Especies de aves en riesgo en el bosque mesófilo de montaña en cinco AICA de la Sierra Madre Oriental, México
DOI:
https://doi.org/10.28947/hrmo.2020.21.1.472Palabras clave:
Ãreas de Importancia para la Conservación de las Aves, bosque de niebla, bosque templado, conservación de aves, especies en peligro, especies endémicas, listado de especies de aves.Resumen
Para el bosque mesófilo de montaña en México se ha sugerido la presencia de 125 especies de aves que se encuentran en riesgo o son endémicas. Esas aves requieren ser conservadas. En un tiempo de defaunación mundial, y de reducción de estos bosques, es importante determinar qué especies de aves aún habitan en este ecosistema. Del bosque mesófilo localizado en la Sierra Madre Oriental de México no se han publicado datos recientes de campo que indiquen su presencia. En este análisis reportamos los registros de especies de aves en riesgo realizados en 2016 en cinco Áreas Importantes para la Conservación de las Aves con bosque mesófilo de montaña (Sierra Gorda, Tlanchinol, Huayacocotla, Cuetzalan y Río Metlac) ubicadas en cuatro estados de México (Querétaro, Hidalgo, Veracruz y Puebla). En total registramos 60 especies de aves (48%) de las 125, 29 son consideradas amenazadas a nivel nacional y 34 presentan algún tipo de endemismo. Seis de las especies están protegidas globalmente (Dendrortyx barbatus, Ara militaris, Contopus cooperi, Ridgwayia pinicola, Setophaga chrysoparia y Passerina ciris). Esta información puede servir como base para lograr su preservación y establecer monitoreos, estudios y acciones de conservación dirigidos a especies en las zonas de bosque mesófilo.Descargas
Citas
[AOU] American Ornithologists’ Union. 1998. Check-list of North American Birds. The Species of Birds of North America from the Arctic through Panama, Including the West Indies and Hawaiian Islands, 7a. ed. Washington (DC): American Ornithologists’ Union.
Arizmendi M. del C., Márquez-Valdelamar L., editores. 2000. Áreas de importancia para la conservación de las aves en México. Ciudad de México: FMCN, Conabio, CCA, Cipamex. 440 p.
Barnosky A.D., Matzke N., Tomiya S., Wogan G.O.U., Swartz B., Quental T.B., Marshall C., McGuire J.L., Lindsey E.L., Maguire K.C., Mercey B., Ferrer E.A. 2011. Has the earth’s sixth mass extinction already arrived? Nature. 471(1):51-57. DOI: https://doi.org/10.1038/nature09678
Berlanga H., Rodríguez-Contreras V., Oliveras de I.A., Escobar M., Rodríguez L., Vieyra J., Vargas V. 2008. Red de conocimientos sobre las aves de México (Avesmx). México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad [consultado el 19 de enero de 2016]. Disponible en: http://avesmx.conabio.gob.mx/
Berlanga H., Kennedy J.A., Rich T.D., Arizmendi M. del C., Beardmore C.J., Blancher P.J., Butcher G.S., Couturier A.R., Dayer A.A., Demarest D.W., Easton W.E., Gustafson M., Iñigo-Elías E., Krebs E.A., Panjabi A.O., Rodríguez-Contreras V., Rosenberg K.V., Ruth J.M., Santana-Castellon E., Vidal R.M., Will T. 2010. Conservando a nuestras aves compartidas: la visión trinacional de compañeros en vuelo para la conservación de las aves terrestres. Ithaca (NY): Cornell Lab of Ornithology [consultado el 2 de febrero de 2018]. Disponible en: www.savingoursharedbirds.org
Berlanga H., Gómez de Silva H., Vargas-Canales V.M., Rodríguez-Contreras V., Sánchez-González L.A., Ortega-Álvarez R., Calderón-Parra R. 2015. Aves de México: lista actualizada de especies y nombres comunes. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad [consultado el 1 de abril de 2016]. Disponible en: www.researchgate.net/publication/292193192_Aves_de_Mexico_lista_actualizada_de_especies_y_nombres_comunes
BirdLife International. 2018a. Species factsheet: Ara militaris. BirdLife International: Data zone [accessed 27 February 2018] Available from: www.datazone.birdlife.org/species/factsheet/22685548
BirdLife International. 2018b. Species factsheet: Dendrortyx barbatus. BirdLife International: Data zone [accessed 10 June 2018]. Available from: www.datazone.birdlife.org/species/factsheet/bearded-wood-partridge-dendrortyx-barbatus
Caballero-Cruz, P. 2019. Evaluación de las Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves en la protección de la avifauna del bosque mesófilo de montaña mexicano [tesis de doctorado]. Pachuca (Hidalgo), México. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Challenger, A. 1998. Utilización y conservación de los Ecosistemas Terrestres de México: Pasado, Presente y Futuro. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
[Conabio] Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 2010. El Bosque Mesófilo de Montaña en México: Amenazas y Oportunidades para su Conservación y Manejo Sostenible. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 197 p.
