Evidencia fotográfica del guajolote norteño (Meleagris gallopavo) en el bosque La Primavera, Jalisco, México
DOI:
https://doi.org/10.28947/hrmo.2019.20.2.400Palabras clave:
Conservación, distribución, Guadalajara, manejo, trampas cámara.Resumen
El guajolote norteño (Meleagris gallopavo) se distribuye en México en la región noreste y la vertiente oriental (Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz, San Luis Potosí), así como en el centro-occidente hacia el norte a lo largo de la Sierra Madre Occidental (Jalisco, Zacatecas, Nayarit, Durango, Sinaloa, Chihuahua, Sonora). Reportamos dos registros de la especie para el Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera, en Jalisco. Obtuvimos los registros fotográficos el 12 de mayo y el 24 de junio de 2017, en bosque de pino (1580 msnm) y bosque de encino-pino (1589 msnm), distantes entre sí 790 m. Estos registros son relevantes ya que confirman la permanencia de la especie en la reserva, cuya presencia no había sido reportada previo al año 2014. Adicionalmente, la cercanía de los registros a la zona metropolitana de Guadalajara, hace que su detección y reporte periódico sea importante para acciones de conservación y manejo que promuevan su permanencia a largo plazo en la reserva.Descargas
Citas
Berlanga, H., H. GoÌmez de Silva, V.M. Vargas-Canales, V. RodriÌguez-Contreras, L.A. SaÌnchez-GonzaÌlez, R. Ortega-AÌlvarez, R. CalderoÌn-Parra. 2015. Aves de MeÌxico: Lista actualizada de especies y nombres comunes. Conabio. México, D.F.
Blancas-Calva, E., I. Briseño-HernaÌndez, M.A. Morlet, M. HernaÌndez. 2018. Incremento del aÌrea de distribucioÌn del TinamuÌ Canelo (Crypturellus cinnamomeus) en Guerrero, MeÌxico con base en nuevos registros. Huitzil 19(1):115-119. DOI: https://doi.org/10.28947/hrmo.2018.19.1.315.
Camacho, E.M.A., H.E. Jiménez, L.J. Arroyo, B.E.L. Sánchez, L.E. Pérez. 2011. Historia natural, domesticación y distribución del guajolote (Meleagris gallopavo) en México. Universidad y Ciencia 27:351-360.
Carrillo, M.C. 2016. Guajolote Silvestre (Meleagris gallopavo). Sentidos de la Primavera 7:23-24.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). 1997. Provincias biogeográficas de México, escala 1:4,000,000. Conabio. México, D.F.
De León, D. 2007. Abundancia relativa, caracterización de hábitat y manejo del Guajolote Silvestre en el rancho El Durangueño, Canatlán, Durango. Tesis de maestría, Instituto Tecnológico El Salto. El Salto, Durango, México.
Dubay, S.A., B.F. Wakeling, T.D. Rogers, S.R. Boe, M.J. Rabe. 2007. Using remote cameras for population estimation of Gould’s Turkeys in southeastern Arizona. Proceedings of the National Wild Turkey Symposium 9:45-50.
eBird. 2018. eBird Basic Dataset. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, New York, EUA. Disponible en: http://www.eBird.org/ (consultado el 15 de enero de 2018).
Elorza, A.M. 1992. Comparación estacional de la avifauna en cuatro tipos de vegetación del Bosque La Primavera. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, México.
Garza, A. 1994. Estudio sobre la densidad de la población del Guajolote Silvestre de la Sierra de Picachos, Nuevo León, y propuesta para levantar la veda a partir de la temporada cinegética 1994-95 en la Sierra de Picachos, N.L. Informe Técnico. Instituto de Ecología, A.C., Sedesol. Durango, México.
Garza, A. 2005. Biología, ecología y alimentación del Cócono Silvestre en Durango (Aves: Meleagris gallopavo). Tesis de maestría, Facultad de Ciencias, UNAM. México, D.F.
Garza, A., E. Aragón. 2011. Conceptos ecológicos, métodos y técnicas para la conservación, manejo y aprovechamiento del Cócono o Guajolote Silvestre. Pp. 193-227. En O.P. Sánchez, P. Zamorano, E. Peters, H. Moya (eds.). Temas sobre conservación de vertebrados silvestres en México. Semarnat, INE, USFWS, UPC, UAT, UAM. México, D.F.
Garza, A., J. Nocedal. 1991. Estudio sobre la distribución y abundancia del Cócono Silvestre en el Estado de Durango. Informe Técnico. Instituto de Ecología, A.C., Sedesol. Durango, México.
Garza, A., J. Servín. 1993. Estimación de la población y utilización del hábitat del Cócono Silvestre (Meleagris gallopavo, Aves: Phasianidae) en Durango, México. Ecología Austral 3:15-23.
