Diversidad de aves en un bosque bajo manejo forestal en la Sierra Norte de Puebla, México

Autores/as

  • José Luis López-Becerra
  • Juan Antonio Barrón-Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.28947/hrmo.2018.19.2.338

Palabras clave:

Ejido Acolihuia, manejo forestal, NMX-AA-143-SCFI-2008, Myadestes occidentalis, Umafor 2108.

Resumen

La demanda de recursos forestales ha provocado la intensificación en el aprovechamiento de los bosques, y la necesidad de evaluar su efecto sobre las aves. El propósito del presente estudio fue evaluar la diversidad de aves en un bosque templado de producción forestal. Establecimos transectos y puntos de conteo intensivo en áreas representativas de los tratamientos silvícolas en el ejido Acolihuia, municipio de Chignahuapan, Puebla. Los tratamientos silvícolas que consideramos fueron cortas de aclareo, de liberación, de regeneración y de selección. Identificamos 35 especies de aves: 30 fueron residentes y 5 migratorias neotropicales. Cinco especies tienen alguna categoría de endemismo, y registramos a Myadestes occidentalis, sujeta a protección especial por la NOM-059- SEMARNAT-2010. La abundancia y riqueza de especies entre tratamientos silvícolas fue diferente. La mayor riqueza y diversidad alfa la registramos en áreas manejadas por el método de desarrollo silvícola. La similitud de especies entre tratamientos es baja o intermedia, lo que sugiere que las especies pueden conservarse durante la rotación de los tratamientos. En un escenario de deforestación persistente y requerimiento creciente de productos forestales, el fomento al manejo forestal sustentable puede contribuir a la conservación de la diversidad de aves.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar-George, I. 2006. Efectos de técnicas de manejo forestal sobre la estructura y composición de la comunidad de aves de un bosque templado. Tesis de maestría. Centro de Investigaciones en Ecosistemas, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.

AOU (American Ornitologists’ Union). 1998. Check-list of North American Birds, 7a. ed., American Ornithologists’ Union. Washington, D.C., EUA.

Chesser, R.T., K.J. Burns, C. Cicero, J.L. Dunn, A.W. Kratter, I.J. Lovette, P.C. Rasmussen, J.V. Remsen Jr., J.D. Rising, D.F. Stotz K. Winker. 2016. Fifty-seventh Supplement to the American Ornithologists’ Union Check-list of North American Birds. The Auk: Ornitological Advances 133(3):544- 560. DOI: https://doi.org/10.1642/AUK-16-77.1.

Barrón-Sevilla, J.A. 2016. Manual de mejores prácticas de manejo forestal para la conservación de la biodiversidad en la región centro de México. Comisión Nacional Forestal, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Zapopan, Jalisco, México.

Barton-Bray, D., L. Merino-Pérez. 2004. La experiencia de las comunidades forestales en México. Veinticinco años de silvicultura y empresas forestales comunitarias. Instituto Nacional de Ecología, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, A.C. Distrito Federal, México.

Beese, W.J., A.A. Bryant. 1999. Effect of alternative sylvicultural systems on vegetation and bird communities in coastal montane forests of British Columbia, Canada. Forest Ecology and Management 11: 231-242. DOI: https://doi.org/10.1016/S0378-1127(98)00402-2.

Bray, D. B., E. Durán-Medina, L. Merino-Pérez, J.M. Torres-Rojo, A. Velázquez-Montes. 2007. Nueva evidencia: los bosques comunitarios de México protegen el ambiente, disminuyen la pobreza y promueven la paz social. Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible. México, D.F.

Brooks, T.M., R.A. Mittermeier, C.G. Mittermeier, G.A.B. Fonseca, A.B. Rylands, W.R. Konstant, P. Flick, J. Pilgrim, S. Oldfield, G. Magin, C. Hilton-Taylor. 2002. Habitat loss and extinction in the hotspots of biodiversity. Conservation Biology 16: 909-923. DOI: https://doi.org/10.1046/ j.1523-1739.2002.00530.x.

Colwell, R.K. 2013. EstimateS: Statistical estimation of species richness and shared species from samples. Version 9.1.0. Disponible en: http://purl.oclc.org/estimates.

Conabio. 2006. Capital natural y bienestar social. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F.

Conafor. 2013. Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el incremento de la Producción y Productividad (ENAIPROS). Comisión Nacional Forestal. Zapopan, Jalisco, México.

Conafor (Comisión Nacional Forestal). 2017. Reglas de operación del Programa Nacional Forestal 2018. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Diario Oficial de la Federación: 30 de diciembre de 2017. México.

Contreras-Martínez, S. 2015. Dinámica espacio-temporal de colibríes (Trochilidae), en bosques de pino-encino post-incendio en la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, Jalisco, México. Tesis de doctorado. Universidad de Guadalajara. Autlán de Navarro, Jalisco, México.

