Protocolo estandarizado para el seguimiento poblacional del pavón, Oreophasis derbianus: propuesta de métodos de campo y analíticos
DOI:
https://doi.org/10.28947/hrmo.2017.18.1.277Palabras clave:
Cracidae, densidad, muestreo de distancias, monitoreo, capacitación, bosque mesófilo de montaña, Chiapas, Guatemala.Resumen
La estimación robusta del tamaño poblacional de especies de fauna silvestre es un requisito fundamental en estudios ecológicos y en el diseño e implementación de estrategias de conservación. Sin embargo, en varios casos, estas estimaciones carecen de exactitud, precisión, representatividad y comparabilidad. Esto ha ocasionado que la información generada para las poblaciones de una determinada especie sea difícilmente generalizable y que su aplicación sea limitada. Á‰ste es el caso del pavón, Oreophasis derbianus, un ave endémica de Mesoamérica y en peligro de extinción. En este trabajo presentamos una propuesta de protocolo de muestreo en campo y métodos analíticos estandarizados para el estudio poblacional de esta especie. La propuesta está basada en nuestra experiencia en el estudio de la especie y en la aplicación de la teoría del muestreo de distancias. El propósito de este protocolo estandarizado es generar datos de campo de calidad para obtener estimaciones robustas de la abundancia poblacional de O. derbianus. Este protocolo lo desarrollamos y evaluamos principalmente en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, en Chiapas, México, pero también fue replicado en otras tres localidades en México y Guatemala. Su desarrollo y evaluación incluyó muestreos mensuales en campo durante casi diez años y la impartición de talleres de capacitación teórico-prácticos a personal de campo para la adecuada implementación de este protocolo. Como resultado de esta experiencia, definimos una serie de lineamientos básicos y factibles que proponemos sea un estándar como métodos de muestreo y analíticos de las poblaciones de O. derbianus para asegurar la calidad y comparabilidad de los datos generados en campo. Finalmente, presentamos estimaciones de la densidad poblacional de O. derbianus en las cuatro localidades estudiadas y discutimos el significado de su variación espacial y temporal en el contexto de esta propuesta.Descargas
Citas
Andrle, R.F. 1967. The Horned Guan in Mexico and Guatemala. The Condor 69: 93-109.
Arreola, A.V., G. Cuevas, R.A. Becerril, L. Noble y M.A. Altamirano. 2004. El medio físico y geográfico de la Reserva de la Biosfera el Triunfo, Chiapas. Pp. 29-52. In: M.A. Pérez-Farrera, N. Martínez-Meléndez, A. Hernández Yáñez y A.V. Arreola-Muñoz (eds.). La Reserva de la Biosfera El Triunfo, tras una década de conservación, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Baldo, S. y D.J. Mennill. 2011. Vocal behavior of Great Curassows, a vulnerable Neotropical bird. Journal of Field Ornithology 82:249-258.
Blumstein, D.T., D.J. Mennill, P. Clemins, L. Girord, K. Yao, G. Patricelli, J.L. Deppe, A.H. Kraauer, C. Clark, K.A. Cortopassi, S.F. Hanser, B. McCowan, A.M. Ali y A.N.G. Kirschel. 2011. Acoustic monitoring in terrestrial environments using microphone arrays: applications, technological considerations and prospectus. Journal of Applied Ecology 48:758-767.
Brooks, D.M. y S.D. Strahl (comp.). 2000. Curassows, guans and chachalacas. Status survey and Conservation Action Plan for Cracids 2000-2004. IUCN/SSC Cracid Specialist Group, IUCN. Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido.
Buckland, S.T., D.R. Anderson, K.P. Burnham y J.L. Laake. 1993. Distance Sampling. Estimating abundance of biological populations. Chapman y Hall. London.
Buckland, S.T., D.R. Anderson, K.P. Burnham, J.L. Laake, D.L. Borchers y L. Thomas. 2004. Advanced Distance Sampling. Estimating abundance of biological populations. Oxford University Press. New York.
Cancino, L. y D.M. Brooks. 2006. Conservando crácidos: la familia de aves más amenazadas de las Américas. Miscelaneous Publications of the Houston Museum of Natural Science, Number 6. Houston, Texas.
CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas). 2013. Programa de Manejo de la Reserva de Biosfera Volcán Tacaná. CONANP, Chiapas.
del Hoyo, J. 1994. Family Cracidae (Chachalacas, Guans and Curassows). Pp. 310-363. In: J. del Hoyo, A. Elliot y J. Sargatal (eds.). Handbook of the birds of the World. Vol. 2. New World Voltures to Guineafowl. Lynx Edicions. Barcelona.
del Hoyo, J. y A. Motis. 2004. Update chapter. In Curassows and related birds, J. Delacour y D. Amadon. Segunda edición. Lynx Editions y The National Museum of Natural History. Barcelona y New York.
del Hoyo, J. y G.M. Kirwan (en línea). 2015. Horned Guan (Oreophasis derbianus). In: J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D.A. Christie y E. de Juana (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions. Barcelona. Disponible en: (consultado el 16 de diciembre de 2015).
Delacour, J. y D. Amadon. 2004. Curassows and related birds. Segunda edición. Lynx Editions y The National Museum of Natural History. Barcelona y New York.
DOF (Diario Oficial de la Federación). 2003. Decreto por el que se declara área natural protegida, con el carácter de reserva de la biosfera, la región del volcán Tacaná, ubicada en los municipios de Tapachula, Cacahoatán y Unión Juárez, en el estado de Chiapas, con una superficie de 6,378 ha. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México, D.F.
FDN (Fundación Defensores de la Naturaleza). 2003. Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. III Plan Maestro 2003-2008. Fundación Defensores de la Naturaleza. Guatemala.
Fedy, B.C., K.E. Doherty, C.L. Aldridge, M. O’donnell, J.L. Beck, B. Bedrosian, D. Gummer, M.J. Holloran, G.D. Johnson, N.W. Kaczor, C.P. Kirol, C.A. Mandich, D. Marshall, G. Mckee, C. Olson, A.C. Pratt, C.C. Swanson y B.L. Walker. 2014. Habitat prioritization across large landscapes, multiple seasons, and novel areas: An example using greater sage"grouse in Wyoming. Wildlife Monographs 190:1-39.
Fuller, R.J. (ed.). 2012. Birds and habitat: relationships in changing landscapes. Cambridge University Press. Cambridge.
Godínez, G.O. 2014. Patrones de actividad espacio-temporal de los ungulados de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Tesis de licenciatura, Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán.
Gómez de Silva G., H., F. González-García y M.P. Casillas-Trejo. 1999. Birds of the upper cloud forest of El Triunfo, Chiapas, Mexico. Ornitología Neotropical 10:1-26.
González-Espinosa, M., J.A. Meave, F.G. Lorea-Hernández, G. Ibarra-Manríquez y A.C. Newton (eds.). 2011. The Red List of Mexican Cloud Forest Trees. F&FI y BGCI. Cambridge.
González-García, F. 1992. Estudio y conservación del pavón en la Sierra Madre de Chiapas. Informe. CONACYT-INECOL. Xalapa, Veracruz.
González-García, F. 1993. Illegal trade of Horned Guans. The Cracid Newsletter 2:7.
González-García, F. 1995. Reproductive biology and vocalizations of the Horned Guan Oreophasis derbianus in Chiapas, Mexico. The Condor 97:415-426.
González-García, F. 1997. Distribución del pavón Oreophasis derbianus en México: pasado, presente y futuro. Pp. 211-216. In: S.D. Strahl, S. Beaujon, D.M. Brooks, A.J. Begazo, G. Sedaghatkish y F. Olmos (eds.). The Cracidae: Their Biology and Conservation. Hancock House Publishers. Surrey, Canadá y Blaine, EUA.
González-García, F. 2001. Estado de conservación del pavón Oreophasis derbianus en el campo y en cautiverio en México. Pp. 147-166. In: D.M. Brooks y F. González-García (eds.). Biology and Conservation of Cracids in the New Millenium. Miscelaneous Publications of the Houston Museum of Natural Science, Number 2. Houston, Texas.
González-García, F. 2005. Dieta y comportamiento de forrajeo del pavón Oreophasis derbianus en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas. Tesis de maestría, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.
González-García, F. 2012. El pavón (Orephasis derbianus), una especie cuasiendémica a México. El Canto del Centzontle 3:1-25.
González-García, F., J.A. Rivas-Romero y A.J. Cóbar Carranza. 2006. Pavón de Cacho (Oreophasis derbianus). Pp. 40-45. In D.M. Brooks (ed.). Conserving Cracids: the most threatened family of birds in the Americas, Miscelaneous Publications of the Houston Museum of Natural Science, Number 6. Houston, Texas.
González-García, F., J.R. Sosa-López, J.F. Ornelas, P. Jordano, V. Rico-Gray y V. Urios Moliner. 2016. Individual variation in the booming call of captive Horned Guans (Oreophasis derbianus): an endangered Neotropical mountain bird. Bioacoustics DOI:10.1080/09524622.2016.1233513
INE (Instituto Nacional de Ecología). 1999. Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera El Triunfo. INE, SEMARNAP. México, D.F.
