Primeros registros del chipe de pradera (Setophaga discolor) en Puebla, México
DOI:
https://doi.org/10.28947/hrmo.2019.20.2.456Palabras clave:
BUAP, migración, Eje Neovolcánico Transversal, ecosistemas urbanosResumen
Los nuevos registros sobre la distribución de las aves en México ayudan tanto a mejorar nuestro conocimiento sobre la biodiversidad del país como a su conservación. Presentamos los primeros registros publicados del chipe de pradera (Setophaga discolor) para el estado de Puebla, México. En marzo de 2017 y octubre de 2018 observamos a varios individuos dentro del campus central de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, a 2140 msnm. Esta localidad dista más de 1,000 km del área de distribución invernal conocida en México, más de 150 km de su área de distribución potencial durante el invierno, y se ubica 1,000 m por encima del límite altitudinal previamente reportado. Nuestras observaciones amplían el área de distribución espacial y altitudinal del chipe de pradera en México y podrían revelar una amplia tolerancia ecológica a condiciones muy diferentes a las de sus hábitats de reproducción en América del Norte. Por ello, es necesario investigar sobre sus rutas migratorias y sus preferencias de hábitat durante su estancia en el país.Descargas
Citas
Alderfer, J. (ed.). 2014. Complete Birds of North America. Second Edition. National Geographic, Washington, D.C.
BirdLife International. 2016. Setophaga discolor. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T22721725A94726026 Disponible en: http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-3.RLTS.T22721725A94726026.en (consultado el 20 de noviembre de 2018).
Cox, C.B., P.D. Moore, R.J. Ladle. 2016. Biogeography. An Ecological and Evolutionary Approach. Wiley-Blackwell, Chichester, UK.
Dunn, J.L., J. Alderfer. 2017. Field Guide to the Birds of North America. Seventh Edition. National Geographic, Washington, D.C.
eBird. 2012. eBird: Base de datos en línea para la abundancia y distribución de las aves. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, New York, EUA. Disponible en: http://www.ebird.org (consultado el 10 de noviembre de 2018).
Fuentes-Moreno, A., H. Fuentes-Moreno, R. Carmona. 2016. Registros nuevos y notables de aves en el AICA Humedales de Alvarado, Veracruz. Huitzil 17(1):130-138. DOI: https://doi.org/10.28947/hrmo.2016.17.1.225.
Gauthreaux S.A., C.G. Belser. 1999. Bird migration in the region of the Gulf of Mexico. Pp. 1931-1947. En: Adams N.J., Slotow R.H. (eds.). Proc. 22 Int. Ornithol. Congr. BirdLife South Africa. Durban, Johannesburg.
Hernández-Castán, J., F.J. Jiménez-Moreno, R. Mendoza-Cuamatzi, J. Rose-Burney, M.C. López-Téllez, R. Torres Flores, N. Gilbert. 2013. Aves del Estado de Puebla. Jardín Etnobotánico Francisco Peláez R. A.C., Peace Corps, USAID, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Escuela de Biología BUAP, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, H. Ayuntamiento de la Ciudad de Puebla, Secretaría del Medio Ambiente y Servicios Públicos. 165 pp.
Jiménez-Moreno, F.J., A. Duchateau, J.A. González Oreja. 2019. Primeros registros del Chipe dorado Protonotaria citrea (Aves: Passeriformes) en el estado de Puebla, México. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) 35:1-5. DOI: https://doi.org/10.21829/azm.2019.3501204.
Kaufman, K. 2005. Field Guide to Birds of North America. Houghton Mifflin, New York.
Mendoza-Cuamatzi, R., J. Rose-Burney, F.J. Jiménez Moreno, V. Escobar Pérez. 2012. Las Aves del Municipio de Puebla. Peace Corps, EUA; Conabio, H. Ayuntamiento Puebla, Semarnat. 88 pp.
Navarro, A.G., A.T. Peterson. 2007. Dendroica (Setophaga) discolor (chipe de pradera) Invierno. Distribución potencial, escala 1:1000000. Museo de Zoología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, University of Kansas, Museum of Natural History. México.
Navarro-Sigüenza, A.G., M.F. Rebón-Gallardo, A. Gordillo-Martínez, A.T. Peterson, H. berlanga-García, L.A. Sánchez-González. 2014. Biodiversidad de aves en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, Supl. 85:S476-S495. DOI: https://doi.org/10.7550/rmb.41882.
Rodríguez, P., F. Villalobos, A. Sánchez-Barradas, M.E. Correa Cano. 2017. La macroecología en México: historia, avances y perspectivas. Revista Mexicana de Biodiversidad 88:52-64. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmb.2017.10.006.
Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa. México.
Sánchez-González, L.A. 2013. Cuando un "nuevo registro" es realmente un nuevo registro: consideraciones para su publicación. Huitzil 14(1):17-21.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en Huitzil Revista Mexicana de Ornitología aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Huitzil.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).