Aves de Tuxpan, Veracruz, México: diversidad y complementariedad
DOI:
https://doi.org/10.28947/hrmo.2018.19.2.345Palabras clave:
Aves, conservación, diversidad beta, riqueza, Veracruz, México.Resumen
La diversidad de aves en Tuxpan, Veracruz, ha sido tema de diferentes trabajos. Sin embargo, éstos se han centrado principalmente en ecosistemas costeros. El objetivo de este estudio fue analizar la diversidad de aves en seis sitios del municipio de Tuxpan, Veracruz, además de realizar un análisis de complementariedad que incluyera los estudios previos realizados en el municipio. De agosto de 2014 a marzo de 2015 realizamos muestreos matutinos y vespertinos. Registramos 155 especies de aves, equivalentes al 21.5% de la riqueza de aves del estado de Veracruz. Encontramos mayor importancia de la diversidad beta debido al recambio entre los sitios, además registramos 14 especies en alguna categoría de conservación dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010. En el análisis regional, incluidos los estudios previos, se obtuvo una riqueza acumulada de 230 especies, la cual equivale al 31.9% de las aves que se distribuyen en Veracruz. Este estudio destaca la importancia de los estudios regionales para mejorar los listados de especies y así planificar mejor los esfuerzos de conservación. Demostramos la importancia de la diversidad beta para explicar la diversidad a nivel de paisaje.Descargas
Citas
Aguilar-Pérez, F. 2014. Actualización de los inventarios Nacional Forestal 2000 y 2010, referente a la vegetación primaria reportada para cuatro sitios en el municipio de Tuxpan, Veracruz. Tesis de maestría, Universidad Veracruzana. Tuxpan, Veracruz, México.
Alducin C., J.D. 2013. Diversidad de especies de aves en el cultivo de maíz asociado al bosque secundario, en el centro del estado de Veracruz. Tesis de maestría, Colegio de Postgraduados. Veracruz, México.
Almazán-Núñez, R.C., F.Puebla-Olivares., A. Almazán- Juárez. 2009. Diversidad de aves en bosques de pino-encino del centro de Guerrero, México. Acta Zoológica Mexicana. 25(1):123-142. DOI: https://doi.org/10.21829/ azm.2009.251604.
American Ornithologists’Union (AOU). 1998. Check-list of North American birds. 7th ed., American Ornitologists’ Union, Washington, D.C., 829 p.
Arteaga, L.L., M.I. Moya. 2002. Sobreposición de dieta y variación de la estructura de las comunidades de aves y murciélagos frugívoros en fragmentos de bosque de la Estación Biológica del Beni. Ecología en Bolivia 37:15-39.
Basañez-Muñoz, A. J. 2005. Ficha informativa de los humedales de Ramsar. Manglares y Humedales de Tuxpan, Sitio Ramsar Internacional 1602 (consultado el 10 de febrero de 2017).
Berlanga, H., H. Gómez de Silva, V.M. Vargas-Canales, V. Rodríguez-Contreras, L.A. Sánchez-González, R. Ortega-Álvarez y Calderón-Parra, R. 2015. Aves de México: Lista actualizada de especies y nombres comunes. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México D.F. Disponible en: http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/scriptsaves/docs/listaactualizadaaos2017.pdf (consultado el 10 de febrero de 2017).
Berlanga, H., J. Kennedy, A. Rich, T.D. Arizmendi, M.C. Beardmore, C.J. Blancher, P.J. Butcher, G.S. Counturier, A.R. Dayer, A.A. Demarest, D.W. Easton, W.E. Gustafson, M. Iñigo-Elías, E. Krebs, E.A. Panjabi, A. Rodríguez-Contreras, O.V. Rosemberg, K.V. Santana, C.E. Vidal, T. Will. 2010. Conservando a nuestras aves compartidas: La visión trinacional de compañeros en vuelo para la conservación de las aves terrestres. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, New York, EUA, 48 pp.
BirdLife International. 2009. Species factsheet: Geothlypis flavovelata. Disponible en: http://datazone.birdlife.org/species/factsheet/Altamira-Yellowthroat (consultado el 20 de marzo de 2018).
Bojorges-Baños, J.C., L. López-Mata. 2005. Riqueza y diversidad de especies de aves y estructura de la vegetación en una selva mediana subperennifolia en el centro de Veracruz, México. Acta Zoológica Mexicana 21(1):1-20.
Castaño-Villa, G.J. 2001. Evaluación de la avifauna asociada a humedales costeros de la Guajira con fines de conservación. Crónica forestal y del medio ambiente 16:5-33.