Hernández, C.J. 2015. Estimación poblacional de la densidad del Guajolote Silvestre (Meleagris gallopavo intermedia), por el método de fototrampeo en la UMA La Mesa, Marín, Nuevo León. Tesis de ingeniería forestal, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Saltillo, Coahuila, México.
Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (IIEG). 2018. Población y sociedad. Disponible en: http://iieg.gob.mx/ (consultado el 20 de abril de 2018).
International Union for Conservation of Nature and Natural Resources (IUCN). 2018. The IUCN Red List of Threatened Species. IUCN Global Species Programme Red List Unit. Cambridge, Reino Unido. Disponible en: http://maps.iucnredlist.org (consultado el 10 de abril de 2018).
Lafón, A. 1997. Distribution, habitat use and ecology of Gould’s Turkey in Chihuahua, México. Tesis doctoral, New Mexico State University. Las Cruces, New Mexico, EUA.
Lafón, A., S.D. Schemnitz. 1996. Distribution, habitat use, and limiting factors of Gould’s Turkey in Chihuahua, México. Pp. 185-191. En J.G. Dickson (ed.). Proceedings of the Seventh National Wild Turkey Symposium. Stackpole Books y National Wild Turkey Federation. Rapid City, South Dakota, EUA.
Lammertink, J.M., J.A. Rojas-Tomé, F.M. Casillas-Orona, R.L. Otto. 1997. Situación y conservación de los bosques antiguos de pino-encino de la Sierra Madre Occidental y sus aves endémicas. Consejo Internacional para la Preservación de las Aves, Sección Mexicana (CIPAMEX). México, D.F.
Larsen, T.H. 2016. Core standardized methods for rapid biological field assessment. Conservation International. Arlington, Virginia, EUA.
Lavelle, M.J., N.P. Snow, J.M. Halseth, J.C. Kinsey, J.A. Foster, K.C. VerCauteren. 2018. Development and evaluation of a bait station for selectively dispensing bait to invasive wild pigs. Wildlife Society Bulletin 42(1):102-110. DOI: https://doi.org/10.1002/wsb.856.
Leopold, A.S. 1948. The wild turkeys of Mexico. Transactions of the 13th. North American Wildlife Conference 13:393-400.
Leopold, A.S. 1977. Fauna silvestre de México. IMERNAR. México, D.F
Márquez-Olivas, M., M.E. García, C.I. González-Rebeles, L.A. Tarango. 2005. Composición de la dieta del Guajolote Silvestre (Meleagris gallopavo mexicana, Gould, 1856) reintroducido en "Sierra Fría", Aguascalientes, México. Veterinaria México 36(4):395-410.
MaÌrquez-Olivas, M., E. GarciÌa-Moya, C. GonzaÌlez-Rebeles, H. Vaquera-Huerta. 2007. CaracterizacioÌn de sitios de percha del Guajolote Silvestre (Meleagris gallopavo mexicana) en Sierra FriÌa, Aguascalientes, MeÌxico. Revista Mexicana de Biodiversidad 78(1):163-173.
McRoberts, J.T., M.C. Wallace, S.W. Eaton. 2014. Wild Turkey (Meleagris gallopavo), version 2.0. In The Birds of North America (A.F. Poole, ed.). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, New York, EUA. DOI: https://doi.org/10.2173/bna.22 (consultado el 15 de enero de 2018).
Moreno, D.M., J.E. Watson, O. Venter, H.P. Possingham. 2016. Global biodiversity targets requires both sufficiency and efficiency. Conservation Letters 9:395-397. DOI: https://doi.org/10.1111/conl.12299.
National Audubon Society. 2010. The Christmas Bird Count historical results. Disponible en: http://www.christmasbirdcount.org (consultado el 10 de abril de 2018).
Natural Resource Conservation Service (NRCS), Wildlife Habitat Council. 1999. Wild Turkey (Meleagris gallopavo). NRCS y Wildlife Habitat Council. Madison, Missouri y Silver Spring, Maryland, EUA.
Naturalista, Conabio. 2018. Descarga de registros. Disponible en: http://www.naturalista.mx/taxa/906-Meleagris-gallopavo (consultado 27 de febrero de 2018).
Nocedal, J., A. Garza, J. Servín, A. Morales. 1989. Biología del Cócono Silvestre (Meleagris gallopavo) en el Estado de Durango. Informe Técnico. Conacyt, Instituto de Ecología, A.C. México, D.F.
Orton, R.W., E.J. McElroy, L.D. McBrayer. 2018. Predation and cryptic coloration in a managed landscape. Evolutionary Ecology 32(2-3):141-157. DOI: https://doi.org/10.1007/s10682-018-9931-x.
Padilla-Jacobo, G., H. Cano-Camacho, R. López-Zavala, M.E. Cornejo-Pérez, M.G. Zavala-Páramo. 2018. Evolutionary history of mexican domesticated and wild Meleagris gallopavo. Genetics Selection Evolution. DOI: https://doi.org/10.1186/s12711-018-0388-8.