Cruz-González, K., E. Garrido-Luna. 2016. Inventario florístico del Ejido Acolihuia. Tesis de licenciatura. Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Norte de Puebla. Zacatlán, Puebla.

Cruz-Huerta, C., M.J. González-Guillen, T. Martínez-Trinidad, M.J. Escalona-Maurice. 2015. Modeling land-use change and future deforestation in two spatial scales. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 21(2):137- 156. DOI: https://doi:10.5154/r.rchscfa.2014.06.025.

Deferrari, G., C. Camilión, G. Martínez-Pastur, P.L. Peri. 2001. Changes in Nothofagus pumilio forest biodiversity during the forest management cycle. 2. Birds. Biodiversity and Conservation 10:2093-2108. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1013154824917.

Dellasala, D.A., J.C. Hagar, K.A. Engel, W.C. McComb, R.L. Fairbanks, E.G. Campbell. 1996. Effects of silvicultural modifications of temperate rainforest on breeding and wintering bird communities, Prince of Wales Island, southeast Alaska. The Condor 98(4):706-721. DOI: https:// doi.org/10.2307/1369853.

Dirzo, R., P.H. Raven. 2003. Global state of biodiversity and loss. Annual Review of Environment and Resources 28:137-167. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.energy.28.050302.105532.

Espino-Espino, J., F. Rosas, E. Cuevas-García. 2014. Variación temporal de visitantes florales en dos especies simpátricas de Salvia con floración simultánea y síndrome de polinización contrastante. Revista Mexicana de Biodiversidad 85(1):161-166. DOI: https://doi.org/10.7550/rmb.35248.

Galván-Moreno, R. 2016. Manual para la identificación de Altos Valores de Conservación en bosques templados de México. La experiencia del suroeste del estado de Chihuahua. Comisión Nacional Forestal, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Zapopan, Jalisco, México.

Gómez de Silva, H., R.A. Medellín. 2001. Evaluating completeness of species list for conservation and macroecology: a case study of Mexican Land Birds. Conservation Biology 15(5):1384-1395. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1523-1739.2001.00177.x.

Gram, W.K., P.A. Porneluzi, R.L. Clawson, J. Faaborg, S.C. Richter. 2003. Effects of experimental forest management on density and nesting success of bird species in Missouri Ozark Forests. Conservation Biology (5)17:1324-1337. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.2003.02171.x.

Hammer, Ø., D.A.T. Harper, P.D. Ryan. 2001. PAST: Palaeontological Statistics. Version 3.01. Natural History Museum, University of Oslo. Disponible en: http://folk.uio.no/ohammer/past (consultado el 17 de febrero de 2017).

Hernández-Cardona, A. 2015. Distribución y diversidad de la avifauna de Tetela de Ocampo, Puebla, México. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal, México.

Howell, S.N.G., S. Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and northern Central America. Oxford University Press. New York.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2000. Síntesis geográfica del estado de Puebla. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Aguascalientes, México.

Jansson, G., H. Andrén. 2003. Habitat composition and bird diversity in managed boreal forests. Scandinavian Journal of Forest Research 18(3): 225-236. DOI: https://doi.org/10.1080/02827581.2003.9728293.

Jardel-Peláez, E.J. 2015. Criterios para la conservación de la biodiversidad en los programas de manejo forestal. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Comisión Nacional Forestal. Zapopan, Jalisco, México.

Juárez-Castillo, M. 2014. Avifauna de bosques templados bajo manejo forestal. Tesis de licenciatura. Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Norte de Puebla. Zacatlán, Puebla, México.

Kendrick, S.W., P.A. Porneluzi, F.R. Thompson III, D.L. Morris, J.M. Haslerig, J. Faaborg. 2015. Stand-level bird response to experimental forest management in the Missouri Ozark. The Journal of Wildlife Management 79(1): 50-59. DOI: https://doi.org/10.1002/jwmg.804.

Klooster, D., O. Masera. 2000. Community forest management in Mexico: carbon mitigation and biodiversity conservation through rural development. Global Environmental Change 10(4): 259-272. DOI: https://doi.org/10.1016/S0959-3780(00)00033-9.

Loehle, C., T.B. Wigley, S. Rutzmoser, J.A. Gerwin, P.D. Keyser, R.A. Lancia, C.J. Reynolds, R.E. Thill, R. Weih, D. White, P.B. Wood. 2005. Managed forest landscape structure and avian species richness in the southeastern US. Forest Ecology and Management 214(1-3):79-293. DOI: https://doi.org/10.1016/j.foreco.2005.04.018.

Luna-González, G.M. 2010. Programa de manejo mixto de nivel avanzado para el Ejido Acolihuia. Silvícola Ocote Real, S.C., Comisión Nacional Forestal. México.

Martínez-Morales, M.A., V. Mendiola-Islas, I. Zuria, M.C. Chávez-Peón Hoffmann-Pinther, R.G. Campuzano-Velasco. 2013. La conservación de las aves más allá de las áreas naturales protegidas: el caso de la avifauna del Rancho Santa Elena, Hidalgo. Huitzil 14(2):87-100.

