Nuevo registro y ampliación de distribución altitudinal de parasitismo del vaquero brilloso (Molothrus bonariensis) sobre el gorrión criollo (Zonotrichia capensis) en el área urbana de Quito, Pichincha, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.28947/hrmo.2024.25.1.687Palabras clave:
aves urbanas, parasitismo de cría, hospedero aviar, expansión altitudinal, altoandinaResumen
Los casos de parasitismo del vaquero brilloso (Molothrus bonariensis) usando al gorrión criollo (Zonotrichia capensis) han sido reportados únicamente en zonas urbanas por debajo de los 2817 msnm en Ecuador. Entre enero y marzo de 2022, en la ciudad de Quito, Ecuador, a 3040 msnm, registramos un caso de parasitismo de M. bonariensis usando al gorrión Z. capensis como hospedero. Observamos al volantón de M. bonariensis solicitando insistentemente ser alimentado por los adultos del gorrión Z. capensis durante un periodo de 58 días, hasta que el volantón abandonó los cuidados parentales. Este caso representa una ampliación de 223 m en el rango altitudinal de parasitismo entre estas dos especies y aporta a la información de la expansión y colonización de M. bonariensis en zonas altoandinas. Nuestro registro de una más larga duración del periodo de cuidado parental del volantón tiene implicaciones en la relación parásito-hospedero, requiriendo de mayor gasto energético por hospederos pequeños.
Descargas
Citas
BirdLife International. 2022. Species factsheet: Molothrus bonariensis. http://datazone.birdlife.org/species/factsheet/shiny-cowbird-molothrus-bonariensis/distribution (consultado el 30 de mayo de 2022).
Carrión JM. 2001. Aves de Quito, Retratos y encuentros. SIMBIOE. Quito, Ecuador.
Crespo-Pérez V, Pinto CM, Carrión JM, Jarrín RD, Poveda C, de Vries T. 2016. The Shiny Cowbird, Molothrus bonariensis (Gmeli, 1789) (Aves: Icteridae), at 2,800 m asl in Quito, Ecuador. Biodiversity Data Journal 4:1-10. https://doi.org/10.3897/BDJ.4.e8184
Cruz A, Manolis TH, Andrews RW. 1995. History of Shiny Cowbird Molothrus bonariensis brood parasitism in Trinidad and Tobago. Ibis 137:317−321. https://doi:10.1111/j.1474-919x.1995.tb08027.x
Cruz A, Prather JW, Post W, Wiley JW. 2000. The spread of Shiny and Brown-headed Cowbirds into the Florida region. Pp. 47-57. En Smith JNM, Cook TL, Rothstein SI, Robinson SK, Sealy SG, (eds.). Ecology and management of cowbirds and their hosts: studies in the conservation of North American Passerine birds. University of Texas Press. New York, USA. https://doi.org/10.7560/777385-006
De la Colina MA. 2013. Estudio a nivel individual de las estrategias de parasitismo del tordo renegrido (Molothrus bonariensis). Tesis de Doctorado. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
De Mársico MC, Gantchoff MG, Reboreda JC. 2012. Host-parasite coevolution beyond the nestling stage? Mimicry of host fledglings by the specialist Screaming Cowbird. Proceedings of the Royal Society B Biological Sciences 279:3401–3408.
Fraga RM. 1983. Parasitismo de cría del renegrido, Molothrus bonariensis, sobre el chingolo, Zonotrichia capensis: nuevas observaciones y conclusiones. El Hornero 12:245-255.
Freile JF, Restall R. 2018. Birds of Ecuador. Helm Field Guides. London, UK.
Freile JF, Poveda C. 2019. Molothrus bonariensis. En: Freile JF, Poveda C (eds.). Aves del Ecuador. Versión 2019.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://bioweb.bio/faunaweb/avesweb/FichaEspecie/Molothrus%20bonariensis (consultado el 22 de mayo de 2022).
González E. 2019. Efecto de las características físicas del hábitat sobre el éxito reproductivo de cuatro especies de aves que utilizan los talares bonaerenses como sitio de nidificación. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional de la Plata, La Plata, Argentina.
