Un método para la selección de aves bioindicadoras con base en sus posibilidades de monitoreo
DOI:
https://doi.org/10.28947/hrmo.2003.4.2.18Palabras clave:
Chiapas, indicadores biológicos, monitoreo, método de selecciónResumen
Considerando criterios propuestos por algunos especialistas para caracterizar aves terrestres que respondan a cambios ambientales, diseñamos una matriz de selección de especies de tipo numérico con el objetivo de reconocer aquellas con mayores posibilidades de ser monitoreadas. El mecanismo de evaluación consistió en la asignación de criterios de calificación con valores ponderados que permitieron calificar individualmente a cada una de las 272 especies registradas en la zona noroeste del estado de Chiapas, en el año 2002. El resultado de la aplicación de éste método señaló a 14 especies con posibilidades de monitoreo. El método propuesto, además de tomar en cuanta la mayoría de las consideraciones básicas para la selección de especies indicadoras, tiene la capacidad de discernir entre la comunidad de especies registradas al utilizar valores numéricos ponderados. Se describe el método utilizado y las recomendaciones para su uso.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 HUITZIL, Revista Mexicana de Ornitología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en Huitzil Revista Mexicana de Ornitología aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Huitzil.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).