[Conanp] Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 2010. Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida Reserva de la Biosfera "Corredor Biológico del Bosque Mesófilo de Montaña en Hidalgo, Puebla y Veracruz". Ciudad de México: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 195 p.
Dunn, J.L., Alderfer J. 2011. Field guide to the birds of North America, 6th ed. Washington (DC): National Geographic Books.
Eitniear J., Aguilar S., González V., Pedraza R., Baccus J.T. 2000. New records of Bearded Wood-Partridge, Dendrortyx barbatus (Aves: Phasianidae) in Mexico. The Southwestern Naturalist. 45(2):238-241. DOI: https://doi.org/10.2307/3672468
Emlen, J.T. 1971. Population densities of birds derived from transect counts. The Auk. 88(2):323-342. DOI: https://doi.org/10.2307/4083883
Escalante-Pliego E., Navarro-Sigüenza A.G., Peterson A.T. 1998. Un análisis geográfico, ecológico e histórico de la diversidad de aves terrestres de México. En: Ramammoorthy, T.P., Bye R., Lot A., Fa J., editores. Diversidad biológica de México: orígenes y distribución. Ciudad de México: Instituto de Biología, UNAM. p. 279-304.
Favela, J. 2018. Las mascaritas endémicas y en peligro de extinción en México. Herreriana. 14(1):17-20.
Flores-Villela O., Gerez P. 1994. Biodiversidad y Conservación en México: vertebrados, vegetación y uso de suelo. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Universidad Nacional Autónoma de México.
González-Espinoza M., Meave J.A., Lorea-Hernández F.G., Ibarra-Manríquez G., Newton A.C. 2011. The Red List of Mexican Cloud Forest Trees. Cambridge (UK): Fauna & Flora International. 149 p.
González-García F., Gómez-de Silva H. 2003. Especies endémicas: riqueza, patrones de distribución y retos para su conservación. En: Gómez-de Silva H., Oliveras-de Ita A., editores. Conservación de aves. Experiencias en México. Ciudad de México: Cipamex, Conabio, NFWF. p. 150-194.
González-García F. 2011. Métodos para contar aves terrestres. En: Gallina S., López-González C., editores. Manual de técnicas para el estudio de la fauna. Volumen 1. Querétaro (México): Universidad Autónoma de Querétaro. Instituto de Ecología A.C. p. 86-123.
González-Salazar C., Martínez-Meyer E., López-Santiago G. 2014. A hierarchical classification of trophic guilds for North American birds and mammals. Revista Mexicana de Biodiversidad. 85(1):931-941. DOI: https://doi.org/10.7550/rmb.38023
González-Valdivia N., Barba-Macías E., Hernández-Daumás S., Ochoa-Gaona S. 2014. Avifauna en sistemas silvopastoriles en el Corredor Biológico Mesoamericano, Tabasco, México. Revista de Biología Tropical. 62(3):1031-1052. DOI: https://doi.org/10.15517/rbt.v62i3.11442
Howell S.N.G., Webb S. 1995. A guide to the birds of Mexico and northern Central America. New York: Oxford University Press.