Ceballos, G. 1999. Áreas prioritarias para la conservación de los mamíferos de México, Comisión Nacional para el Uso de la Biodiversidad. Biodiversitas 5:1-14.
Chesser, R.T., K.J., Burns, C. Cicero., J.L. Dunn., A.W. Kratter., I.J. Lovette., P.C. Rasmussen., J.V. Remser Jr., J.D. Rising, D.F. Stotz., K. Winker. 2017. Fifty- eighth supplement to the American Ornithologists’ Union Check-list of North American Birds. The Auk. 134:751-773. DOI: https://doi.org/10.1642/auk-17-72.1.
Cipriano, A.J. 2014. Uso del hábitat por aves en un paisaje costero fragmentado en Tampamachoco, Tuxpan, Ver. Tesis de maestría. Universidad Veracruzana, Tuxpan, Veracruz, México.
Colwell, R.K. 2013. EstimateS: Statistical estimation of species richness and shared species from samples. Version 9. Persistent. Disponible en: purl.oclc.org/estimates (consultado el 10 de junio de 2015).
Colwell, R.K., J.A. Coddington. 1994. Estimating terrestrial biodiversity through extrapolation. Philosophical Transactions of the Royal Society of London 2:101-118.
Fandiño, B., J.M. Fernández, M.L. Thomann, R. Cajade, A.B. Hernando. 2017. Comunidades de aves de bosques y pastizales en los afloramientos rocosos aislados del Paraje Tres Cerros, Corrientes, Argentina. Revista de Biología Tropical 65(2):535-550. DOI: https://doi.org/10.15517/rbt.v65i2.24408.
Fuentes-Moreno, A., H. Fuentes-Moreno, R. Carmona. 2016. Registros nuevos y notables de aves en el AICA Humedales de Alvarado, Veracruz. Huitzil 17(1): 130-138.
Gallardo D., J.C., E. Velarde-González, A.R. Arreola. 2004. Aves del Golfo de México y las áreas prioritarias para su conservación. Pp. 301-322. En: Pisanty, M.I., E. Ezcurra (eds.). Diagnóstico ambiental del Golfo de México. Instituto Nacional de Ecología. México.
Gallina, S., C. López-González. 2011. Manual de técnicas para el estudio de la fauna. Volumen I. Universidad Autónoma de Querétaro-Instituto de Ecología, A.C. Querétaro, México.
García-Domínguez, J.A., E. Velarde. 2015. Primer registro de la gaviota sombría (Larus fuscus) en el estado de Veracruz, México: información sobre sus patrones de expansión en el Continente Americano. Huitzil, 16(2):52-58.
Gill, F y D Donsker (Eds). 2018. IOC World Bird List (v8.1). DOI: https://doi.org/10.14344/ioc.ml.8.1.
González-García, F., R.J.A. Straub, G. Lobato, I. MacGregor- Fors. 2014. Birds of a neotropical green city: an up-to-date review of the avifauna of the city of Xalapa with additional unpublished records. Urban Ecosystems 17(4):991-1012. DOI: https://doi.org/10.1007/s11252-014-0370-3.
González-Salazar, C., E. Martínez-Meyer, G. López-Santiago. 2014. A hierarchical classification of trophic guilds for North American birds and mammals. Revista Mexicana de Biodiversidad 85(3): 931-941. DOI: https://doi.org/10.7550/rmb.38023.
Gregory, R.D., D. Noble, R. Field, J. Marchant, M. Raven, D.W. Gibbons. 2003. Using birds as indicators of biodiversity. Ornis Hungarica 12-13:11-24.
Green, R.E., I. Newton., S. Shutz., A.A. Cunnignham., M. Gil- Bert., D.J. Pain., V. Prakash. 2004. Diclofenac poisoning as a cause of vulture population declines across the Indian subcontinent. Journal of Applied Ecology 5:793-800. DOI: https://doi.org/10.1111/j.0021-8901.2004.00954.x.
Gruar. D., W. Peach., R. Taylor. 2003. Summer diet and body condition of song thrushes Turdus philomelos in stable and declining farmland populations. Ibis 145: 637-649. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1474-919X.2003.00202.x.
