Inventario avifaunístico de Poza Rica, Veracruz, México
DOI:
https://doi.org/10.28947/hrmo.2021.22.1.488Palabras clave:
áreas urbanas, aves migratorias, aves de Veracruz, listado de aves, ornitofauna en ciudades.Resumen
La urbanización se ha extendido de forma acelerada y ha modificado los ambientes donde habitan las aves. Generalmente, los ambientes urbanos conllevan una serie de modificaciones al entorno que derivan en cambios en la composición de aves y en la necesidad de realizar inventarios de éstas. El estado de Veracruz concentra más del 60% de la avifauna mexicana, pero hay zonas donde su conocimiento es aún deficiente, como la zona norte. En este estudio registramos la riqueza de aves de Poza Rica, una ciudad industrial, y cotejamos la categoría de conservación (nacional e internacional) y de residencia de las especies. De 2014 a 2017 realizamos una búsqueda intensiva no sistemática de aves con recorridos ad libitum en diferentes sitios del paisaje urbano. Registramos 64 especies (de 13 órdenes y 27 familias). Cuatro especies (Buteo swainsoni, Cairina moschata, Falco femoralis y Psarocolius montezuma) están protegidas por la legislación nacional. La riqueza de aves en Poza Rica fue relativamente baja, y es muy probable que sea por las condiciones industrializadas de la ciudad y su extensión. Por último, resaltamos que las zonas urbanas, aun siendo pequeñas, sirven como resguardo de especies protegidas y pueden ser espacios donde las personas observen, interactúen y protejan a las aves silvestres.Descargas
Citas
Barragán J.M., De Andrés M. 2016. Expansión urbana en las áreas litorales de América Latina y Caribe. Revista de Geografía Norte Grande. 64:129-149.
Berlanga-García H., Gómez de Silva H., Vargas-Canales V.M., Rodríguez-Contreras V., Sánchez-González L.A., Ortega-Álvarez R., Calderón-Parra R. 2015. Aves de México: Lista actualizada de especies y nombres comunes. México (DF): Conabio.
Caula S.A., Giner S.B., De Nóbrega J.R. 2010. Urban birds: a comparative study in two tropical parks with different intensity of human intervention (Valencia, Venezuela). FARAUTE de Ciencias y Tecnología. 5(2):1-13.
[CEIEG] Centro de Información Estadística y Geográfica del Estado de Veracruz. 2016. Sistema de información municipal: cuadernillos municipales, 2016. Centro de Información Estadística y Geográfica del Estado de Veracruz. Xalapa, Ver. [consultado el 11 de abril de 2019]. Disponible en: http://ceieg.veracruz.gob.mx/
Chesser R.T., Burns K.J., Cicero C., Dunn J.L., Kratter A.W., Lovette I.J., Rasmussen P.C., Remsen J. V., Stotz D.F., Winker K. 2019. Check-list of North American Birds (online). American Ornithological Society [consultado el 15 de septiembre de 2020]. Disponible en: http://checklist.aou.org/taxa
Cipriano A.J. 2014. Uso del hábitat por aves en un paisaje costero fragmentado en Tampamachoco, Tuxpan, Veracruz [tesis de maestría]. Universidad Veracruzana, Tuxpan, Veracruz, México.
Devictor V., Julliard R., Couvet D., Lee A., Jiguet F. 2007. Functional Homogenization Effect of Urbanization on Bird Communities. Conservation Biology. 21(3):741-751. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1523-1739.2007.00671.x
Ellis E.A., Martínez-Bello M. 2010. Vegetación y uso de suelo. En: Florescano E., Ortíz J., editores. Atlas del patrimonio natural, histórico y cultural de Veracruz. Xalapa: Comisión del Estado de Veracruz para la Conmemoración de la Independencia Nacional y la Revolución Mexicana. p. 203-226.
Escobar-Ibáñez J.F., MacGregor-Fors I. 2017. What’s New? An Updated Review of Avian Ecology in Urban Latin America. En: MacGregor-Fors I., Escobar-Ibáñez J.F., editores. Avian Ecology in Latin American Cityscapes. Cham, Switzerland: Springer International Publishing. p. 11-31.
Estades C.F. 1995. Aves y vegetación urbana: El caso de las Plazas. Boletín chileno de Ornitología. 2:7-13.
Evans K.L., Chamberlain D.E., Hatchwell B.J., Gregory R.D., Gaston K.J. 2011. What makes an urban bird? Global Change Biology. 17(1):32-44. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2486.2010.02247.x
Gallardo-del Ángel J.C., Aguilar-Rodríguez S.H. 2011. Aves. En: Conabio, editor. La biodiversidad en Veracruz: estudio de estado. México: Gobierno del estado de Veracruz, Universidad Veracruzana, Instituto de Ecología, A.C. p. 559-577.