INAMHI (Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología). 2018. Atlas Climático de Pichincha. 1a. ed. Gobierno Autónomo Descentralizado Provincia de Pichincha – GADPP. Quito, Ecuador.
Kattan GH. 1996. Growth and provisioning of Shiny Cowbird and House Wren host nestlings. Journal of Field Ornithology 67:434-441.
Kluza DA. 1998. First record of Shiny Cowbird (Molothrus bonariensis) in Yucatán, Mexico. Wilson Bulletin 110:429-430.
Lanyon SM. 1992. Interspecific brood parasitism in blackbirds (Icterinae): a phylogenetic perspective. Science 255:77-79.
Lowther PE. 2013. Lists of victims and hosts of the parasitic cowbirds (Molothrus). https://www.fieldmuseum.org/sites/default/files/Molothrus_hosts-26aug2013.pdf (consultado el 27 de mayo de 2022).
Lowther PE. 2018. Lists of victims and hosts of the parasitic cowbirds (Molothrus). Field Museum, version 21 Sep 2018. https://www.fieldmuseum.org/sites/default/files/g4blcehq3mplngadjncs_molothrus-hosts-ver-21sep2018.pdf (consultado el 21 de septiembre de 2022).
Mason P. 1986. Brood parasitism in a host generalist, the Shiny Cowbird: I. the quality of different species as host. Auk 103:52-60.
Medrano-Vizcaíno P, Bedoya J, Cadena-Ortiz H. 2020. Dinámica de la distribución y hospederos de Molothrus bonariensis (Passeriformes: Icteridae) en Ecuador. Caldasia 42:38-49. https://doi.org/10.15446/caldasia.v42n1.78891
Mermoz ME, Cruz A, Chace JF, Reboreda JC. 2020. Shiny Cowbird (Molothrus bonariensis Gmelin, 1788). Pp. 97-104. En Downs CT, Hart LA (eds). Invasive birds: global trends and impacts. CAB International, Wallingford, UK.
Navas IB. 2021. Vaquero Brilloso Molothrus bonariensis y Hornero Patipálido Furnarius leucopus: parasitismo de puesta. Revista Ecuatoriana de Ornitología 7:27-28. https://doi.org/10.18272/reo.v7i1.1874
Osorio J, Molina LF. 2009. A vuelo de pájaro, las ciudades como refugio para las aves. Revista Nodo 4:47-58.
Payne RB. 1977. The ecology of brood parasitism in birds. Annual Review of Ecology and Systematics 8:1-28.
Post W, Cruz A, Mc. Nair DB. 1993. The North American invasion pattern of the Shiny Cowbird. Journal of Field Ornithology 64:32−41.
Reboreda JC, Mermoz ME, Massoni V, Astié AA, Rabuffetti FL. 2003. Impacto del parasitismo de cría del tordo renegrido (Molothrus bonariensis) sobre el éxito reproductivo de sus hospedadores. El Hornero 18:77-88.
Rothstein SI. 1990. A model system for coevolution: avian brood parasitism. Annual Review of Ecology and Systematics 21:481–508.
Sánchez-Nivicela MV, Sánchez-Muñoz F. 2021. Apuntes sobre la anidación del Picogrueso Dorado Pheucticus chrysogaster (Cardinalidae) y la parasitación por parte del Vaquero Brilloso Molothrus bonariensis (Icteridae) al suroccidente del Ecuador. Revista Ecuatoriana de Ornitología 7:77-87. https://doi.org/10.18272/reo.v7i2.2005
Salvador SA. 2012. Víctimas del tordo renegrido (Molothrus bonariensis) en la república Argentina. Historia Natural 2:117-138.
Tuero DT, Fiorini VD, Reboreda JC. 2007. Effects of Shiny Cowbird Molothrus bonariensis parasitism on different components of House Wren Troglodytes aedon reproductive success. Ibis 149:521-529.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Karen Estefania Valencia Aguilar, Edison Auqui-Calle

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en Huitzil Revista Mexicana de Ornitología aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Huitzil.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).