Halffter, G., C.E. Moreno. 2005. Significado biológico de las diversidades alfa, beta y gamma. Pp. 5-18. En: Halffter, G., J. Soberón, P. Koleff, A. Melic (eds.). Sobre Diversidad Biológica: El significado de las Diversidades Alfa, Beta y Gamma. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Sociedad Entomológica Aragonesa. Grupo Diversitas-México, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Hernández-Dávila, O.A., J. Galindo-González, A.A. Castro- Luna, V.J. Sosa. 2015. Plastic sheets: a new method for collecting faecal samples with seeds dispersed by birds. Journal of Tropical Ecology 31:187-190. DOI: https://doi.org/10.1017/S0266467414000716.
Hernández-Hernández, E.M. 2009. Aspectos ecológicos de la avifauna en dos zonas del manglar de Tampamachoco, Tuxpan. Tesis de licenciatura, Universidad Veracruzana. Tuxpan, Veracruz, México.
Hernández-Ladrón de Guevara, I., O.R. Rojas-Soto, F.F. López- Barrera, F. Puebla-Olivares, C. Díaz-Castelazo. 2012. Seed dispersal by birds in a cloud forest landscape in central Veracruz, Mexico: Its role in passive restoration. Revista Chilena de Historia Natural 85:89-100.
Hernández-Sánchez, M. 2010. Avifauna del sitio Ramsar 1602 "Manglares y humedales de Tuxpan" y ambientes adyacentes. Tesis de licenciatura, Universidad Veracruzana. Tuxpan, Veracruz, México.
Hortal, J.A., V.P. Borges, C. Gaspar. 2006. Evaluating the performance of species richness estimators: sensitivity to simple grain size. Journal of Animal Ecology 10:274-287. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2656.2006.01048.x.
Howell, G.N.S., S. Webb. 1995. A guide to the birds Mexico and Northern Central America. Oxford University Press. United States.
INEGI. 2001. Cuaderno Estadístico Municipal Tuxpan. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México.
Jarzyna, M.A., W. Jetz. 2017. A near half-century of temporal change in different facets of avian diversity. Global Change Biology 23:2999-3011. DOI: https://doi.org/10.1111/gcb.13571.
Lopes, E.L., A.M. Fernandes., M.C.I. Medeiros., M.A. Marini. 2016. A classification scheme for avian diet types. Journal of Field Ornithology. 87(39):309-322. DOI: https://doi.org/10.1111/jofo.12158.
Macías-Hernández, S. 2014. Aves asociadas a ambientes estuarinos, arrecifales y del litoral costero de Tuxpan, Tamiahua y Cazones, Veracruz, México. Tesis de licenciatura, Universidad Veracruzana. Tuxpan, Veracruz, México.
Mendoza-Mar, K. 2015. Riqueza, abundancia y grupos funcionales de alimentación de la avifauna asociada a la línea de costa de Tuxpan, Veracruz. Tesis de licenciatura. Universidad Veracruzana. Tuxpan, Veracruz, México.
Moura, N.G., A.C. Lees, C.B. Andretti, B.J.W. Davis, R.R.C. Solar, A. Aleixo, J. Barlow, J. Ferreira, T.A. Gardner. 2013. Avian biodiversity in multiple-use landscapes of the Brazilian Amazon. Biological Conservation 167:339-348. DOI: https://doi.org/10.1016/j.biocon.2013.08.023.
Navarro-Alberto, J.A., J.L. Leirana-Alcocer, S.F. Hernández- Betancourt, L.L. Guerrero-González. 2016. Palomas (Columbidae), pájaros carpinteros (Picidae) y colibríes (Trochilidae) como indicadores de sucesión en la selva baja de Dzilam, Yucatán, México. Huitzil 17(1):1-7 DOI: http://dx.doi.org/10.28947/hrmo.2016.17.1.213.
Navarro-Sigüenza, A.G., M.F. Rebón-Gallardo, A. Gordillo- Martínez, A. Townsend-Peterson, H. Berlanga-García, L.A. Sánchez-González. 2014. Biodiversidad de aves en México. Revista Mexicana de Biodiversidad 85: 476-495. DOI: https://doi.org/10.7550/rmb.41882.
Ochoa-Ochoa, L.M., M. Munguía, A. Lira-Noriega, V. Sánchez- Cordero, O. Flores-Villela, A. Navarro-Sigüenza y P. Rodríguez. 2014. Spatial scale and β-diversity of terrestrial vertebrates in Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad 85(3): 918-930. DOI: https://doi.org/10.7550/rmb.38737.
Ortiz-Pulido, R., R. Díaz. 2001. Distribución de colibríes en la zona baja del centro de Veracruz, México. Ornitología Neotropical 12: 297-317.