IUCN (International Union for Conservation of Nature and Natural Resources; en línea). 2015. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015.4. Disponible en: (consultado el 13 de enero de 2016).
Kattan, G.H, M.C. Muñoz y D.W. Kiuchi. 2016. Population densities of curassows, guans, and chachalacas (Cracidae): Effects of body size, habitat, season, and hunting. The Condor 118:24-32.
Lacy, R.C., M. Borbat y J.P. Pollak. 2013. Vortex: a stochastic simulation of the extinction process. Version 10.0. Chicago Zoological Society. Brookfield, Illinois.
Land, H.C. 1962. A collection of birds from the Sierra de las Minas, Guatemala. The Wilson Bulletin 74: 267-283.
Li, S., D. Wang, X. Gu y W.J. McShea. 2010. Beyond pandas, the need for a standardized monitoring protocol for large mammals in Chinese nature reserves. Biodiversity and Conservation 19:3195-3206.
Long, A. y M. Heath. 1991. Flora of the El Triunfo Biosphere Reserve, Chiapas, Mexico: a preliminary floristic inventory and the plant communities of polygon I. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Botánica 62:133-172.
MacKenzie, D.I., J.A. Royle, J.A. Brown y J.D. Nichols. 2004. Occupancy estimation and modeling for rare and elusive species. Pp. 149-172. In: W.L. Thompson (ed.). Sampling rare or elusive species. Concepts designs, and techniques for estimating population parameters. Island Press. Washington, D.C.
MacKenzie, D.I., J.D. Nichols, J.A. Royle, K.H. Pollock, L.L. Bailey y J.E. Hines. 2006. Occupancy estimation and modeling. Inferring patterns and dynamics of species occurrence. Academic Press. San Diego, California.
Marques, T.A., L. Thomas, S.W. Martin, D.K. Mellinger, J.A. Ward, D.J. Moretti, D. Harris y P.L. Tyack. 2013. Estimating animal population density using passive acoustics. Biological Review 88:287-309.
Martínez-Morales, M.A. 1999. Conservation status and habitat preferences of the Cozumel Curassow. The Condor 101:14-20.
Martínez-Morales, M.A., P. Caballero-Cruz y A.D. Cuarón. 2009. Predicted population trends for Cozumel curassows (Crax rubra griscomi): empirical evidence and predictive models in the face of climate change. Journal of Field Ornithology 80:317-327.
Martínez-Morales, M.A., F. González García, P. L. Enríquez, J.L. Rangel Salazar, D.A. Navarrete Gutiérrez, C.A. Guichard Romero, A. Tobón Sampedro y G.E. Pinilla Buitrago. 2013. Modelos de distribución actual y futura de los crácidos presentes en México. El Colegio de la Frontera Sur, unidad Campeche. Informe final SNIB-CONABIO, proyecto No. JM024. México, DF.
Mendoza, E. y J.P. Carbajal. 2011. Avances y perspectivas para la conservación del tapir centroamericano en México. CONABIO. Biodiversitas 99: 12-16.
Møller, A.P. y W. Liang. 2013. Tropical birds take small risks. Behavioral Ecology 24:267-272.
O’Brien, T.G. y M.F. Kinnaird. 2008. A picture is worth a thousand words: the application of camera trapping to the study of birds. Bird Conservation International 18: S144-S162.
Pardo, P., M. Véliz y C. Méndez. 2009. Estudio de la vegetación del Volcán San Pedro, Reserva de usos múltiples de la cuenca del lago de Atitlán, Sololá. Revista Científica 5:65-90.
Pardo, V.P.D. 2007. Estudio de la vegetación del volcán San Pedro. Tesis de licenciatura, Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.
Peterson, A.T. y A.G. Navarro-Sigüenza. 2016. Bird conservation and biodiversity research in Mexico: status and priorities. Journal of Field Ornithology 87(2): 121-132.
Peterson, A.T., J. Soberón, R.G. Pearson, R. Anderson, E. Martínez-Meyer, M. Nakamura y M. Araújo. 2011. Ecological niches and geographic distributions. Princeton University Press. Princeton.
Peterson, A.T., V. Sánchez-Cordero, J. Soberón, J. Bartley, R.W. Buddemeier y A.G. Navarro-Sigüenza. 2001. Effects of global climate change on geographic distributions of Mexican Cracidae. Ecological Modelling 144:21-30.
