Alfonso L. Herrera y la formación de ligas ornitófilas en México (1902-1926)
DOI:
https://doi.org/10.28947/hrmo.2018.19.1.303Palabras clave:
Historia de la conservación biológica, Comisión de Parasitología Agrícola, Dirección de Estudios Biológicos.Resumen
Entre 1902 y 1926 existieron en México agrupaciones de personas que se comprometieron a proteger a las aves en los lugares en los que vivían. El encargado de promover su formación fue el biólogo y naturalista Alfonso L. Herrera, a través de los dos centros de investigación que dirigió: la Comisión de Parasitología Agrícola y la Dirección de Estudios Biológicos. Aunque el resultado obtenido en cada caso fue diferente, por las distintas circunstancias sociales del país, el hecho merece ser conocido como un esfuerzo de conservación biológica realizado en México en aquellos añosDescargas
Citas
Anónimo. 1903. La próxima exposición de flores en la Villa de Coyoacán. La Voz de México 18(4):2. Disponible en: http://www.hndm.unam.mx/consulta/resultados/visualizar/558a37e77d1ed64f16dff543?resultado=4&tipo=pagina&intPagina=2 (consultado el 2 de mayo de 2017).
Anónimo. 1908. El Jefe de la Comisión de Parasitología. El Tiempo 14(1):1. Disponible en: http://www.hndm.unam.mx/consulta/resultados/visualizar/558a35197d1ed64f16b11fb2?resultado=1&tipo=pagina&intPagina=2 (consultado el 26 de marzo de 2017).
Beltrán, E. 1968. Alfonso L. Herrera (1868-1968) primera figura de la biología mexicana. Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural XXIX:37-91.
Caron, J. 1988. Biology in the Life Sciences: a Historiographical Contribution. History of Science XXVI:223-268.
Contreras, F.1926. Informe sobre la expedición del "Ortolán" rendido a la Dirección de Estudios Biológicos. Memorias de la Sociedad Científica Antonio Alzate 45(1-6):13-35.
Cuevas-Cardona, C., I. Ledesma-Mateos. 2006. Alfonso L. Herrera: controversia y debates durante el inicio de la biología en México. Historia Mexicana 15(3):973-1013.
De Souza Santos, B. 2011. Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana 16 (54):17-39.
Gallo Reynoso, J.P. 2005. El elefante marino del norte. Biodiversitas 59:1-6.
González y González, L. 2004. Pueblo en vilo. Clío. México, D.F.
Herrera, A.L. 1903. Detalles sobre el cultivo de la araña destructora del Picudo. El Agricultor Moderno 1(6):1. Disponible en: http://www.hndm.unam.mx/consulta/resultados/visualizar/558a3a037d1ed64f16f926ca?resultado=1&tipo=pagina&intPagina=1 (consultado el 4 de mayo de 2017).
Herrera, A.L. 1903-1905. Protección de las aves benéficas. Adhesiones recibidas hasta el 31 de mayo de 1903. Boletín de la Comisión de Parasitología Agrícola 2(2):67-94.
Herrera, A.L. 1923. Medallas de la Permanent Wild Life Protection Fund entregadas a México. Boletín de la Sociedad de Estudios Biológicos 1(1):2.
Herrera, A.L. 1926. La biología en México durante un siglo. Boletín de la Dirección de Estudios Biológicos 3(3):56-63.
Ledesma-Mateos, I., A. Barahona. 1999. Alfonso Luis Herrera e Isaac Ochoterena: la institucionalización de la Biología en México. Historia Mexicana 48(3):635-674.
Leff, E. 2006. Aventuras de la Epistemología Ambiental: de la articulación de ciencias al diálogo de saberes. Siglo XXI editores. México, D.F.
Macías, C. 1906a. Una aclaración de importancia. El País 19(12):1-3. Disponible en: http://www.hndm.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558a36a77d1ed64f16cba712?intPagina=1&tipo=pagina&palabras=nitragina&anio=1906&mes=12&dia=19 (consultado el 18 de marzo de 2017).
