¿Qué especies de aves están en riesgo en México?
DOI:
https://doi.org/10.28947/hrmo.2018.19.2.348Palabras clave:
Especies en peligro, extinción de aves, cambio climático, avifauna mexicana, categorías de riesgo.Resumen
De continuar las tendencias actuales de destrucción ambiental, en pocos siglos se podrían extinguir el 75% de las especies de aves que ahora existen en el mundo. En ese contexto, señalar qué especies están en algún grado de riesgo a nivel país es imprescindible para contemplar acciones que conlleven a su conservación. Desafortunadamente para México existe información contradictoria sobre qué especies deben ser consideradas en riesgo. Por ejemplo, BirdLife International enlista 64 especies en algún grado de riesgo, pero también indica que hay 415 especies con poblaciones que van declinando. En este trabajo se analizan las especies de aves en México consideradas en algún grado de riesgo por diferentes fuentes. Encontré que 655 especies han sido consideradas en alguna categoría de riesgo, de las cuales 297 especies están protegidas por ley, y para 229 se han reportado acciones que buscan promover su conservación (desde estudios de historia natural, como estimación de tamaños poblacionales, hasta aplicados, como reintroducción). Para algunos grupos de especies (30 familias y siete órdenes), menos de 25% de sus especies consideradas en riesgo han recibido acciones para preservarlas. Con lo encontrado en este análisis se concluye que en México hay más especies de aves en riesgo que las actualmente consideradas en la legislación mexicana.Descargas
Citas
Alcántara-Carbajal, J.L., R. Ortiz-Pulido. 2015. A mexican avian thematic network (MATNet) for conservation. Abstract book of the joing meeting of the American Ornithologists’ Union and The Cooper Ornithological Society; 30th august 2015; Norman, Oklahoma, EUA: American Ornithologists’ Union and The Cooper Ornithological Society. p. 3.
Anónimo. 2018. Nature needs half declaration. Disponible en: natureneedshalf.org (consultado el 5 de marzo de 2018).
AOU (American Ornithologists’ Union). 1998. Checklist of North American birds. 7a ed., Washington, D.C. American Ornithologists’ Union. 829 p.
AOU (American Ornithologists’ Union). 2016. American Ornithologists’ Union checklist of North and Middle American Birds. 7a ed., American Ornithologists’ Union. Washington D.C., EUA. Disponible en: www.americanornithology.org/content/aou-checklist-north-and-middle-american-birds-7th-edition-and-supplements (consultado el 1 de abril de 2016).
Barnosky, A.D., N. Matzke, S. Tomiya, G.O.U. Wogan, B. Swartz, T.B. Quental, C. Marshall, J.L. McGuire, E.L. Lindsey, K.C. Maguire, B. Mersey, E.A. Ferrer. 2011. Has the Earth’s sixth mass extinction already arrived? Nature 471(7336):51-57. DOI: https://doi.org/10.1038/nature09678.
Berlanga, H, H. Gómez de Silva, V.M. Vargas-Canales, V. Rodríguez-Contreras, L.A. Sánchez-González, R. Ortega-Álvarez, R. Calderón-Parra. 2015. Aves de México: lista actualizada de especies y nombres comunes. México, D.F. Conabio, NABCI. Disponible en: www.researchgate. net/publication/292193192AvesdeMexicolistaactualizadadeespeciesynombrescomunes (consultado el 1 de abril de 2016).
BirdLife International. 2015a. Country profile: Mexico BirdLife International. Disponible en: www.birdlife.org/datazone/country/mexico (consultado el 27 de julio de 2015).
Birdlife International. 2015b. Species factshet. Disponible en: www.birdlife.org/datazone/species/ (consultado el 7 de diciembre de 2016).
Escalante, P., M. Sada, J. Robles-Gil. 1996. Listado de nombres comunes de las aves en México. México, D.F. Sierra Madre, Conabio.
Esquivel, G. 2015. Desigualdad extrema en México. México, D.F., Oxfam.
Fayyad, U., G. Piatetsky-Shapiro, P. Smyth. 1996. From Data Mining to Knowledge Discovery in Databases. AI Magazine 17(3):37:54.
Frawley, W.J., G. Piatetsky-Shapiro, C.J. Matheus. 1992. Knowledge Discovery in Databases: An Overview. AI Magazine 13(3):57-70.
Gómez de Silva, H., E. Alvarado Reyes. 2010. Breve historia de la observación de aves en México en el siglo XX y principios del siglo XXI. Huitzil 11(1):9-20.
