Depredación de nidos del perico de El Oro Pyrrhura orcesi por el tucanete lomirrojo Aulacorhynchus haematopygus, en la Reserva Buenaventura, Ecuador

Autores/as

  • César Leonardo Garzón Santomaro Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO)
  • Eliana Naranjo Saltos Universidad del Azuay
  • Glenda Marisol Pozo Zamora Instituto Nacional de Biodiversidad

DOI:

https://doi.org/10.28947/hrmo.2020.21.1.397

Palabras clave:

época reproductiva, endemismo, especie amenazada, nidos artificiales, nidos naturales

Resumen

La depredación de nidos es considerada uno de los principales factores que regulan las poblaciones de aves. En la actualidad, la información disponible sobre depredación de nidos es amplia, sin embargo, poco se conoce sobre la identidad de los depredadores a nivel mundial. Los eventos documentados de tucanes depredando nidos de la familia Psittacidae, son escasos. Aquí reportamos el primer evento de depredación del tucanete lomirrojo (Aulacorhynchus haematopygus) de nidos del perico de El Oro (Pyrrhura orcesi) en la Reserva Buenaventura, Ecuador. Pyrrhura orcesi es una especie endémica y catalogada en peligro de extinción (EN), únicamente habita una estrecha franja de bosques nublados del suroeste del Ecuador. En el periodo 2002 a 2006, en la Reserva Buenaventura, realizamos búsquedas intensivas de nidos en la época reproductiva y anidación de P. orcesi, y encontramos un total de 12 nidos. El primer nido activo conocido para esta especie lo localizamos en diciembre de 2002, éste fue monitoreado y después de un mes los huevos fueron depredados por una pareja de A. haematopygus. Observamos este tipo de sucesos de depredación en cuatro nidos ubicados en zonas especialmente boscosas de la Reserva Buenaventura, en cambio las cuatro nidadas exitosas se ubicaron en pastos arbolados. A pesar de que el número de nidos que indentificamos no fue representativo, creemos que los nidos ubicados en áreas abiertas arboladas ayudan a evitar la depredación, como sucede con otros psitácidos, aunque esta hipótesis debe ser comprobada. Debido a estos eventos de depredación, en 2007 se colocaron 50 nidos artificiales en pastos arbolados en un área aproximada de 2,000 ha. Esta estrategia permitió incrementar la disponibilidad de cavidades y aumentó el número de grupos anidantes de P. orcesi. Hasta 2019, los nidos artificiales siguen siendo ocupados por P. orcesi y aportan al conocimiento de la biología reproductiva y conservación de esta especie.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

César Leonardo Garzón Santomaro, Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO)

Trabajo como Curador de la Colección de Ornitología del INABIO

Glenda Marisol Pozo Zamora, Instituto Nacional de Biodiversidad

Colección de Ornitología del INABIO, Asistente Técnica

Citas

Angelstam P. 1986. Predation on ground-nesting birds nest in relation to predator densities and habitat edge. Oikos. 47(3):365-373. DOI: https://doi.org/10.2307/3565450

Arias-Alzate A., Delgado-V C.A., Botero-Cañola S., Sánchez-Londoño J.D. 2012. Un evento depredación del tucancito raborojo, Aulacorhynchus haematopygus (Piciformes: Ramphastidae), sobre huevos de tinamú grande Tinamus major (Tinamiformes. Tinamidae). Brenesia. 78:88-89.

Atti M.P. 2014. Análisis Ocupacional de nidos artificiales por parte de Pyrrhura orcesi en la Reserva Ecológica Buenaventura, Cantón Piñas, provincia de El Oro [tesis de licenciatura], Quito: Universidad Central del Ecuador.

Bayne E., K.A. Hobson. 1997. Comparing the Effects of landscape fragmentation by forestry and agriculture on predation of artificial nests. Conservation Biology. 11(6):1418-1429. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.1997.96135.x

Cockle K.L., Bodrati A., Lammertink M., Bonaparte E.B., Ferreyra C., Di Sallo F.C. 2016. Predators of bird nests in the Atlantic Forest of Argentina and Paraguay. The Wilson Ornithological Society. 128(1):120-131. DOI: https://doi.org/10.1676/wils-128-01-120-131.1

Echeverría-Vaca G., Garzón-Santomaro C. 2016. Evaluación preliminar de las poblaciones de Pyrrhura orcesi en remanentes boscosos de la provincia de El Oro, Ecuador. Hornero. 31(2):121-124.

Fieldsa J., Krabbe N. 1990. Birds of the High Andes: A manual to the birds of the temperate zone of the Andes and Patagonia, South America. Copenhagen: Zoological Museum University of Copenhagen.

Garzón-Santomaro C. 2004. Análisis de conservación y usos de hábitat del perico de Orcés (Pyrrhura orcesi) en el bosque nublado de Buenaventura [tesis de licenciatura], Quito: Universidad Central del Ecuador.

Garzón-Santomaro C., Juiña M. 2007. Final report: Conservation of the El Oro Parakeet Project (Pyrrhura orcesi) Southwestern Ecuador 2005-2006. Tenerife: Loro Parque Foundation.

González-Romero D., Mena-Jaén J.L., Vera A.M., Armijos-Armijos E., Garzón-Santomaro C. 2019. Amenazas y oportunidades de conservación del patrimonio natural de El Oro. En: Garzón-Santomaro C., Sánchez-Nivicela J.C., Mena-Valenzuela P., Mena-Jaén J.L., González-Romero D., editores. Anfibios, reptiles y aves de la provincia de El Oro. Una guía para la identificación de especies del páramo al manglar. 2a. ed. Publicación Miscelánea Núm. 11. Serie de Publicaciones GADPEO – INABIO. Quito-Ecuador. p. 209-219.