Hutto R.L., Pletschet S.M., Hendricks P. 1986. A fixed-radius point count method for nonbreeding and breeding season use. The Auk. 103(1):593-602. DOI: https://doi.org/10.1093/auk/103.3.593
[INEGI] Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2010. Carta de uso de suelo y vegetación. Serie IV, escala 1: 250 000. Ciudad de México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática [consultado el 10 de junio de 2018]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/temas/usosuelo/default.html#Descargas
Kiss K., Bräuning A. 2008. El bosque húmedo de montaña. Investigaciones sobre la diversidad de un ecosistema de montaña en el Sur del Ecuador. Proyecto de la Fundación Alemana para la Investigación Científica. Loja (Ecuador): Unidad de investigación FOR 402. DFG, TMF y Naturaleza y Cultura Internacional.
Martínez-Morales M.A. 2007. Avifauna del bosque mesófilo de montaña del noreste de Hidalgo, México. Revista Mexicana de Biodiversidad. 78(1):149-162. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/ib.20078706e.2007.001.395
Medellín E.A., Abreu-Grobois A., Arizmendi M. del C., Mellink E., Ruelas E., Santana C.E., Urbán J. 2009. Conservación de especies migratorias y poblaciones transfronterizas. En: Dirzo R., González R., March I.J., editores. Capital natural de México. Vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. p. 459-515.
Mota-Vargas C., Rojas-Soto O.R., Lara C., Castillo-Guevara C., Ballesteros-Barrera C. 2012. Geographic and ecological analysis of the Bearded Wood Partridge Dendrortyx barbatus: some insights on its conservation status. Bird Conservation International. 23(3):371-385. DOI: https://doi.org/10.1017/S0959270912000329
Navarro- Sigüenza A.G., Garza-Torres H.A., López A.S., Rojas-Soto O.R., Sánchez-González L.A. 2004. Patrones biogeográficos de la avifauna. En: Luna I., Morrone J.J., Espinosa D., editores. Biodiversidad de la Sierra Madre Oriental. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Universidad Nacional Autónoma de México. Las prensas de ciencias. p. 439-467.
Navarro-Sigüenza A.G., Lira-Noriega A., Arizmendi M. del C., Koleff P., García-Moreno J., Peterson A.T. 2011. Áreas de conservación para las aves: hacia la integración de criterios de priorización. En: Koleff P., Urquiza-Haas T., coordinadores. Planeación para la conservación de la biodiversidad terrestre en México: retos en un país megadiverso. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. p. 109-129.
Navarro-Sigüenza A.G., Gómez-de Silva H., Gual-Díaz M., Sánchez-González L.A., Pérez-Villafaña M. 2014. La importancia de las aves del bosque mesófilo de montaña de México. En: Gual-Díaz M., Rendón-Correa A., compiladores. Bosques mesófilos de montaña de México: diversidad, ecología y manejo. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. p. 279-304.
Ortega-Escalona E.F., Castillo-Campos C.G. 1996. El bosque mesófilo de montaña y su importancia forestal. Ciencias. 43(1):32-39.
Ortiz-Pulido R. 2018 ¿Qué especies de aves están en peligro en México? Huitzil. 19(2):237-272. DOI: https://doi.org/10.28947/hrmo.2018.19.2.348
Panjabi A.O., Dunn E.H., Blancher P.J., Hunter W.C., Altman B., Bart J., Beardmore C.J., Berlanga H., Butcher G.S., Davis S.K., Demarest D.W., Dettmers R., Easton W., Gómez-de Silva H., Iñigo-Elías E.E., Pashley D.N., Ralph C.J., Rich T.D., Rosenberg K.V., Rustay C.M., Ruth J.M., Wendt J.S., Will T.C. 2005. The Partners in Flight handbook on species assessment. Version 2005. Partners in Flight Technical Series No. 3. Rocky Mountain Bird Observatory [assessed 2 February 2018]. Available from: www.rmbo.org/pubs/downloads/Handbook2005.pdf
Peterson R.T., Chalif E.L. 1998. Aves de México, Guía de campo. Ciudad de México: Editorial Diana.
