Registro de la cotorra argentina (Myiopsitta monachus) en la Ciudad de México y áreas adyacentes
DOI:
https://doi.org/10.28947/hrmo.2012.13.2.157Palabras clave:
perico monje, especie exótica, psitácidos, Distrito Federal, Valle de MéxicoResumen
Reporto registros de la cotorra argentina (Myiopsitta monachus) en seis sitios de la Ciudad de México y áreas adyacentes. Observé varios individuos de esta especie, así como nidos entre agosto de 2008 y marzo de 2012. Los nidos localizados fueron construidos sobre eucaliptos y palmeras, y sólo en un sitio observé la especie anidando y con polluelos. El tamaño de los grupos observados sobrevolando y en nidos varió de 2 a 14 individuos. Estas observaciones son notables ya que el número de registros es escaso y sugieren una posible ampliación en la distribución de la especie en la República Mexicana. Lo anterior requiere la implementación de medidas que permitan controlar la expansión de esta especie en México a través de la reubicación de ciertos individuos en aviarios y el retiro de los nidos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en Huitzil Revista Mexicana de Ornitología aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Huitzil.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).