IUCN. 2015. Lista Roja. International Union for the Conservation of Nature. Gland, Suiza. Disponible en: www.iucn.org (consultado el 13 de febrero de 2015).
Naciones Unidas. 1992. Declaración de Río sobre el medio ambiente y el desarrollo. Rio de Janeiro, Brasil ONU. Disponible en: www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm (consultado el 7 de diciembre de 2016).
Franzen, J. 2018. Por qué importan las aves. National Geographic en español 42(1): 24-49.
Ortiz-Pulido, R., J.L. Alcántara-Carbajal, H. de la Cueva, J. Martínez-Gómez, P. Escalante, S.M. de la Parra-Martínez, T.P. Feria Arroyo, S. Albert S. 2016. Conservación de aves en México, una instantánea de 2015. Huitzil 17(2):234- 238. DOI: https://doi.org/10.28947/hrmo.2016.17.2.252.
Peterson, A.T., A.G. Navarro-Sigüenza. 2016. Bird conservation and biodiversity research in Mexico: status and priorities. Journal of Field Ornithology 87:121-132. DOI: https://doi.org/10.1111/jofo.12146.
Ricketts, T.H., E. Dinerstein, T. Boucher, T.M. Brooks, S.H. Butchart, M. Hoffmann, J.F. Lamoreux, J. Morrison, M. Parr, J.D. Pilgrim, A.S.L. Rodrigues, W. Sechrest, G.E. Wallace, K. Berlin, J. Bielby, N.D. Burgess, D.R. Church, N. Cox, D. Knox, C. Loucks, G.W. Luck, L.L. Master, R. Moore, R. Naidoo, R. Ridgely, G.E. Schatz, G. Shire, H. Strand, W. Wettengel, E. Wikramanayake. 2005. Pinpointing and preventing imminent extinctions. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 102(51):18497-18501. DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.0509060102.
Rich, T.D., C.J. Beardmore, H. Berlanga, P.J. Blancher, M.S.W. Bradstreet, G.S. Butcher, D.W. Demarest, E.H. Dunn, W.C. Hunter, E.E. Iñigo-Elias, J.A Kennedy, A.M. Martell, A.O. Panjabi, D.N. Pashley, K.V. Rosenberg, C.M. Rustay, J.S. Wendt, T.C. Will. 2004. Partners in Flight North American Landbird Conservation Plan. Ithaca, New York, EUA, Cornell Lab of Ornithology.
Rojas-Soto, O.R., A.G.S. Navarro-Sigüenza, A. Espinosa de los Monteros. 2010. Sistematics and bird conservation policies: the importance of species limits. Bird Conservation International 20:176-185. DOI: https://doi.org/10.1017/s0959270909990268.
Rosenberg, K.V., P.J. Blanche.2005. Setting numerical population objectives for priority landbird species. Pp. 57-67. En: Ralph, C.J., T.D. Rich (eds.). Bird conservation and implementation in the Americas: proceedings of the Third International Partners in Flight Conference. USDA. Albany, California, EUA.
Sánchez, O., R. Medellín, A. Aldana, B. Goettsch, J. Soberón, M. Tambutti. 2007. Método de evaluación del riesgo de extinción de las especies silvestres en México (MER). México, D.F. Semarnat, INE, IE-UNAM, Conabio.
Sekercioglu, C.H., G.C. Daily, P.R. Ehrlich. 2004. Ecosystem consequences of bird declines. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 101(52):18042. DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.0408049101.
Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2010. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación. 30 de diciembre de 2010, Segunda sección. México, D.F.
Transparencia internacional. 2010. Sección México. Disponible en: www.tm.org.mx (consultado el 4 de marzo de 2018).
Transparencia Internacional. 2017. Corruption and renewable natural resources. Disponible en: www.transparency.org/whatwedo/pub/workingpaper012007corruptionandrenewablenaturalresources (consultado el 4 de marzo de 2018).
Vidal, R.M., H. Berlanga, M. del C. Arizmendi. (2009). México. Pp. 269-280. En Devenish, C., D.F. Díaz-Fernández, R.P. Clay, I. Davidson e I. Yépez-Zabala (eds.), Important bird areas Americas -Priority sites for biodiversity conservation. BirdLife International (BirdLife Conservation Series No. 16). Quito, Ecuador.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en Huitzil Revista Mexicana de Ornitología aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Huitzil.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).