Ponce-Reyes R., Nicholson E., Baxter P.W.J., Fuller R.A., Possingham H.P. 2013. Extinction risk in cloud forest fragments under climate change and habitat loss. Diversity and Distributions. 19(1):518-529. DOI: https://doi.org/10.1111/ddi.12064
Ridgely R.S., Allnutt T.F., Brooks T., McNicol D.K., Mehlman D.W., Young B.E., Zook J.R. 2005. Digital distribution maps of the birds of the Western Hemisphere, version 2.1. Arlington (Virginia): NatureServe [accessed 20 july 2016]. Available from: https://www.natureserve.org/conservation-tools/digital-distribution-maps-birds-western-hemisphere
Rzedowski J. 1992. Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica de México. Acta Botánica Mexicana. 91: 3-21. DOI: https://doi.org/10.21829/abm14.1991.611
Rzedowski J. 2006. Vegetación de México. 1a. Edición digital. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad [consultado el 17 de julio de 2016]. Disponible en: http://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/librosDig/pdf/VegetacionMx_Cont.pdf
Salinas-Rodríguez, M.M., Cruzado-Cortés J. 2011. Nota sobre un fragmento de bosque mesófilo de montaña del municipio de Río Verde, San Luis Potosí. Boletín de la Sociedad Botánica de México. 89(1):126-128. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.374
Sekercioglu C.H., Daily G.C., Ehrlich P.R. 2004. Ecosystem consequences of bird declines. Proceedings of the National Academy of Sciences 101(52):18042-18047. DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.0408049101
[Semarnat] Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección Ambiental – Especies nativas de México de flora y fauna silvestres – Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio – lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación [Internet]. Ciudad de México (México). 30 de diciembre de 2010, Segunda Sección [consultado el 27 de junio de 2017]. Disponible en: https://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/3552/1/nom-059-semarnat-2010__30-dic-2010.pdf
Sibley D.A. 2000. The Sibley guide to birds. New York: Alfred A. Knopf.
Snyder N., McGowan P., Gilardi J., Grajal A. 2000. Parrots. Status survey and conservation action plan 2000-2004. Gland y Cambridge (UK): International Union for Conservation of Nature.
[UICN] Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. 2017. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2016-3. Cambridge (UK): International Union for Conservation of Nature [accessed 27 June 2017]. Available from: www.iucnredlist.org
[USFWS] Fish & Wildlife Service. 2000. Neotropical migratory bird conservation act of 2000. Virginia (US): Division of Bird Habitat Conservation. Digest of Federal Resource Laws of Interest to the U.S. Fish and Wildlife Service.
Vidal R.M., Berlanga H., Arizmendi M. del C. 2009. Mexico. In: Devenish C., Díaz D.F., Clay R.P., Davidson I., Yépez I., editors. Important Bird Areas Americas - Priority sites for biodiversity conservation. Quito (Ecuador): BirdLife International, BirdLife Conservation Series No. 16. p. 269-280.
Villordo-Galván J.A., Juárez-Reina A., Chapa-Vargas L. 2013. Primer registro de la perdiz veracruzana o chivizcoyo (Dendrortyx barbatus) en la Sierra Norte de Tlaxcala, México. Huitzil. 14(2):132-135.
Williams-Linera G. 1996. Crecimiento diamétrico de árboles caducifolios y perennifolios del bosque mesófilo de montaña en los alrededores de Xalapa. Madera y Bosques. 2(2):53-65. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.1996.221386
Wright T.F., Tolf C.A., Enkerlin-Hoeflich E., González-Elizondo J., Albornoz M., Rodríguez-Ferraro A., Rojas-Suárez F., Sanz V., Trujillo A., Beissinger S.R., Berovides A.V., Galvez A.X., Brice A.T., Joyner K., Eberhard J., Gilardi J., Koenig S., Stoleson S., Martuscelli P., Meyers J., Renton K., Rodríguez A.M., Sosa-Asanza A.C., Vilella F.J., Wiley J.W. 2001. Nest poaching in Neotropical parrots. Conservation Biology. 15(1):710-720. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.2001.015003710.x
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Huitzil, Revista Mexicana de Ornitología
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en Huitzil Revista Mexicana de Ornitología aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Huitzil.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).