Hilty S.L, Brown W.L. 1986. A guide to the birds of Colombia. Princeton (New Jersey): Princeton University Press.

Klauke N., Segelbacher G., Schaefer H.M. 2013. Reproductive success depends on the quality of helpers in the endangered, cooperative El Oro parakeet (Pyrrhura orcesi). Molecular Ecology. 22(7):2011-2027. DOI: https://doi.org/10.1111/mec.12219

Klauke N., Jansen J., Kramer J., Martin Schaefer H.M. 2014. Food allocation rules vary with age and experience in a cooperatively breeding parrot. Behavioral Ecology and Sociobiology. 68(6):1037-1047. DOI: https://doi.org/10.1007/s00265-014-1716-9

Kyle T. 2007. Tras seis años en el campo, nuestros conocimientos crecen junto a nuestros objetivos para el altamente en peligro Guacamayo Barbazul. PsittaScene. 19(2):12-16.

Laranjeiras T.O. 2008. A Golden Gathering: Golden Conures in Brazil. PsittaScene. 20:10"‘14.

Laranjeiras T.O. 2011. Biology and population size of the Golden Parakeet (Guaruba guarouba) in western Pará, Brasil, with recommendations for conservation. Revista Brasileira de Ornitología. 19(3):303-314.

López-Lanus B., Lowen J.C. 1999. Observations of breeding activity in the El Oro Parakeet Pyrrhura orcesi. Cotinga. 11:46-47.

Menezes J.C.T., Marini M.A. 2017. Predators of bird nest in the Neotropics: a review. Journal of Field Ornithology. 88(2):99-114. DOI: https://doi.org/10.1111/jofo.12203

[MAE] Ministerio de Ambiente de Ecuador. 2013. Sistema de clasificación de los ecosistemas de Ecuador continental. Quito: Subsecretaría de Patrimonio Natural.

Naranjo-Saltos E. 2007. Aspectos básicos de la ecología reproductiva y comportamiento del perico de El Oro, Pyrrhura orcesi durante la época de nidificación en bosques nublados de la Reserva Buenaventura y zonas aledañas, Piñas, provincia de El Oro [tesis de pregrado], Cuenca (Ecuador): Universidad del Azuay.

Nava-Solorio J. 1994. Hábitos reproductivos de la Zacua Mayor (Psarocolius montezuma) en Bacalar, Quintana Roo, México. Anales del Instituto de Biología. Serie Zoología. Universidad Nacional Autónoma de México. 65 (1):265-274.

Neotropical Birds 2018. Crimson-rumped Toucanet (Aulacorhynchus haematopygus). In: Schulenberg T.S., editor. Neotropical Birds Online. Ithaca (NY): Cornell Lab of Ornithology [consultado 9 de agosto de 2018]. Disponible en: https://neotropical.birds.cornell.edu/Species-Account/nb/species/crrtou1

Oren D.C., Novaes F.C. 1986. Observations on the golden parakeet Aratinga guarouba in Northern Brazil. Biological Conservation. 36(4):329"‘337. DOI: https://doi.org/10.1016/0006-3207(86)90008-x

Remsen J.V., Hyde M.A., Chapman A. 1993. The diets of Neotropical trogons, motmots, barbets and toucans. The Condor. 95(1):178-192. DOI: https://doi.org/10.2307/1369399

Restall R.L., Rodner C., Lentino M., Ascanio D. 2006. Birds of northern South America: an identification guide. London: Christopher Helm.

Ridgely R.S., Robbins M.B. 1988. Pyrrhura orcesi, a new parakeet from south-western, Ecuador, with systematic notes on the P. melanura complex. Wilson Bulletin. 100:173-182.

Ridgely R.S., Greenfield P.J. 2006. Aves del Ecuador, Guía de campo Volumen 2. Quito: Academia de Ciencias Naturales de Filadelfia y Fundación de Conservación Jocotoco.

Salvador S.A. 2016. Registros de depredadores de huevos, pichones y volantones de aves de Argentina. Acta zoológica lilloana. 60(2):136-147.

Schaefer H.M., Schimidt V. 2003a. Ecology and conservation of the El Oro Parakeet (Pyrrhura orcesi). Cyanopsitta. 71(10):15-16.

Silveira L.F., Belmonte F.J. 2005. Comportamento reprodutivo e hábitos da ararajuba, Guarouba guarouba, no municipio de Tailândia, Pará. Ararajuba. 13(1):89-93.

Stuart Y. 2015. Depredación de un polluelo de Tytira Carirroja (Tytira semifasciata) por el Tucán Pico Negro (Ramphastos ambiguus). Zeledonia. 19(1):37-38.

Valencia R., Cerón C., Palacios W., Sierra R. 1999. Las formaciones naturales de sierra del Ecuador. En: Sierra R., editor. Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecuador continental. Quito: Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y Eco-Ciencia. p. 79-108.

Wetmore A. 1968. The birds of the Republic of Panamá. Part 2. Columbidae (Pigeons) to Picidae (Woodpeckers). Washington (DC): Smithsonian Institution Press.

Zanette L. 2002. What do artificial nests tells us about nest predation? Biological Conservation. 103(3):323-329. DOI: https://doi.org/10.1016/s0006-3207(01)00143-4

Descargas

Publicado

2020-02-28

Cómo citar

Garzón Santomaro, C. L., Naranjo Saltos, E., & Pozo Zamora, G. M. (2020). Depredación de nidos del perico de El Oro Pyrrhura orcesi por el tucanete lomirrojo Aulacorhynchus haematopygus, en la Reserva Buenaventura, Ecuador. Huitzil Revista Mexicana De Ornitologí­a, 21(1). https://doi.org/10.28947/hrmo.2020.21.1.397

Número

Sección

Artículos originales

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.