La comunidad de aves del sureste del Valle del Mezquital, México: Estructura y composición
DOI:
https://doi.org/10.28947/hrmo.2017.18.1.274Palabras clave:
Bosque de encino, especies endémicas, especies exóticas, Estado de México, Hidalgo, matorral submontano, matorral xerófilo, regiones desérticas.Resumen
Describimos la estructura y composición de la comunidad de aves del sureste del Valle del Mezquital, una región semiárida delcentro de México. Realizamos el trabajo de campo de enero a diciembre de 2013, con registros adicionales en 2014, 2015 y
2016. Registramos en total 160 especies pertenecientes a 118 géneros, 44 familias y 15 órdenes. De éstas, 98 especies fueron residentes permanentes, 48 visitantes de invierno, 11 transitorias y tres residentes de verano. De acuerdo con la abundancia, 27 fueron
muy abundantes, 28 abundantes, 41 comunes, 23 poco comunes y 41 raras. Destaca el registro de siete especies endémicas
de México, dos cuasiendémicas y 17 semiendémicas, así como seis especies exóticas. Además, 27 especies se encuentran bajo
alguna categoría de amenaza. Los tipos de vegetación con mayor riqueza fueron el matorral espinoso-crasicaule (85 especies),
el matorral submontano (77 especies) y el bosque de encino (75 especies). Por su composición de especies, el área de estudio es
más similar a las regiones desérticas del suroeste de Estados Unidos y a la Reserva de la Biosfera Barranca de Metztitlán, Hidalgo, que a otras zonas áridas y semiáridas del norte y centro del país. Resaltamos la importancia biológica de la región y sugerimos incrementar el número de estudios avifaunísticos en otras partes del valle.
Descargas
Citas
Almazán-Núñez, R.C., S. López de Aquino, C.A. Ríos-Muñoz y A.G. Navarro-Sigüenza. 2013. Áreas potenciales de riqueza, endemismo y conservación de las aves del estado de Querétaro, México. Interciencia 30:26-34.
Álvarez Romero, J.G., R.A. Medellín, A. Oliveras de Ita, H. Gómez de Silva y O. Sánchez. 2008. Animales exóticos en México: una amenaza para la biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Instituto de Ecología-UNAM, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México, D.F.
Arizmendi, M.C. y A. Espinosa de los Monteros. 1996. Avifauna de los bosques de cactáceas columnares del Valle de Tehuacán, Puebla. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 67:25-46.
Arriaga, L. 2009. Implicaciones del cambio de uso de suelo en la biodiversidad de los matorrales xerófilos: un enfoque multiescalar. Investigación ambiental. Ciencia y Política Pública 1:6-16.
Blake, J.G. y J. R. Karr. 1987. Breeding birds of isolated woodlots: area and habitat relationships. Ecology 68:1724-1734.
Bock, C.E. 2015. Abundance and variety of birds associated with point sources of water in southwestern New Mexico, USA. Journal of Arid Environments 116:53-56.
Brawn, J.D., Robinson, S.K. y F. R. Thompson. 2001. The role of disturbance in the ecology and conservation of birds. Annual Review of Ecology and Systematics 32:251-276.
Bryan, K.B. 2011. Birds of Big Bend Ranch State Park and vicinity: a field checklist. Natural Resource Program, Texas Parks and Wildlife Department. Texas.
CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres). 2016. Apéndices I, II y III. Disponible en: <http://www.cites.org/esp/app/appendices.php> (consultado el 12 de abril de 2016).
Colwell, R.K. 2013. EstimateS: statistical estimation of species richness and shared species from samples. Versión 9.0. Disponible en: <http://viceroy.eeb.uconn.edu/estimates> (consultado el 20 de junio de 2015).
CONAGUA (Comisión Nacional del Agua). 2016. Información Climatológica. Disponible en: <http://smn.cna.gob.mx/es/climatologia/informacion-climatologica> (consultado el 15 de agosto de 2016).
Contreras-Balderas, A.J. 1992. Avifauna de dos asociaciones vegetales en el municipio de Galeana, Nuevo León, México. Southwestern Naturalist 37:386-391.
Contreras-Balderas, A.J., J.A. García-Salas y J.I. González-Rojas. 1997. Seasonal and ecological distribution of birds from Cuatrocienegas, Coahuila, Mexico. Southwestern Naturalist 42:224-228.
Dávila, P., M.C. Arizmendi, A. Valiente-Banuet, J.L. Villaseñor, A. Casas y R. Lira. 2002. Biological diversity in the Tehuacán-Cuicatlán Valley, Mexico. Biodiversity and Conservation 11:421-442.
