Un caso de leucismo parcial en el semillero brincador (Volatinia jacarina) en Venezuela
DOI:
https://doi.org/10.28947/hrmo.2020.21.2.491Palabras clave:
aberraciones del plumaje, albinismo, leucismo, melanina, ThraupidaeResumen
Los reportes de aberraciones del plumaje en aves silvestres, así como su distribución y frecuencia, son importantes debido a sus implicaciones en conservación, ya que pudieran estar asociados con factores ambientales (e.g. contaminación), tamaño poblacional (e g. endogamia) o nutrición (e.g. escasez de recursos). El presente trabajo informa sobre una aberración del plumaje en una hembra del semillero brincador (Volatinia jacarina) avistado y fotografiado en un área suburbana del norte de Venezuela. El individuo aberrante tenía la mayor parte de su plumaje (> 70%) blanco nítido, excepto la corona, alas (plumas primarias y sus coberteras), criso y cola. El plumaje blanco mostraba un patrón simétrico de distribución, y los ojos, tarsos y pico mantenían su coloración normal. Basado en la literatura consultada y el uso de una clave dicotómica para identificar anormalidades pigmentarias en las aves, la aberración del plumaje observada correponde a un leucismo parcial. Este registro constituye el primer caso de leucismo para el semillero brincador en Venezuela, y se une a otros registros de plumajes aberrantes en aves silvestres del Neotrópico.
Descargas
Citas
Astorga, J. D. 2017. Volatinia jacarina Blue-black Grassquit / Semillerito Negro Azulado, Brea, Saltapalito, Leucismo. Flickriver [accessed 24 March 2019]. Available from: https://www.flickriver.com/photos/tags/leucismo/interesting
Bermúdez-Villapol L.A., Marcano A., Figueroa G., Moya F., El Halibi F., Velásquez M., Fernández-Ordoñez J.C. 2019. Primer registro de leucismo total para la Tijereta de Mar Fregata magnificens en Venezuela. Revista Venezolana de Ornitología. 9:69-71.
Cadena-Ortíz H., Bahamonde-Vinueza D., Cisneros-Heredia D.F., Buitrón-Jurado G. 2015. Alteraciones de coloración en el plumaje de aves silvestres del Ecuador. ACI Avances en Ciencias e Ingenierías. 7(2):75-90. DOI: https://doi.org/10.18272/aci.v7i2.259
Corrêa L.L.C., Silva D.E., de Oliveira S.V. 2013. A partial leucism case in Columbina picui (Temminck 1813) (Birds: Columbiforms), in south of Brazil. Caderno de Pesquisa (série Biologia). 25(2):41-46.
Ernst A. 1884. La exposición Nacional de Venezuela en 1883. Caracas (Venezuela): Ministerio de Fomento.
Escola F., Hernández C., Calchi R., Torres L. 2014. Primer caso de un leucismo casi total en la Cotúa Olivácea Phalacrocorax brasilianus en Venezuela. Revista Venezolana de Ornitología. 4:26-27.
Espinal M., Mora J.M., O’Reilly C., Solís J.M. 2011. Leucismo y reproducción en el Cormorán Neotropical (Phalacrocorax brasilianus) en el Golfo de Fonseca, Honduras. Ceiba. 52(2):206-208. DOI: https://doi.org/10.5377/ceiba.v52i2.1756
Fernández-Yépez A. 1953. Caso de albinismo en Turdus gymnosphtalmos (Paraulata Ojo Candil). Revista de la Facultad de Agricultura (Maracay). 1:149.
Ferrer-Sánchez Y., Rodríguez-Estrella R. 2014. Partial albino turkey vultures (Cathartes aura) in the island of Cuba. Ornitología Neotropical. 25(1):119-122.
Fuentes D., González-Acuña D. 2011. Aberraciones cromáticas del plumaje en aves: nuevos reportes en Chile. Boletín Chileno de Ornitología. 17(2):113-121.
Gaiotti M.G., Pinho J.B., Grangeiro D. 2011. New record of aberrant plumage in Blue-black Grassquit (Volatinia jacarina Linnaeus, 1766, Aves: Emberizidae). Brazilian Journal of Biology. 71(2):567. DOI: https://doi.org/10.1590/S1519-69842011000300032Hernández C., Escola F., Calchi R. 2009. Primeros reportes de leucismo para la avifauna de la Sierra de Perijá, Venezuela. Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas. 43(4):551-557.