García D.J.A. 2009. Avifauna marina y acuática de la laguna de Tamiahua, Veracruz: aspectos ecológicos y perspectivas de conservación [tesis de licenciatura]. Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz.
Gill F., Donsker D., Rasmussen P. 2020. IOC World Bird List (v10.2). IOC World Bird List [consultado el 26 de julio de 2020]. DOI: https://doi.org/10.14344/IOC.ML.10.2
Gómez-Moreno V.D.C., Niño-Maldonado S., Sánchez-Reyes U.J. 2017. Lista ornitológica del Centro Universitariode Ciudad Victoria, Tamaulipas, México. Huitzil. 17(1):33-43. DOI: https://doi.org/10.28947/hrmo.2016.17.1.216
González-García F., Straub R., Lobato-García J.A., MacGregor-Fors I. 2014. Birds of a neotropical green city: an up-to-date review of the avifauna of the city of Xalapa with additional unpublished records. Urban Ecosystems. 17:991-1012. DOI: https://doi.org/10.1007/s11252-014-0370-3
González-Lagos C., Quesada J. 2017. Stay or Leave? Avian Behavioral Responses to Urbanization in Latin America. En: MacGregor-Fors I., Escobar-Ibáñez J.F., editores. Avian Ecology in Latin American Cityscapes. Cham, Switzerland: Springer International Publishing. p. 99-124.
Hernández-Hernández E.M. 2009. Aspectos ecológicos de la avifauna en dos zonas del manglar de Tampamachoco, Tuxpan [tesis de licenciatura]. Universidad Veracruzana. Tuxpan, Veracruz, México.
Hernández-Sánchez M. 2010. Avifauna del sitio Ramsar 1602 "Manglares y humedales de Tuxpan" y ambientes adyacentes [tesis de licenciatura]. Universidad Veracruzana. Tuxpan, Veracruz, México.
Hernández Gómez I.U., Ellis E.A., Gallo Gómez C.A. 2013. Aplicación de teledetección y sistemas de información geográfica para el análisis de deforestación y deterioro de selvas tropicales en la región Uxpanapa, Veracruz. GeoFocus Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica. 13:1-24.
Howell S.N.G., Webb S. 1995. A Guide to the Birds of Mexico and Northern Central America. New York: Oxford University Press.
[INEGI] Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. 2009. Poza Rica de Hidalgo, Veracruz de Ignacio de la Llave. Clave geoestadística 30131. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos [consultado el 9 de abril de 2019]. Disponible en: http://www3.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/30/30131.pdf
[INEGI] Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. 2016. Panorama sociodemográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2015. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
[IUCN] Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. 2019. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2019-1. IUCN [consultado el 21 de marzo de 2019]. Disponible en: http://www.iucnredlist.org
Jiang L., O’Neill B.C. 2018. Determinants of Urban Growth during Demographic and Mobility Transitions: Evidence from India, Mexico, and the US. Population and development review. 44(2):363.389. DOI: https://doi.org/10.1111/padr.12150
Kaufman K., Fischer P.M. 2005. Guía de Campo a las Aves de Norteamerica. Houghton Mifflin (Kaufman Field Guides).
Lepczyk C.A., La Sorte F.A., Aronson M.F.J., Goddard M.A., MacGregor-Fors I., Nilon C.H., Warren P.S. 2017. Global Patterns and Drivers of Urban Bird Diversity. En: Murgui E., Hedblom M., editores. Ecology and Conservation of Birds in Urban Environments. 1a. ed. Cham: Springer International Publishing. p. 13-33.
Leveau L.M., Leveau C.M. 2016. Does urbanization affect the seasonal dynamics of bird communities in urban parks? Urban Ecosystems. 19(2):631-647. DOI: https://doi.org/10.1007/s11252-016-0525-5
Mcdonald R.I., Kareiva P., Forman R.T.T. 2008. The implications of current and future urbanization for global protected areas and biodiversity conservation. Biological Conservation. 141(6):1695-1703. DOI: https://doi.org/10.1016/j.biocon.2008.04.025
MacGregor-Fors I., García-Arroyo M. 2017. Who Is Who in the City? Bird Species Richness and Composition in Urban Latin America. En: MacGregor-Fors I., Escobar-Ibáñez J.F., editores. Avian Ecology in Latin American Cityscapes. Cham: Springer International Publishing. p. 33-56.