DeSucre, A.E., P. Ramírez, H. Gómez y S. Ramírez. 2009. Aves. Pp. 131-144. In: G. Ceballos, R. List, G. Garduño, R. López, M.J. Muñoz-Cano, E. Collado y J.E. San Román (comps.). La diversidad biológica del Estado de México. Estudio de estado. Biblioteca Mexiquense del Bicentenario. Colección Mayor. Gobierno del Estado de México-Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Toluca, México.
Dixon, K.L. 1959. Ecological and distributional relations of desert scrub birds of western Texas. Condor 61:397-409.
DOF (Diario Oficial de la Federación). 2010. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental– Especies nativas de México de flora y fauna silvestres– Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio– Lista de especies en riesgo. 30 de diciembre de 2010. pp. 1-76.
Eisenmann, E. 1971. Range expansion and population increase in North and Middle America of the White-tailed kite (Elanus leucurus). American Birds 25:529-536.
Escalante, P., A.G. Navarro y A.T. Peterson. 1998. Un análisis geográfico, ecológico e histórico de la diversidad de las aves terrestres de México. Pp. 279-313. In: T.P. Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot y J. Fa. (comps). Biodiversidad Biológica de México: Orígenes y Distribución. Instituto de Biología, UNAM. México, D.F.
Evans, B. 2001. Desert Birding in Arizona. Arizona Game & Fish Department Heritage Fund Grant. Tucson Audubon Society. Tucson, Arizona.
Fabre, A. 2004. Una mirada al Valle del Mezquital desde los textos. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, Hidalgo.
Fernández-Badillo, L. e I. Goyenechea-Mayer. 2010. Anfibios y reptiles del Valle del Mezquital, Hidalgo, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 81:705-712.
Flores, O. y P. Gerez. 1994. Biodiversidad y Conservación en México: Vertebrados, Vegetación y Uso de Suelo. Universidad Nacional Autónoma de México-Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F.
Friedmann, H., L. Griscom y R.T. Moore. 1950. Distributional check-list of the birds of Mexico. Part I. Pacific Coast Avifauna 29.
García, E. 1998. Climas, escala 1:1000000. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.
Gill, F. y D. Donsker (eds.). 2016. IOC World Bird List. ver. 6.4. Disponible en: (consultado el 15 de noviembre de 2016).
Gómez de Silva, H. 1997. Análisis faunístico de Temascaltepec, Estado de México. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Zoología 68:137-152.
Gómez de Silva, H. 2005. Límites inferiores de la diversidad alfa de aves en México y contribuciones al estudio de comunidades con baja diversidad. Pp. 97-108. In: G. Halffter, J. Soberón, P. Koleff y A. Melic (eds.). Sobre Diversidad Biológica: el Significado de las Diversidades Alfa, Beta y Gamma. SEA/CONABIO/DIVERSITAS/CONACYT. Zaragoza, España.
Gómez de Silva, H. y R.A. Medellín. 2001. Evaluating completeness of species list for conservation and macroecology: a case study of Mexican land birds. Conservation Biology 15:1384-1395.
Gonnet, J.M. 2001. Influence of cattle grazing on population density and species richness of granivorous birds (Emberizidae) in the arid plain of the Monte, Argentina. Journal of Arid Environments 48:569-579.
González, L. 1968. Tipos de Vegetación del Valle del Mezquital, Hidalgo. Departamento de Prehistoria. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, D.F.
González-García, F. y H. Gómez de Silva. 2002. Especies endémicas: riqueza, patrones de distribución y retos para su conservación. Pp. 150-194. In: H. Gómez de Silva y A. Oliveras de Ita (eds.). Conservación de aves: experiencias en México. CIPAMEX/CONABIO/NFWF. México, D.F.
González-García, F., F. Puebla, S. Barrios, M. Neri y H. Gómez de Silva. 2004. Información adicional sobre la avifauna de los estados de Hidalgo y Querétaro, México, incluyendo nuevos registros estatales. Cotinga 22:56-64.
Hernández Palafox, L., G.D. Mendoza Martínez, J.I. Valdez Hernández, J.L. Alcántara Carvajal, F. Clemente Sánchez y M. Hernández Téllez. 2007. Densidad poblacional y uso del hábitat de la Codorniz Moctezuma (Cyrtonyx montezumae) en Hualtepec, Hidalgo. Veterinaria México 38:409-417.
