Dos registros de leucismo en la paloma de collar asiática (Streptopelia decaocto) en dos localidades del norte de México
DOI:
https://doi.org/10.28947/hrmo.2022.23.2.620Palabras clave:
Columbidae, aberración cromática, especie invasora, pigmentación de las plumasResumen
Registramos dos casos de leucismo en la paloma de collar Asiática (Streptopelia decaocto) en dos localidades del norte de México. Ambos individuos fueron los primeros registros de leucismo en esta especie para los estados de Nuevo León y Durango. Los dos ejemplares presentaban la mayor parte del cuerpo con plumaje blanco, patas rosadas y pico grisáceo (comparado con los individuos normales), pero mantuvieron los ojos con su color característico. Ambos individuos fueron observados solo una vez y en solitario.
Descargas
Citas
Agüero ML, Berrier HE, Massabie PJ. 2017. Conteo oportunista de individuos leucísticos de carancho (Caracara plancus) dentro del Parque Patagonia Austral (Chubut, Argentina). Hornero 32:281-284.
Álvarez-Romero JG, Medellín RA, Oliveras de Ita A, Gómez de Silva H, Sánchez O. 2008. Animales exóticos en México: una amenaza para la biodiversidad. México D.F.: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Instituto de Ecología, UNAM, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
AOU (American Ornithologist’s Union). 1998. Check-list of North American Birds. Kansas: American Ornithologists, Union and Allen, Lawrence.
Ayala-Pérez V, Arce N, Carmona R. 2014. Observaciones de leucismo en cuatro especies de aves acuáticas en Guerrero Negro, Baja California Sur, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 85:982-986. https://doi.org/10.7550/rmb.36515.
Ayala-Pérez V, Arce N, Carmona R. 2015. Registro de aves con leucismo en Baja California Sur, México. Acta Zoológica Mexicana (n. s.) 31:309-312. https://doi.org/10.21829/azm.2015.312988.
Bensch S, Hansson B, Hasselquist D, Nielsen B. 2000. Partial albinism in a semi-isolated population of great reed warblers. Hereditas 133:167-170. https://doi.org/10.1111/j.1601-5223.2000.t01-1-00167.x.
Cadena-Ortiz H, Bahamonde-Vinueza D, Cisneros-Heredia DF, Buitrón-Jurado G. 2015. Alteraciones de coloración en el plumaje de aves silvestres del Ecuador. Avances en Ciencias e Ingenierías 7:B75-B90. https://doi.org/10.18272/aci.v7i2.259.
CONABIO. 2017. Análisis de riesgo rápido de Streptopelia decaocto. Sistema de información sobre especies invasoras en México. México D.F.: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Contreras-Balderas AJ, Ruíz-Campos G. 2011. Primer informe de leucismo en la paloma de collar Streptopelia decaocto (Columbiformes), especie exótica en México. Cuadernos de Investigación UNED 3:85-88.
Cortinas-Salazar JL, Contreras-Balderas AJ. 2014. Two cases of partial leucism in the house sparrow Passer domesticus in two localities of Northern Mexico. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 30:707-710. https://doi.org/10.21829/azm.2014.30390.
Ellegren H, Lindgren G, Primmer CR, Møller AP. 1997. Fitness loss and germline mutations in barn swallows breeding in Chernobyl. Nature 389:593-596. https://doi.org/10.1038/39303.
González-Arrieta RA, Zuria I. 2015. Aberrant coloration (partial leucism) in the house finch (Haemorhous mexicanus) in an urban area of central Mexico. Acta Zoológica Mexicana (n. s.) 31:318-320. https://doi.org/10.21829/azm.2015.312990.
Hernández-Valdez SD, Rodríguez-Maturino JA, Viggers-Carrasco MG. 2016. Primer reporte de leucismo parcial en el tordo cabeza café (Molothrus ater) en el estado de Durango, México. Huitzil Revista Mexicana de Ornitología 2:239-243. https://doi.org/10.28947/hrmo.2016.17.2.253.
Izquierdo L, Thomson RL, Aguirre JI, Díez-Fernández A, Faivre B, Figuerola J, Ibáñez-Álamo JD. 2018. Factors associated with leucism in the common blackbird Turdus merula. Journal of Avian Biology 49:e01778. https://doi.org/10.1111/jav.01778.
Li D, Li J, Wu Y. 2011. A leucistic Little Grebe Tachybaptus ruficollis in Hebei Province and a review of albinistic and leucistic species in China. BirdingASIA 16:75-77.
Palacios-Vázquez AJ. 2016. Primer registro de leucismo total en el tirano tijereta rosado (Tyrannus forficatus) en México. Huitzil Revista Mexicana de Ornitología 17:229-233. https://doi.org/10.28947/hrmo.2016.17.2.251.
Phillips AR. 1954. The cause of partial albinism in a Great-tailed Grackle. Wilson Bulletin 66:66.
Reséndiz-Cruz I, Caballero-Jiménez R. 2016. Primer registro de leucismo parcial en el mirlo pardo (Turdus grayi) para México. Huitzil Revista Mexicana de Ornitología 17:225-228. https://doi.org/10.28947/hrmo.2016.17.2.250.
Sage BL. 1962. Albinism and melanism in birds. British Birds 55:201-225.
Smith P. 1987. The Eurasian collared-dove arrives in the Americas. American Birds 41:1371-1379.
Tinajero R, Chapa-Vargas L, Ramírez-Albores JE. 2018. Aberraciones cromáticas en aves de México: una revisión y registros recientes en el estado de San Luis Potosí. Ornitología Neotropical 29:179-185.
Trivedi R. 2016. Observations of some colour aberrations in birds seen in Gujarat. Indian BIRDS 12:74-75.
van Grouw H. 2006. Not every white bird is an albino: sense and nonsense about color aberrations in birds. Dutch Birding 28:79-89.
van Grouw H. 2013. What colour is that bird? The causes and recognition of common colour aberrations in birds. British Birds 106:17-29.
Villegas S. 2021. Partial leucism in the Variable Seedeater (Sporophila corvina corvina) in Costa Rica. Huitzil Revista Mexicana de Ornitología 22:e-623. https://doi.org/10.28947/hrmo.2021.22.2.613
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Cristian Adrian Martínez-Adriano, Elisa Paulina Zaragoza-Quintana, Mauricio Cotera-Correa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en Huitzil Revista Mexicana de Ornitología aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Huitzil.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).