Primer registro de piscivoría en el tirano tropical (Tyrannus melancholicus)
DOI:
https://doi.org/10.28947/hrmo.2018.19.2.350Palabras clave:
Paseriformes Neotropicales, depredación, ecología trófica, Tyrannidae, hábitats urbanos.Resumen
Los mosqueros, papamoscas y tiranos (i.e., Tyrannidae) son principalmente insectívoros, pero pueden complementar su dieta con arañas, frutos o pequeños vertebrados. Los tiranos están entre los depredadores más especializados de esta familia, ya que forrajean casi exclusivamente insectos voladores. Documentamos cómo un tirano tropical (Tyrannus melancholicus) se alimentó de un pez pequeño (Poeciliopsis gracilis) que capturó en uno de los cuerpos de agua del campus principal de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México. Aunque el tirano gris (T. dominicensis) y el tirano dorso negro (T. tyrannus) pueden capturar peces de modo oportunista, ésta es la primera vez que se documenta un comportamiento piscívoro en el tirano tropical.Descargas
Citas
Alderfer, J. (ed.). 2014. Complete Birds of North America. Second Edition. National Geographic, Washington, D.C.
Alessio, V.G., A.H. Beltzer, R.C. Lajmanovich and M.A. Quiroga. 2005. Ecología alimentaria de algunas especies de Passeriformes (Furnariidae, Tyrannidae, Icteridae y Emberizidae): consideraciones sobre algunos aspectos del nicho ecológico. INSUGEO Miscelanea 14:441-482.
Fitzpatrick, J.W. 1980. Foraging behavior of Neotropical Tyrant Flycatchers. The Condor 82:43-57.
Gabriel, V. de A. and M.A. Pizo. 2005. Foraging behavior of tyrant flycatchers (Aves, Tyrannidae) in Brazil. Revista Brasileira de Zoologia 22(4):1072-1077. DOI: 10.1590/ S0101-81752005000400036.
González-Oreja, J.A. 2011. Birds of different biogeographic origins respond in contrasting ways to urbanization. Biological Conservation 144:234-242. DOI: https://doi.org/10.1016/j.biocon.2010.08.021.
Handal-Silva, A., A. Pérez-Vargas and C. Morán Raya. 2011. Peces. Pp. 148-152. En Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) (ed.). La Biodiversidad en Puebla: Estudio de Estado. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Jahn, A.E., D.J. Levey, A.M. Mamani, M. Saldias, A. Alcoba, M.J. Ledezma, B. Flores, J.Q. Vidoz and F. Hilarion. 2010. Sea-sonal differences in rainfall, food availability, and the foraging behavior of Tropical Kingbirds in the southern Amazon Basin. Journal of Field Ornithology 81(4):340-348. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1557-9263.2010.00290.x.
Jiménez-Moreno, F.J. and R. Mendoza-Cuamatzi. 2010. Aves urbanas en Ciudad Universitaria de la BUAP. Elementos 79:23-27.
Latino, S. and A. Beltzer. 1999. Ecología trófica del benteveo Pitangus sulphuratus (aves: Tyrannidae) en el valle de inundación del río Paraná, Argentina. Orsis 14:69-78.
Lopes, L.E, A.M. Fernandes and M.A. Marini. 2005. Predation on vertebrates by Neotropical passerine bifiuds. Lundiana 6(1):57-66.
Sibley, D.A. 2001. The Sibley Guide to Bird Life and Behavior. Alfred A. Knopf, New York.
Stouffer, P. and R. Chesser. 1998. Tropical Kingbird (Tyrannus melancholicus). The Birds of North America, Vol. 358. The Academy of Natural Sciences, Philadelphia, and The American Ornithologist’s Union, Washington, D.C.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en Huitzil Revista Mexicana de Ornitología aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Huitzil.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).