Hernández-Muñiz, P. y G. Castaño-Meneses. 2006. Ants (Hymenoptera: Formicidae) diversity in agricultural ecosystems at Mezquital Valley, Hidalgo, Mexico. European Journal of Soil Biology 42:208-212.
Howell, S.N.G. y S. Webb. 1995. A Guide to the Birds of Mexico and Northern Central America. Oxford University Press. Oxford, Reino Unido.
Hubbard, J.P. 1973. Avian evolution in the arid lands of North America. Living Bird 12:155-196.
Hunter, W.C., D.A. Buehler, R.A. Canterbury, J.L. Confer y P.B. Hamel. 2001. Conservation of disturbance-dependent birds in eastern North America. Wildlife Society Bulletin 29:440-455.
Hutto, R.L., S.M. Pletschet y P. Hendricks. 1986. A fixed-radius point count method for nonbreeding and breeding season use. Auk 103:593-602.
INBIO (Instituto Nacional de Biodiversidad). 2013. Sporophila torqueola. Disponible en: <http://www.darnis.inbio.ac.cr> (consultado el 29 de diciembre de 2013).
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2011. Provincias fisiográficas. Disponible en: <http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/prodyserv/atlas/pfisiog.cfm> (consultado el 25 de noviembre de 2012).
IUCN (International Union for Conservation of Nature). 2016. Red List. The IUCN Red List of Threatened Species. v. 2016-1. Disponible en: <http://www.iucnredlist.org> (consultado el 12 de agosto de 2016).
Knopf, F.L. 2010. Composition dynamics of a avian assemblaje. Wilson Journal of Ornithology 122:767-771.
Lee, M.B. y J.T. Rotenberry. 2015. Effects of land use on riparian birds in a semiarid region. Journal of Arid Environments 119:61-69.
López, F. 2005. Símbolos del tiempo. Inestabilidad y bifurcaciones en los pueblos de indios del Valle del Mezquital. Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, Pachuca, Hidalgo.
MacGregor-Fors, I., R. Calderón-Parra, A. Meléndez-Herrada, S. López-López y J.E. Schondube. 2011. Pretty, but dangerous! Records of non-native Monk Parakeets (Myiopsitta monachus) in Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad 82:1053-1056.
Magurran, A. 2004. Measuring Biological Diversity. Princeton University Press, Princeton, Nueva Jersey.
Martín del Campo, R. 1936. Contribuciones al conocimiento de la fauna de Actopan, Hgo. Vertebrados observados en la época de secas. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México 7:271-286.
Martín del Campo, R. 1937. Nota acerca de las aves y los mamíferos del Valle del Mezquital, Hgo. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México 8:267-272.
Martínez-Morales, M.A., I. Zuria, L. Chapa-Vargas, I. MacGregor-Fors, R. Ortega-Álvarez, E. Romero-Águila y P. Carbó. 2010. Current distribution and predicted geographic expansion of the Rufous-backed Robin in Mexico: a fading endemism? Diversity and Distributions 16:786-797.
Martínez-Morales, M.A., R. Ortiz-Pulido, B. de la Barreda, I.L. Zuria, J. Bravo-Cadena y J. Valencia-Herverth. 2007. Hidalgo. Pp. 49-95. In: R. Ortiz-Pulido, A. Navarro-Sigüenza, H. Gómez de Silva, O. Rojas-Soto y T. A. Peterson (eds.). Avifaunas Estatales de México. CIPAMEX. Pachuca, Hidalgo, México. pp. 49-95.
Mellink, E. 1991. Bird communities associated with three traditional agroecosystems in the San Luis Potosi Plateau, Mexico. Agriculture, Ecosystems and Environment 36:37-50.
Miller, A.H., H. Friedmann, L. Griscom y R.T. Moore. 1957. Distributional check-list of the birds of Mexico. Part II. Pacific Coast Avifauna 33. 436 pp.
Moreno, C.E. 2001. Métodos para Medir la Biodiversidad. M&T–Manuales y Tesis SEA, vol. 1. Zaragoza, España.
Morton, S. R. 1985. Granivory in arid regions: comparison of Australia with North and South America. Ecology 66:1859-1866.
National Geographic Society. 2006. Field Guide to the Birds of North America. Washington, D.C.
Navarro, A.G. y H. Benítez. 1993. Patrones de riqueza y endemismo de las aves. Ciencias 7:45-54.