Peck, M.R., S.T. Maddock, J.N. Morales, H. Oñate, P. Mafla- Endara, V. Aguirre, O. Torres-Carvajal, W.E. Pozo-Rivera, X.A. Cueva-Arroyo, B.A. Tolhurst. 2014. Cost-effectiveness of using small vertebrates as indicators of disturbance. Conservation Biology 28:1331-1341. DOI: https://doi.org/10.1111/cobi.12373.
Perrins, C. 2011. Enciclopedia completa de las aves. LIBSA, 608 p.
Peterson R.T., E.L. Chalif. 1989. Aves de México, guía de campo. Editorial Diana. México.
Qian, H. 2009. Global comparisons of beta diversity among mammals, birds, reptiles, and amphibians across spatial scales and taxonomic ranks. Journal of Systematics and Evolution 47(5):509-514. DOI: https://doi.org/10.1111/ j.1759-6831.2009.00043.x.
Ramírez-Albores, J.E. 2006. Variación en la composición de comunidades de aves en la Reserva de la Biosfera Montes Azules y áreas adyacentes, Chiapas, México. Biota Neotropica 6(2):1-19. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S1676-06032006000200019.
Ramírez-Albores, J.E. 2010. Diversidad de aves en hábitats naturales y modificados en un paisaje de la Depresión Central de Chiapas, México. Biología Tropical 58(1):511-528. DOI: https://doi.org/10.15517/rbt.v58i1.5225.
Ramírez-Albores, J.E., J.L. Rangel-Salazar, M.A. Martínez-Morales, J.L. León. 2014. Alpha, beta and gamma diversity of the birds in a tropical landscape of southern Mexico. Journal of Biodiversity Management y Forestry 3(1):1-8.
Ramos-Ramos, M. 2008. Avifauna asociada al bosque de manglar en el ejido Cerro de Tumilco de Tuxpan, Veracruz, en el periodo de Octubre 2007-Abril 2008. Tesis de licenciatura, Universidad Veracruzana. Tuxpan, Veracruz, México.
Ramos-Robles, M., R. Andresen, C. Díaz-Castelazo, 2016. Temporal changes in the structure of a plant-frugivore network are influenced by bird migration and fruit availability. PeerJ 4: e2048. DOI: https://doi.org/10.7717/peerj.2048.
Ruelas I., E., L.J. Goodrich, S.W. Hoffman. 2010. Cambios en las poblaciones de aves rapaces migratorias en Veracruz, México, 1995-2005. Acta Zoológica Mexicana (n. s.) 26(3):495-525. DOI: https://doi.org/10.21829/azm.2010.263797.
Rueda-Hernández, R., I. MacGregor-Fors, K. Renton. 2015. Shifts in resident bird communities associated with cloud forest patch size in Central Veracruz, Mexico. Avian Conservation and Ecology 10(2):2. DOI: http://dx.doi.org/10.5751/ACE-00751-100202.
Saino, N., R. Ambrosini, D. Rubolini, J. von Hardenberg, A. Provenzale, K. Hüppop, O. Hüppop, A. Lehikoinen, E. Lehikoinen, K. Rainio, M. Romano, L. Sokolov. 2011. Climate warming, ecological mismatch at arrival and population decline in migratory birds. Proceedings of the Royal Society of Biological Sciences 278:835-842. DOI: https://doi.org/10.1098/rspb.2010.1778.
Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección Ambiental – Especies nativas de México de flora y fauna silvestres – Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio – lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación. 30 de diciembre de 2010, Segunda Sección. México, D.F.
Serrano, A., L. Vázquez-Castán, M. Ramos-Ramos, A. Basáñez-Muñoz, C. Naval-Ávila. 2013. Diversidad y abundancia de aves en un humedal del norte de Veracruz, México. Acta Zoológica Mexicana (n. s.) 29(3):473-485.
Silveira, L.F., F. Olmos, A.J. Long. 2003. Birds in Atlantic Forest fragments in north-east Brazil. Cotinga 20:32-46
Torres, M.G., A.G. Navarro-Sigüenza. 2000. Los colibríes de México, brillo de la biodiversidad. Biodiversitas 5:1-6.
Whelan, C.J. D.G. Wenny, D.G., R.J. Marquis. 2018. Ecosystem services provided by birds. Annals of the New York Academy of Sciences 1134:25-60. DOI: https://doi.org/10.1196/ annals.1439.003.
Zar, J.H. 2010. Biostatisticals analysis. Prentice Hall, New Jersey.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en Huitzil Revista Mexicana de Ornitología aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Huitzil.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).