Hernández V.S.D., Rodríguez J.A., Viggers M.G. 2016. Primer reporte de leucismo parcial en el tordo cabeza café (Molothrus ater) en el estado de Durango, México. Huitzil. 17(2):239-243. DOI: https://doi.org/10.28947/hrmo.2016.17.2.253
Herrera N. 2017. Aberración de color en Cormorán Neotropical (Phalacrocorax brasilianus Gmelin, 1789) en El Salvador. Zeledonia. 21(1):39-49.
Hosner P.A., Lebbin D.J. 2006. Observations of plumage pigment aberrations of birds in Ecuador, including Ramphastidae. Boletín SAO.16:30-43.
Mallet-Rodrigues F. 2001. An albino Olivaceous Cormorant Phalacrocorax brasilianus in the Brazilian Amazon. Cotinga. 15:14.
Meyer de Schauensee, R., Phelps-Jr., W. H. 1978. A guide to the birds of Venezuela. Princeton (EU): Princeton University Press.
Mora J.M., Campos-Loría M.N. 2020. Progressive greying in the groove-billed ani (Crotophaga sulcirostris) in Costa Rica. Huitzil. 21(1): e-582. DOI: https:// doi.org/10.28947/hrmo.2020. 21.1.484
Muñoz J., Marín G., González-Bruzual L.G. 2015. Primer caso de leucismo en el Alcatraz Pelecanus occidentalis para Venezuela. Revista Venezolana de Ornitología. 5:57-58.
Pavez E.F. 2008. Plumaje de color anormal en Cóndor Andino (Vultur gryphus) en Chile Central. Boletín Chileno de Ornitología. 14(1):52-55.
Piacentini V.Q. 2001. Novos registros de plumagens aberrantes em Muscicapidae e Emberizidae neotropicais. Tangara. 1(4):183-188.
Rodríguez-Ferraro A., Rojas A., Lentino M. 2015. High incidence of color aberrations in the Plain-flanked Rail (Rallus wetmorei). Ornitologia Neotropical. 26(2):193-199.
Rodríguez-Ruíz E.R., Poot-Poot W.A., Ruíz-Salazar R., Treviño-Carreón J. 2017. Nuevos registros de aves con anormalidad pigmentaria en México y propuesta de clave dicotómica para la identificación de casos. Huitzil. 18(1):57-70. DOI: https://doi.org/10.28947/hrmo.2017.18.1.264
Sainz-Borgo C., Ascanio D., Calcaño L., López E., Miranda J., Rodríguez-Ferraro A., Ravard R., Santodomingo J., Trejo M., Van Grouw H. 2016. Nuevos registros de aberraciones en el plumaje para varias especies de aves en Venezuela. Revista Venezolana de Ornitología. 4:68-73.
Sousa M.C., Costa J.P.M., Silva R.A.C. 2009. Albinismo em Coragyps atratus (Cathartiformes: Cathartidae) no estado de Sergipe. Atualidades Ornitológicas. 150:22-23.
Van der Heyden T. 2018. A male of Turdus merula (Linnaeus, 1758) showing an interesting colour aberration (Passeriformes: Turdidae). BV news publicaciones científicas. 7(97):124-127.
Van Grouw H. 2006. Not every white bird is an albino: sense and nonsense about colour aberrations in birds. Dutch Birding. 28:79-89.
Van Grouw H. 2013. What colour is that bird? The cause and recorgnition of common colour aberrations in birds. British Birds. 106:17-29.
Van Grouw H. 2018. White feathers in black birds. British Birds. 111:250-253.
Verea C. 2016. Nest and nestling development of the Sooty-capped Hermit (Phaethornis augusti) from Venezuela. Revista Brasileira de Ornitologia. 24(4):338-343. DOI: https://doi.org/10.1007/BF03544364
Verea C., Espósito N., Lentino M. 2016. Paraulatas de Venezuela. Maracay and Caracas (Venezuela): Universidad Central de Venezuela and Fundación W. H. Phelps.
Verea, C., Rodríguez G.A., Ascanio D., Solórzano A., Sainz-Borgo C., Alcocer D., González-Bruzual L.G. 2019. Los nombres comunes de las aves de Venezuela (5ta ed.). Caracas (Venezuela): Unión Venezolana de Ornitólogos (UVO).
Zeiger J.M., Proctor J., Inman S.E. 2017. Observations of leucistic Turkey Vultures (Cathartes aura) in Jamaica. The Journal of Caribbean Ornithology. 30(2):128-133.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Huitzil, Revista Mexicana de Ornitología
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en Huitzil Revista Mexicana de Ornitología aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Huitzil.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).