-ano.html (consulted on June 24, 2020).
Corona-Martínez E. 2002. Las aves en la historia natural novohispana. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Destro GFG, Pimente TL, Sabaini RM, Borges RC, Barreto R. 2012. Efforts to combat wild animal trafficking in Brazil. Pp. 421-436. In: Lameed GA (ed.). Bio-enrichment in a diverse world. InTechOpen Book Series.
DOF (Diario Oficial de la Federación). 2008. Decreto por el que se adiciona un artículo 60 Bis 2 a la Ley General de Vida Silvestre. México. Gobierno Federal. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgvs/LGVS_ref05_14oct08.pdf (consulted on October 18, 2021).
DOF (Diario Oficial de la Federación). 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental - Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, México. Gobierno Federal. https://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/435/1/NOM_059_SEMARNAT_2010.pdf (consulted on October 18, 2021).
Forshaw JM. 2010. Parrots of the World. Oxford, Princeton University Press.
Gómez-Álvarez G, Valadez-Azúa R, Teutli-Solano C, Reyes-Gómez SR. 2005a. Manejo en cautiverio de psitácidos utilizados como aves de ornato y compañía. AMMVEPE 16:5-17.
Gómez-Álvarez G, Teutli-Solano C, Reyes-Gómez SR, Valadez-Azúa R. 2005b. Pájaros y otras aves utilizadas como animales de ornato y compañía. AMMVEPE 16:129-139.
Gómez-Álvarez G, Reyes-Gómez SR, Teutli-Solano C, Valadez-Azúa R. 2007. La medicina tradicional prehispánica, vertebrados terrestres y productos medicinales de tres mercados del valle de México. Etnobiología 5(1):86-98.
Guerrero-Martínez F, Serrano-González R, Serrano-Velázquez R. 2010. Aves con atributos pronosticadores, medicinales y mágico-religiosos entre los tojolabales (Tojolwinik'otik) del ejido las Margaritas, Chiapas. El canto del Centzontle 1(2):190-203.
Gurrola-López GH, Rivera-Rodríguez LB, González-Bernal MA, Medina-Osuna RE. 2023. Registros de la cotorra argentina (Myiopsitta monachus) en Culiacán, Sinaloa. Huitzil Revista Mexicana de Ornitología 24(1): e648. https://doi.org/10.28947/hrmo.2022.24.1.657
Hobson EA, Smith-Vidaurre G, Salinas-Melgoza A. 2017. History of nonnative monk parakeets in Mexico. PLoS One 12(9):e0184771.
Howell SN, Webb S. 1995. A guide to the birds of Mexico and northern Central America. Oxford University Press.
Ãñigo-Elías E, Ramos MA. 1991. The psittacine trade in Mexico. Pp. 380-392. In Robinson J G, Redford KH (eds.). Neotropical wildlife use and conservation. University of Chicago Press, Chicago.
IUCN Red List (International Union for Conservation Nature, Red List). 2022. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2018-2. www.iucnredlist.org (consulted on October 18, 2021).
Jaimes-Yescas MI, Gómez-Álvarez G, Pacheco-Coronel N, Reyes-Gómez SR. 2014. Uso y manejo de la avifauna en San Miguel Tzinacapan, municipio de Cuetzalan del Progreso, Puebla, México. Pp. 243-259. In Vázquez-Dávila MA (ed.). Aves, personas y culturas. Estudios de Etno-ornitología 1. CONACYT/Carteles Editores. Oaxaca, México.
Jaroli DP, Mahawar MM, Vyas N. 2010. An ethnozoological study in the adjoining areas of Mount Abu wildlife sanctuary, India. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 6: 1-8.
Lezama M, Vilchez S, Mayorga M, Castellón R. 2005. Monitoreo de psitácidos 2004: estado actual y conservación. Primera edición Managua, Proyecto Araucaria-Río San Juan- Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales -MARENA. Managua, Nicaragua.