Moreno, C.E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, Oficina Regional de Ciencia y Tecnología para América Latina y El Caribe, Sociedad Entomológica Aragonesa. Zaragoza, España.

Nájera, A., L.F. Pereira, J.D. Chapas (eds.). 2010. Lineamientos Técnicos de Manejo Forestal Sostenible para los Bosques Pino Encino de Mesoamérica. Conservación Internacional, The Nature Conservancy. Guatemala, Guatemala.

Navarro-Sigüenza, A.G., Ma. F. Rebón-Gallardo, A. Gordillo-Martínez, A. Townsend Peterson, H. Berlanga-García, L.A. Sánchez-González. 2014. Biodiversidad de aves de México. Revista Mexicana de Biodiversidad 85:s476-s495. DOI: https://doi.org/10.7550/rmb.41882.

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 2010. Transformar el manejo de bosques de producción comunitarios ricos en biodiversidad mediante la creación de capacidades nacionales para el uso de instrumentos basados en el mercado. Reporte de proyecto. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Comisión Nacional Forestal. México, D.F.

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 2017. Informe final. Proyecto biodiversidad en bosques de producción y mercados certificados. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Comisión Nacional Forestal. Zapopan, Jalisco, México.

Ralph, C.J., G.R. Geupel, P. Pyle, T.E. Martín, D.F. DeSante, B. Milá. 1996. Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. Gen. Tech. Rep. PSWGTR-159. Southwest Research Station, Forest Service, U.S. Department of Agriculture. Albany, CA.

Ramírez-Albores, J.E. 2013. Riqueza y diversidad de aves de un área de la Faja Volcánica Transmexicana, Tlaxcala, México. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 29(3): 486-512.

Rosete-Vergés, F.A., J.L. Pérez-Damián, M. Villalobos-Delgado, E.N. Navarro-Salas, E. Salinas-Chávez, R. Remond-Noa. 2014. El avance de la deforestación en México 1976-2007. Madera y Bosques 20(1):21-35. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2014.201173.

SARH (Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos). 1984. Manual de aplicación del método de desarrollo silvícola. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F.

SE (Secretaría de Economía). 2008. Norma Mexicana NMX-143-AA-SCFI-2008 para la Certificación del Manejo Sustentable de los Bosques. Secretaría de Economía. Diario Oficial de la Federación: 8 de septiembre de 2008. México.

Şekercioğlu, Ç.H., G.C. Daily, P.R. Erlich. 2004. Ecosystem consequences of bird declines. Proceedings of the National Academy of Sciences 101(52): 18042-18047. DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.0408049101.

Semarnap (Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca). 1994. Guía técnica para la aplicación del Método Mexicano de Ordenación de Montes Irregulares. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. México, D.F.

Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2013. Sistema Nacional de Indicadores Ambientales. Indicadores básicos del desempeño ambiental de México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México, D.F. Disponible en: http://apps1.semarnat.gob.mx/dgeia/indicadores14/conjuntob/00conjunto/introduccion.html (consultado el 13 de diciembre de 2016).

Semarnat. 2006. Norma Oficial Mexicana NOM-152-SEMARNAT-2006 Que establece los lineamientos, criterios y especificaciones de los contenidos de los programas de manejo forestal para el aprovechamiento de los recursos forestales maderables en bosques, selvas y vegetación de zonas áridas. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Diario Oficial de la Federación: 17 de octubre de 2008. México.

Tews, J., Brose, U., V. Grimm, K. Tielbörger, M.C. Wichmann, M. Schwager y F. Jeltsch. 2004. Animal species diversity driven by habitat heterogeneity/diversity: the importance of keystone structures. Journal of Biogeography 31(1):79-92. DOI: https://doi.org/10.1046/j.0305-0270.2003.00994.x.

Van Perlo, B. 2006. Birds of México and Central América. Princeton University Press. New Jersey.

Vargas-Larreta, M. 2013. Manual de mejores prácticas de manejo forestal para la conservación de la biodiversidad. Comisión Nacional Forestal; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Zapopan, Jalisco, México.

Villa-Bonilla, B., O.R. Rojas-Soto, A.G. Colodner-Chamudis, C. Tejeda-Cruz. 2008. Inventarios municipales de avifauna y su aplicación a la conservación: el caso de Zacapoaxtla, Puebla, México. Ornitología Neotropical 19:531-551.

Descargas

Publicado

2018-06-04

Cómo citar

López-Becerra, J. L., & Barrón-Sevilla, J. A. (2018). Diversidad de aves en un bosque bajo manejo forestal en la Sierra Norte de Puebla, México. Huitzil Revista Mexicana De Ornitologí­a, 19(2). https://doi.org/10.28947/hrmo.2018.19.2.338

Número

Sección

Artículos originales

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.