Navarro-Sigüenza, A.G., A. Lira-Noriega, A.T. Peterson, A. Olivares de Ita y A. Gordillo-Martínez. 2007. Diversidad, endemismo y conservación de las aves. Pp. 461-477. In: I. Luna, J.J. Morrone y D. Espinosa (eds). Biodiversidad de la Faja Volcánica Transmexicana. UNAM/CONABIO. México, D.F.
Navarro-Sigüenza, A.G., M.F. Rebón-Gallardo, A. Gordillo-Martínez, A.T. Peterson, H. Berlanga-García y L.A. Sánchez-González. 2014. Biodiversidad de aves en México. Revista Mexicana de Biodiversidad supl. 85, S476-S495.Newman, R.J. 1954. Toxostoma ocellatum and Diglossa baritula in Hidalgo. Condor 56:361.
Ortiz-Pulido, R., J. Bravo-Cadena, V. Martínez-García, D. Reyes, M.E. Mendiola-González, G. Sánchez y M. Sánchez. 2010. Avifauna de la Reserva de la Biosfera Barranca de Metztitlán, Hidalgo, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 81:373-391.
Peterson, R.T. y E. Chalif. 2008. Aves de México. Guía de campo. Diana. México, D.F.
Pettingill, O.S. 1969. Ornithology in laboratory and field. Minneapolis, Minnesota.
Pichardo, J. 1987. Estudio ornitológico en el municipio de Alfajayucan y áreas adyacentes, estado de Hidalgo. Tesis de licenciatura. Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala, UNAM. Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla, Estado de México.
Pineda-López, R., A. Arellano-Sanaphre y C. de la Vega-Aguirre. 2013. Registros nuevos y notables de aves acuáticas en Querétaro y estados adyacentes. Huitzil 14:1-6.
Ramírez-Albores, J.E., F. Martínez y J.C. Vázquez. 2007. Listado avifaunístico de un matorral espinoso tamaulipeco del noreste de México. Huitzil 8:1-10.
Rodríguez-Estrella, R. 2007. Land use changes affect distributional patterns of desert birds in the Baja California, Mexico. Diversity and Distributions 13:877-889.
Rohlf, F.J. 2008. NTSYS: Numerical Taxonomy System, ver. 2.0. Exeter Publishing. Nueva York.
Rojas, S., C. Castillejos-Cruz y E. Solano. 2013. Florística y relaciones fitogeográficas del matorral xerófilo en el Valle de Tecozautla, Hidalgo, México. Botanical Sciences 91:273-294.
Rzedowski, J. 1973. Geographical relationships of the flora of Mexican dry regions. Pp. 61-72. In: A. Graham (ed.). Vegetation and vegetational history of northern Latin America. Elsevier, Amsterdam.
Rzedowski, J. 2006. Vegetación de México. Primera edición digital. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F.
Serventy, D.L. 1971. Biology of desert birds. Pp. 287-339. In: D. S. Farner y J. R. King (eds.). Avian Biology. Vol. 1. Academic Press. Nueva York.
Shreve, F. 1942. The desert vegetation of North America. The Botanical Review 8:195-246.
Sibley, D.A. 2011. The Sibley Guide to Birds. Andrew Stewart Publishing Inc., Vermont.
Stotz, D.F., J.W. Fitzpatrick, T.A. Parker y D.K. Moskovitz. 1996. Neotropical birds: ecology and conservation. University of Chicago Press, Chicago.
Tokeshi, M. 1993. Species abundance patterns and community structure. Advances in Ecological Research 24:112-186.
Tomoff, C.S. 1974. Avian species diversity in desert scrub. Ecology 55:396-403.
Udvardy, M. K. 1958. Ecological and distributional analysis of North American birds. Condor 60:50-66.
Valencia-Herverth, J. y R. Valencia-Herverth. 2009. Nuevos registros de Elanus leucurus y Spizaetus tyrannus en Hidalgo, México, y registros avifaunísticos interesantes. Cotinga 31:124-125.
Van Perlo, B. 2006. Birds of Mexico and Central America. Princeton University Press, Princeton.
Ward, D. 2009. The biology of deserts. Oxford University Press, Oxford.
Wiens, J.A. 1991. The ecology of desert birds. Pp. 278-310. In: G. A. Polis (ed.). The Ecology of Desert Communities. University of Arizona Press, Tucson.
Zuria, I. y J.E. Gates. 2013. Community composition, species richness, and abundance of birds in field margins of central Mexico: local and landscape-scale effects. Agroforestry Systems 87:377-393.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en Huitzil Revista Mexicana de Ornitología aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Huitzil.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).