López-Medellín X. 2003. Evaluación del comercio de aves canoras y de ornato en México 1970-2001 [Tesis de Licenciatura]. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F
MacGregor-Fors I, Calderón-Parra R, Meléndez-Herrada AS, López-López S, Schondube JE. 2011. Pretty, but dangerous! Records of non-native Monk Parakeets (Myiopsitta monachus) in Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad 82(3):1053-1056.
Mitofsky. 2019. México um país pet friendly. https://www.mitofsky.mx/post/mexico-pet-friendly (consulted on Auguts 2nd, 2023).
Nascimiento CAR, Czaban RE, Alves RRN. 2015. Trends in illegal trade of wild birds in Amazonas state, Brazil. Tropical Conservation Science 8:1098-1113.
Nijman V. 2010. An overview of international wildlife trade from Southeast Asia. Biodiversity Conservation 19(4):1101-1114.
Pablo-López RA. 2009. Primer registro del perico argentino (Myiopsitta monachus) en Oaxaca, México. Huitzil Revista Mexicana de Ornitología 10(2):48-51. https://doi.org/10.28947/hrmo.2009.10.2.89
PROFEPA (Procuraduría Federal de Protección al Ambiente). 2011. Muy fructífero resultó el tercer Operativo Nacional Contra el Tráfico Ilegal de Vida Silvestre. http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/v/4068/1/mx/muy_fructifero_resulto_el_tercer_operativo_nacional_contra_el_trafico_ilegal_de_vida_silvestre.html (consulted on October 24, 2019).
PROFEPA (Procuraduría Federal de Protección al Ambiente). 2013. Operativo en la Merced asegura 83 aves de vida silvestre y detiene a presunto traficante. Gobierno Federal. http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/v/5104/1/mx.wap/operativo_de_profepa_en_la_merced_asegura_83_aves_de_vida_silvestre_y_detiene_a_presunto_traficante.html (consulted on October 24, 2019).
PROFEPA (Procuraduría Federal de Protección al Ambiente). 2015. Asegura PROFEPA 20 aves en el Mercado de Sonora, Distrito Federal. Gobierno Federal. https://www.profepa.gob.mx/innovaportal/v/6761/1/mx.wap/asegura_profepa_20_aves_en_el_mercado_de_sonora_del__distrito_federal.html (consulted on October 24, 2019).
Rocha JM, Santana A, Santos AE, Sales JKS, Santos JD, Filho JC, Oliveira LB, Pinheiro SA, Santana TM, Britto YB. 2017. Educação ambiental no combate ao comércio ilegal da avifauna silvestre em Sergipe. Ethnoscientia 2:2-15.
Roldán-Clarà B, Toledo VM. 2017. Los pajareros de México. Semblanza de una actividad biocultural. Biodiversitas 133:6-11.
Roldán-Clarà B, Toledo VM, Espejel I. 2017. The use of birds as pets in Mexico. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 13:1-8.
Roldán-Clarà B, López-Medellín X, Espejel I, Arellano E. 2014. Literature review of the use of birds as pets in Latin-America, with a detailed perspective on Mexico. Ethnobiology and Conservation 3:5. https://doi.org/10.15451/ec2014-10-3.5-1-18.
SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2012. Tráfico ilegal de especies silvestres y sus impactos. Seminario de divulgación. SEMARNAT, INE, PROFEPA, WSPA. https://docplayer.es/12040130-Trafico-ilegal-de-especies-silvestres-y-sus-impactos.html (consultado el 04 de agosto de 2021).
SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2023. Evitemos el tráfico ilegal de especies, México. https://www.gob.mx/semarnat/articulos/biodiversidad-amenazada-trafico-ilegal-de-vida-silvestre (Consultado el 03 de enero de 2023).
Sibley DA. 2001. The Sibley guide to birds. 2da. Ed. Nacional Audubon Society, Alfredo A. Knopf, New York.
Tinajero R, Rodríguez-Estrella R. 2015 Cotorra argentina (Myiopstta monachus), especie anidando con éxito en el sur de la península de Baja California. Acta Zoológica Mexicana (n.s) 31(2):190-197.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Graciela Gómez-Álvarez, Sabel René Reyes-Gómez, Alejandro Villegas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en Huitzil Revista Mexicana de Ornitología aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Huitzil.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).