Peterson, J.T. y P.B. Bayley. 2004. A bayesian approach to estimating presence when a species is undetected. Pp. 173-188. In: W.L. Thompson (ed.). Sampling rare or elusive species. Concepts designs, and techniques for estimating population parameters. Island Press. Washington, D.C.
Quiñónez-Guzmán, J.M. 2011. Densidad poblacional e historia natural del Pavo de Cacho (Oreophasis derbianus) en la Reserva de la Biosfera Sierra de Las Minas, El Progreso, Guatemala. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.
Rivas-Romero, J.A. y A.J. Cóbar. 2008. Densidad poblacional y fenología de las plantas alimenticias del pavo de cacho (Oreophasis derbianus G. R. Gray 1844) en el parque regional municipal Chuwanimajuyu, Sololá. Informe Final. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Universidad San Carlos de Guatemala, y Embajadores de las Nubes. Guatemala y México.
Rivas-Romero, J.A. y J.R. Soto-Shoender. 2015. Filling in the gaps: evaluating the use of camera traps in the canopy to examine frugivore visits to Oreopanax echinop in the highlands of Guatemala. The Southwestern Naturalist 60(4): 366-370.
Rojas-Soto, O.R., V. Sosa y J.F. Ornelas. 2012. Forecasting cloud forest in Eastern and southern Mexico: conservation insights under future climate change scenarios. Biodiversity and Conservation 21: 2671-2690.
SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2010a. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental - especies nativas de México y de flora y fauna silvestres - categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación. México, D.F.
SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recurso Naturales). 2010b. Programa de Acción para la Conservación de la Especie: Pavón (Oreophasis derbianus). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Comité Internacional para la Conservación de Oreophasis derbianus. Embajadores de Las Nubes. México, DF.
Silveira, L., A.T. A. Jácomo y J.A.F. Diniz-Filho. 2003. Camera trap, line transect census and track surveys: a comparative evaluation. Biological Conservation 114(3):351-355.
Srbek-Araujo, A.C., L. Fabio Silveira y A.G. Chiarello. 2012. The Red-billed Curassow (Crax blumenbachii): social organization, and daily activity patterns. The Wilson Journal of Ornithology 124:321-327.
Sutherland, W.J. 2006. Ecological census techniques. A handbook. 2a edición. Cambridge University Press. Cambridge.
Suchini, A.E., A.C. Rosales, G.M. Cazali, E. de Poll, N.A. Castillo, M.E. Flores y A.L. Higueros. 2002. Endemismo florístico en el norte de Biosfera Sierra de las Minas. Centro de Estudios Conservacionistas, Universidad San Carlos de Guatemala. Guatemala.
Suwanrat, S., D. Ngopraset, C. Sutherland, P. Suwanwaree y T. Savini. 2015. Estimating density of secretive terrestrial birds (Siamese Firaback) in pristine and degraded forest using camera traps and distance sampling. Global Ecology and Conservation 3:596-606.
Thomas, L., S.T. Buckland, E.A. Rexstad, J.L. Laake, S. Strindberg, S.L. Hedley, J.R.B. Bishop, T.A. Marques y K.P. Burnham. 2010. Distance software: design and analysis of distance sampling surveys for estimating population size. Journal of Applied Ecology 47: 5-14.
Thompson, W.L. 2004. Future directions in estimating abundance of rare or elusive species. Pp. 389-399. In: W.L. Thompson (ed.). Sampling rare or elusive species. Island Press. Washington.
Vannini, J.P. y P.M. Rockstroh. 1997. The status of cracids in Guatemala. Pp. 326-334. In: S.D. Strahl, S. Beaujon, D.M. Brooks, A.J. Begazo, G. Sedaghatkish y F. Olmos (eds.). The Cracidae: Their Biology and Conservation. Hancock House Publishers. Surrey, Canadá y Blaine, EUA.
Viñals, J.F. 1993. Estudio de la composición florística de las cimas de los volcanes Acatenango, Agua, Atitlán, Fuego, Santa María, Santo Tómas (Pecul), Tacaná, Tajumulco y Zunil en la República de Guatemala. Tesis de licenciatura, Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.
Williams, D.R., R.G. Pople, D.A. Showler, L.V. Dicks, M.F. Child, E.K.H.J. zu Ermgassen y W.J. Sutherland. 2012. Bird conservation. Global evidence for the effects of interventions. Pelagic Publishing. Exeter.
Yoccoz, N.G., J.D. Nichols y T. Boulinier. 2001. Monitoring of biological diversity in space and time. Trends in Ecology and Evolution 16:446-453.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en Huitzil Revista Mexicana de Ornitología aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Huitzil.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).