Palomera-GarciÌa, C., Santana, E., Contreras-MartiÌnez, S., AmparaÌn, R. 2007. Jalisco. Pp. 1-48. En R. Ortiz-Pulido, A. Navarro-Sigüenza, H. GoÌmez de Silva, O. Rojas-Soto, T.A. Peterson (eds.). Avifaunas estatales de MeÌxico. CIPAMEX. Pachuca, Hidalgo, MeÌxico.
Pérez-Arteaga, A., S.S. Zalapa, S. Guerrero, D. Cruz-SaÌenz. 2017. Primeros registros de algunas especies de aves para Zacatecas, MeÌxico. Huitzil 18(2):256-260. DOI: https://doi.org/10.28947/hrmo.2017.18.2.288.
Pérez-Valadez, N. 2016. Adiciones a la avifauna del estado de Zacatecas. Huitzil 17(2):175-183. DOI: https://doi.org/10.28947/hrmo.2016.17.2.241.
Pérez-Valadez, N. 2017. Records and breeding sites of the Least Grebe (Tachybaptus dominicus) in Zacatecas. Huitzil 18(2):250-255. DOI: https://doi.org/10.28947/hrmo.2017.18.2.287.
Peterson, A.T., A.G. Navarro-Sigüenza, A. Gordillo. 2016. Assumption versus data-based approaches to summarizing species’ ranges. Conservation Biology. DOI: https://doi.org/10.1111/cobi.12801.
Pharris, L.D., R.C. Goetz. 1980. An evaluation of artificial Wild Turkey nests monitored by automatic cameras. Proceedings of the National Wild Turkey Symposium 4:108-116.
Pyle, P. 2008. Identification guide to North American birds. Part 2: Anatidae to Alcidae. Point Reyes Station, Slate Creek Press, EUA.
Reyna, B.O. 1989. Estudio de la vegetacioÌn de la Reserva Forestal de La Primavera, Jalisco. Tesis profesional, Facultad de Agronomía. Universidad de Guadalajara, Jalisco, México.
Reyna, B.O. 2010. Aves del bosque La Primavera. GuiÌa ilustrada. Bosque La Primavera. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, MeÌxico.
Ridgway, R., H. Friedmann. 1946. The birds of North and Middle America. Part 10. Bulletin of the U.S. National Museum 50:1-484.
Rioux, S., M. Bélisle, J.F. Giroux. 2009. Effects of landscape structure on male density and spacing patterns in Wild Turkey (Meleagris gallopavo) depend on winter severity. The Auk 126(3):673-683. DOI: https://doi.org/10.1525/auk.2009.08127.
Rivera-López, A., S.A. Cabrera-Cruz, A.L. Ramírez-Utrera, E.M. Ramírez-Almanza, R. Villegas-Patraca. 2016. Primer registro del Mergo Cresta Blanca (Lophodytes cucullatus) en el estado de Zacatecas, México. Huitzil 17(1):115-119. DOI: https://doi.org/10.28947/hrmo.2016.17.1.222.
Rodríguez, O., M. Herrera-Fonseca, M.R. Sánchez-Jácome, I. Álvarez, R. Valenzuela, J. García, L. Guzmán-Dávalos. 2010. Catálogo de la micobiota del Bosque La Primavera, Jalisco. Revista Mexicana de Micología 32:29-40.
Sánchez-González, L.A. 2013. Cuando un "nuevo registro" es realmente un nuevo registro: consideraciones para su publicacioÌn. Huitzil 14(1):17-21.
Schorger, A.W. 1966. The Wild Turkey: Its history and domestication. University of Oklahoma Press. Norman, Oklahoma, EUA.
Schulenberg, T.S. 2018. Wild Turkey (Meleagris gallopavo). In Neotropical Birds Online (T.S. Schulenberg, ed.). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, New York, EUA. Disponible en: https://neotropical.birds.cornell.edu/Species-Account/nb/species/wiltur (consultado el 8 de noviembre de 2018).
Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnat). 2007. Plan de manejo tipo de Guajolote Silvestre. Semarnat. México, D.F.
Sekercioglu, C.H. 2006. Increasing awareness of avian ecological function. Trends in Ecology and Evolution 21(8):464-471. DOI: https://doi.org/10.1016/j.tree.2006.05.007.
Toews, D.P. 2017. Habitat suitability and the constraints of migration in New World warblers. Journal of Avian Biology. DOI: https://doi.org/10.1111/jav.01157.
VertNet. 2018. VertNet Species Search. National Science Foundation. Arlington, Virginia, EUA. Disponible en: http://www.vertnet.org/ (consultado el 15 de enero de 2018).
Williams, L.E., D.H. Austin. 1988. Studies of the Wild Turkey in Florida. Florida Game and Fresh Water Fish Commitee: Tech. Bull. 10. Tallahasee, Florida, EUA.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en Huitzil Revista Mexicana de Ornitología aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Huitzil.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).