Anidación atípica del colibrí garganta azul (Lampornis clemenciae) en Oaxaca

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.28947/hrmo.2020.21.1.406

Palabras clave:

historia natural, nido, Oaxaca, reproducción, Trochilidae, sitio anidación inusual

Resumen

La reproducción es el proceso biológico mediante el cual los seres vivos transmiten sus genes a sus descendientes, por tal motivo han desarrollado estrategias para proteger a las crías, y una de las más importantes es el cuidado parental. En el caso de las aves, los nidos han brindado protección a huevos y polluelos, que permiten el desarrollo de polluelos altricios. Los nidos tienen una gran variedad de formas y tamaños; por ejemplo, el de los colibríes presentan una forma de copa compacta. El colibrí garganta azul (Lampornis clemenciae) (Familia Trochilidae) construye sus nidos generalmente sobre una rama, protegidos por otras ramas colgantes o sobre raíces expuestas en riberas socavadas, debajo de aleros de viviendas o bajo puentes. Los nidos de esta especie son elaborados con pastos, musgo, fibras vegetales, plumas y telarañas. El 26 de septiembre de 2018 en la comunidad de Yosocahua, municipio de Magdalena Peñasco, Oaxaca, observamos un nido de L. clemenciae construido sobre una lata de aluminio que estaba colgada de un alambre unido a una pared de tabicón. Uno de los materiales utilizados para su construcción fue lana de borrego. El nido contenía tres huevos que eclosionaron, pero los polluelos cayeron del nido y murieron a finales de octubre. La selección del sitio donde se construyó el nido probablemente obedece a la disponibilidad de alimento, ya que existen plantas de ornato aledañas a él, y además, a la protección de condiciones ambientales adversas, pues el nido se ubica bajo techo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arizmendi M.C., Berlanga H. 2014. Colibríes de México y Norteamérica. México: Conabio.

Arredondo-Amezcua L., Martén-Rodríguez S., Lopezaraiza-Mikel M., Gutiérrez-Chávez C.A., Ramírez-Aguirre E., Sáyago-Lorenzana R., Coro-Arizmendi M., Quesada M. 2018. Hummingbirds in high alpine habitats of the tropical Mexican mountains: new elevational records and ecological considerations. Avian Conservation and Ecology. 13(1):14. DOI: https://doi.org/10.5751/ACE-01202-130114

Ceballos-Lascurain H. 2010. IBC993597. Photo of Blue-throated Hummingbird Lampornis clemenciae at Lomas Altas, Mexico (Northern) [accessed 27 July 2019]. Available from: https://www.hbw.com/ibc/photo/blue-throated-hummingbird-lampornis-clemenciae/adult-female-nest-incubating-eggs

Chávez-Castañeda N., Gurrola Hidalgo M.A., García López J.A. 1996. Catálogo de aves no Passseriformes de la colección ornitológica del Instituto de Biología, UNAM. Cuadernos del Instituto de Biología No. 30. México: UNAM, Instituto de Biología. 145 pp.

Escobar-Ibáñez J.F., Macgregor-Fords I. 2015. On a tightrope: use of open sky urban telephone wires by Azure-crowned Hummingbirds (Amazilia cyanocephala) for nesting. The Wilson Journal of Ornithology. 127(2): 297-302.

Ficken M., Rusch K.M., Taylor S.J., Powers D.R. 2000. Blue-throated Hummingbird song: A pinnacle of nonoscine vocalizations. The Auk. 117(1):120-128.

Ficken M., Rusch K.M., Taylor S.J., Powers D.R. 2002. Reproductive behavior and communication in blue throated hummingbirds. Wilson Bulletin. 114(2):197-209.

Gardner T.A., Barlow J., Chazdon R., Ewers R.M., Harvey C.A., Peres C.A., Sodhi N.S. 2009. Prospects for tropical forest biodiversity in a human-modified world. Ecology Letters. 12(6):561-582.

Hansell M. 2000. Birds nest and construction behavior. Cambridge: Cambridge University Press.

Johnsgard P. 1983. The hummingbirds of North America. Washington (DC): Smithsonian Institute Press.

Kuban J.F., Neill R.L. 1980. Feeding ecology of hummingbirds in the highlands of the Chisos Mountains, Texas. The Condor 82(2):180-185.

Lyon D. 1976. A montane hummingbird territorial system in Oaxaca, Mexico. Wilson Bulletin. 88(2):281-299.

Montes de Oca F. 1963. Colibríes y orquídeas de México. México: Editorial Fournier.

Naturalista. 2019. Colibrí Garganta Azul (Lampornis clemenciae) [consultado el 26 de mayo del 2019]. Disponible en: https://www.naturalista.mx/taxa/5827-Lampornis-clemenciae

Ortiz-Pulido R., Díaz R. 2001. Distribución de colibríes en la zona baja del centro de Veracruz, México. Ornitología Neotropical. 12:297-327.

Pranty B. 2009. Nesting substrates of Monk Parakeets (Myiopsitta monachus) in Florida. Florida Field Naturalist. 37:51-57.

Quezada-Tyrrell E. 1989. Hummingbirds of the Caribbean. New York: Crown Publishers.

Schuchmann K.L. 1999. Lampornis clemenciae, Family Trochilidae (Hummingbirds). In: Del Hoyo J., Elliot A., Sargatal, J., editors. Barnowls to Humminbirds. Editions (Handbook of the Birds of the World; Vol. 5), Barcelona: Lynx. p. 606-608

Shochat E., Warren P.S., Faeth S.H. 2006. Future directions in urban ecology. Trends in Ecology and Evolution. 21:661-662.

West G.C. 2015. North American Hummingbirds. Albuquerque: University of New Mexico Press.

Wetmore A. 1964. Song and garden birds of North America. Washington (DC): National Geographic Society.

Zerda-Ordóñez E. 1994. Historia Natural del Tominejo Colibrí coruscans coruscans (Gould) (Aves:Trochilidae). Universitas Scientiarium. 2(1):65-85.

Descargas

Publicado

2020-03-26

Cómo citar

Hernández Aguilar, I., Vázquez Rito, O., & Calderón Patrón, J. M. (2020). Anidación atípica del colibrí garganta azul (Lampornis clemenciae) en Oaxaca. Huitzil Revista Mexicana De Ornitologí­a, 21(1). https://doi.org/10.28947/hrmo.2020.21.1.406

Número

Sección

Notas científicas

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.