Macías, C. 1906b. La destrucción de las ratas y los ratones del campo. Circular número 41 de la Comisión de Parasitología Agrícola. Imprenta y Fototipia de la Secretaría de Fomento. México, D.F.
Mata, F. 1907. El Museo Agrícola. El Diario del Hogar 9(8):2. Disponible en: http://www.hndm.unam.mx/consulta/resultados/visualizar/558a37b17d1ed64f16dcad0d?resultado=2&tipo=pagina&intPagina=2 (consultado el 10 de abril de 2017).
Meraz, A. 1906. El cuerpo-ruin, chota-cabras o sapo volador. Circular número 40 de la Comisión de Parasitología Agrícola. Imprenta y Fototipia de la Secretaría de Fomento. México, D.F.
Meyer, J. 2013. La Cristiada, vol. 2. El conflicto entre la Iglesia y el Estado, 1926-1929. Siglo XXI editores. México, D.F.
Pérez Ruiz, M., A. Argueta Villamar. 2011. Saberes indígenas y diálogo intercultural. Cultura y representaciones sociales. Un espacio para el diálogo transdisciplinario 5(10):31-56.
Quiroz, F. 1908. Discurso pronunciado por el Señor Don Francisco Quiroz, Secretario de la Liga Ornitófila de Zacatlán acerca de la protección de las aves benéficas a la agricultura. Periódico Oficial del Estado de Zacatecas 4(4):4. Disponible en: http://www.hndm.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558a35257d1ed64f16b1d110?intPagina=4&tipo=pagina&palabras=Quiroz&anio=1908&mes=04&dia=04 (consultado el 14 de abril de 2017).
Ramírez Moreno, S. 1917a. Objeto de la Liga Ornitófila Mexicana. El Pueblo 25(2):9. Disponible en: http://www.hndm.unam.mx/consulta/resultados/visualizar/558a32de7d1ed64f168c2d39?resultado=1&tipo=pagina&intPagina=9&palabras=Ornit%C3%B3fila (consultada el 30 de marzo de 2017).
Ramírez Moreno, S. 1917b. Se forma Liga para proteger a las Avecillas Silvestres. El Pueblo 14(5):10. Disponible en: http://www.hndm.unam.mx/consulta/resultados/visualizar/558a32e67d1ed64f168c8aeb?resultado=2&tipo=pagina&intPagina=10&palabras=Ornit%C3%B3fila (consultada el 30 de marzo de 2017).
Ramírez Moreno, S. 1917c. Los trabajos de la Liga Ornitófila Mexicana. El Pueblo 19(6):7. Disponible en http://www.hndm.unam.mx/consulta/resultados/visualizar/558a32e97d1ed64f168cbfe6?resultado=3&tipo=pagina&intPagina=7&palabras=Ornit%C3%B3fila (consultada el 30 de marzo de 2017).
Riquelme Inda, J. 1943. El profesor Alfonso L. Herrera y su labor en la Comisión de Parasitología Agrícola. Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural 4(1-2):83-96.
Rozzi, R. 2001. Ética ambiental: raíces y ramas latinoamericanas. Pp. 281-329. En Richard Primack, Ricardo Rozzi, Peter Feinsinger, Rodolfo Dirzo, Francisca Massardo, Fundamentos de conservación biológica: Perspectivas latinoamericanas. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
Silva, A. 1902. A los Señores Curas y Vicarios fijos del Arzobispado de Michoacán. La Voz de México 12(2):1. Disponible en: http://www.hndm.unam.mx/consulta/resulta-dos/visualizar/558a37de7d1ed64f16df7cad?resultado=5 &tipo=pagina&intPagina=1&palabras=Aten%C3%B3gen es (consultado el 25 de marzo de 2017).
Simonian, L. 1999. La defensa de la tierra del jaguar. Una his¬toria de la conservación en México. conabio, semarnap. México, D.F.
Toledo, V.M. 2015. Ecocidio en México. La batalla final es por la vida. Edit. Grijalvo. México, D.F.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en Huitzil Revista Mexicana de Ornitología aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Huitzil.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).