Nuevos registros de la chara crestada (Cyanocitta stelleri) en Tamaulipas, México
DOI:
https://doi.org/10.28947/hrmo.2013.14.1.176Palabras clave:
distribución geográfica, noreste de México, Sierra Madre OrientalResumen
La chara crestada (Cyanocitta stelleri) presenta una distribución geográfica discontinua a lo largo del continente americano. En México, esta especie tiene poblaciones aisladas en la región noreste en los estados de Nuevo León y Coahuila. Como resultado de muestreos mensuales en el municipio de Miquihuana, Tamaulipas, durante el periodo enero de 2012 a febrero de 2013, reportamos, por primera vez, la presencia de la especie en el estado, con base en 39 registros. Observamos los individuos en un bosque de Abies-Pseudotsuga localizado a elevaciones mayores a los 3000 m en la Sierra Madre Oriental (SMO). Consideramos que la población podría ser residente con base en el comportamiento de cortejo observado y la detección de un individuo asociado a un nido típico de la especie; sin embargo, se requiere de información adicional. Suponemos que, para su arribo a esta zona, la población registrada usó como ruta de desplazamiento los continuos de bosques de coníferas inmersos en las partes altas de la SMO y que su expansión a latitudes más bajas podría estar ocurriendo hacia la región suroeste de Tamaulipas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en Huitzil Revista Mexicana de Ornitología aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Huitzil.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).