Macías-Hernández S. 2014. Aves asociadas a ambientes estuarinos, arrecifales y del litoral costero de Tuxpan, Tamiahua y Cazones, Veracruz, México [tesis de licenciatura]. Universidad Veracruzana. Tuxpan, Veracruz, México.
Márquez Ramírez W., Márquez Ramírez J. 2009. Municipios con mayor biodiversidad en Veracruz. Foresta Veracruzana. 11(2):43-50.
Mendoza-Mar K. 2015. Riqueza, abundancia y grupos funcionales de alimentación de la avifauna asociada a la línea de costa de Tuxpan, Veracruz [tesis de licenciatura]. Universidad Veracruzana. Tuxpan, Veracruz, México.
Morales-Martínez I., Pech-Canché J.M., Gutiérrez-Vivanco J., Serrano S. A., Hernández-Hernández V.H. 2018. Birds of Tuxpan, Veracruz, Mexico: Diversity and Complementarity. Huitzil, Revista Mexicana de Ornitología. 19(2):210-226. DOI:10.28947/hrmo.2018.19.2.345.
Navarro-Sigüenza A.G., Rebón-Gallardo M.F., Gordillo-Martínez A., Peterson A.T., Berlanga-García H., Sánchez-González L.A. 2014. Biodiversidad de aves en México. Revista Mexicana de Biodiversidad. 85(Supl.):S476-S495. DOI: https://doi.org/10.7550/rmb.41882
Peterson R.T., Chalif E.L. 1999. A Field Guide to Mexican Birds: Mexico, Guatemala, Belize, El Salvador. Houghton Mifflin Harcourt (Peterson Field Guides).
Ralph C.J., Geupel G.R., Pyle P., Martin T.E., DeSante D.F., Milá B. 1997. Manual de Métodos de Campo Para El Monitoreo de Aves Terrestres. Albany (CA): U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Pacific Southwest Research Station (General technical report PSW-GTR-159).
Ramos-Ramos M. 2008. Avifauna asociada al bosque de manglar en el ejido Cerro de Tumilco de Tuxpan, Veracruz, en el periodo de Octubre 2007-Abril 2008 [tesis de licenciatura]. Universidad Veracruzana. Tuxpan, Veracruz, México.
Robbins C.S., Bruun B., Zim H.S. 2014. Birds of North America: a guide to field identification. Golden Guides from St. Martin’s Press.
Rzedowski J. 1990. Vegetación Potencial. IV82 Atlas Nacional de México Vol II Escala 1:4000000 [consultado el 18 de mayo de 2019]. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/informacion/metadata/query/getzip.xql?dcid=vpr4mgw&frmt=fgdc_html
Santiago-Alarcon D., Delgado-V C.A. 2017. Warning! Urban threats for birds in Latin America. En: MacGregor-Fors I., Escobar-Ibáñez J.F., editores. Avian Ecology in Latin American Cityscapes. Cham: Springer International Publishing. p. 125-142.
Schneiberg I., Boscolo D., Devoto M., Marcilio-Silva V., Dalmaso C.A., Ribeiro J.W., Ribeiro M.C., de Camargo Guaraldo A., Niebuhr B.B., Varassin I.G. 2020. Urbanization homogenizes the interactions of plant-frugivore bird networks. Urban Ecosystems. 23:457-470. DOI: https://doi.org/10.1007/s11252-020-00927-1
[SEMARNAT] Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM -059- SEMARNAT-2010, Protección Ambiental – Especies nativas de México de flora y fauna silvestres – Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio – lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación [Internet]. México (DF). 30 de diciembre de 2010, Segunda Sección [consultado el 18 de abril de 2019]. Disponible en: https://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/3552/1/nom-059-semarnat-2010__30-dic-2010.pdf
Serrano A., Vázquez-Castán L., Ramos-Ramos M., Basáñez-Muñoz A., Naval-Ávila C. 2013. Diversidad y abundancia de aves en un humedal del norte de Veracruz, México. Acta Zoológica Mexicana. 29(3):473-485.
Seto K.C., Sánchez-Rodríguez R., Fragkias M. 2010. The New Geography of Contemporary Urbanization and the Environment. Annual Review of Environment and Resources. 35(1):167-194. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev-environ-100809-125336
Soanes K., Lentini P.E. 2019. When cities are the last chance for saving species. Frontiers in Ecology and the Environment. 17(4):1-7. DOI: https://doi.org/10.1002/fee.2032
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 José Luis Navarro-Arteaga, José Luis Alanís-Mendez, Mauricio Hernández-Sánchez, Francisco Limón
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en Huitzil Revista Mexicana de Ornitología aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Huitzil.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).