La matraca chiapaneca (Campylorhynchus chiapensis) en el istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México
DOI:
https://doi.org/10.28947/hrmo.2020.21.1.468Palabras clave:
bosque ribereño, endémica, extensión de distribución, istmo de Tehuantepec, río Ostuta.Resumen
Los nuevos registros permiten descubrir poblaciones nuevas, ampliar la distribución en una región biótica y confirmar la presencia del taxón en un sitio distinto. De diciembre de 2017 a noviembre de 2018 registramos la presencia de ocho individuos adultos de la matraca chiapaneca (Campylorhynchus chiapensis) en el rancho San Miguel, ubicado en el margen del río Ostuta, del municipio de San Francisco Ixhuatán, al sur del istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Estos registros amplían en casi 80 km, en línea recta, el rango de distribución conocida para esta especie considerada endémica de Chiapas y sujeta a protección especial en México.Descargas
Citas
Arizmendi M.C., Márquez L. 2000. Áreas de Importancia para la conservación de las Aves de México. México (DF): Cipamex.
Berlanga H., Rodríguez-Contreras V., Oliveras de Ita A., Escobar M., Rodríguez L., Vieyra J., Vargas V. 2008. Red de Conocimientos sobre las Aves de México (Avesmx). Conabio [consultado el 26 de febrero de 2019]. Disponible en: http://avesmx.conabio.gob.mx/
Brodkorb P. 1939. Rediscovery of Heleodytes chiapensis and Tangara cabanisi. The Auk. 56:447-450. DOI: https://doi.org/10.2307/4078796
Chesser R.T., Burns K.J., Cicero C., Dunn J.L., Kratter A.W., Lovette I.J., Rasmussen P.C., Remsen J.V. Jr., Stotz D.F., Winger B.M., Winker K. 2018. Check-list of North American Birds. Chicago (IL): American Ornithological Society [accessed 19 Mar 2019] Available from: http://checklist.aou.org/taxa
eBird. 2012. eBird: An online database of bird distribution and abundance. Campylorhynchus chiapensis. Ithaca (NY): Cornell Lab of Ornithology [accessed 10 Jun 2019] . Available from: https://ebird.org/species/
Grinnell J. 1917. The niche-relationships of the California Thrasher. The Auk. 34:427-433. DOI: https://doi.org/10.2307/4072271
Hellmayr C.E. 1934. Catalogue of birds of the Americas and the adjacent islands. Field Museum of Natural History Publication. Zoological Series. 13(7): 110-295. DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.title.2959
Howell S.N.G., Webb S. 1995. A Guide to the Birds of Mexico and Northern Central America. New York: Oxford University Press Inc.
Kroodsma D., Brewer D. 2019. Giant Wren (Campylorhynchus chiapensis). In: Del Hoyo J., Elliott A., Sargatal J., Christie D.A., De Juana, E., editors. Handbook of the Birds of the World Alive. Barcelona: Lynx Edicions [accessed 7 May 2019]. Available from: https://www.hbw.com/node/58096
Maciel M.C.A., Manríquez-Morán N.L., Aguilar P.O., Sánchez-Rojas G. 2015. El área de distribución de las especies: revisión del concepto. Acta Universitaria. 25(2):1-19.
Márquez-Valdelamar L. 2010. Ficha técnica de Campylorhynchus chiapensis. En: Escalante-Pliego. P., compilador. Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte I. Bases de datos SNIB-Conabio. Proyecto No. W007. México (DF): Instituto de Biología, UNAM.
McAndrews A., Montejo J.E. 2010. Birds from the plains of Tehuantepec, Oaxaca, México. The South Western Naturalist. 55(4):569-575. DOI: https://doi.org/10.1894/KF-12.1
Miller A.H., Friedmann H., Griscom L., Moore R.T. 1957. Distributional Check-List of the Birds of México. Part II. Pacific Coast Avifauna. 33:1-436.
Navarro-Sigüenza A.G., Gordillo-Martínez A., Townsend-Peterson A., Ríos-Muñoz C.A., Gutiérrez-Arellano C.R., Méndez-Aranda D., Kobelkowsky-Vidrio T., Sánchez-Ramos L.E. 2018. Campylorhynchus chiapensis (matraca chiapaneca). Registros de presencia. Catálogo de metadatos geográficos. Conabio. [consultado el 19 de marzo de 2019]. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/
Orme C.D.L, Davies R.G., Olson V.A., Thomas G.H., Tzung-Su D., Rasmussen P.C., Ridgely R.S., Stattersfield A.J., Bennett P.M., Owens I.P.F., Blackburn T.M., Gaston K.J. 2006. Global patterns of geographic range size in birds. PLoS Biol. 4(7):e208. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pbio.0040208
Peterson R.T., Chalif E.L. 1989. A field Guide to Mexican Birds. México, Guatemala, Belize y El Salvador. Boston (NY): Houghton Mifflin Company.
Prendergast J.R., Quinn R.M., Lawton J.H., Eversham B.C., Gibbons D.W. 1993. Rare species, the coincidence of diversity hotspots and conservation strategies. Nature. 365:335-337. DOI: https://doi.org/10.1038/365335a0
Ralph C.J., Geupel G.R., Pyle P., Martin T.E., DeSante D.V., Milá B. 1996. Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. Rep. PSW-GTR-159. Albany (CA): Pacific Southwest Research Station, Forest Service, Department of Agriculture, U.S.
Sánchez-González, L.A. 2013. Cuando un "nuevo registro" es realmente un nuevo registro: consideraciones para su publicación. Huitzil. 14(1):17-21.
Selander R.K. 1964. Speciation in wrens of the genus Campylorhynchus. University of California Publications in Zoology. 74:1-259.
[Semarnat] Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección Ambiental–Especies nativas de México de flora y fauna silvestres–Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio–Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación. 30 de diciembre de 2010, Segunda Sección. México, D.F.
Sibley D.A. 2000. The Sibley Guide to Birds. New York: National Audubon Society.
Skutch A.F. 1960. Life histories of Central America Birds II. Families Vireonidae, Sylviidae, Turdidae, Troglodytidae, Paride, Corvidae, Hirundinidae and Tyrannidae. Cooper Ornithological Society. 34:1-593.
Zunino M., Palestrini C.1991. El concepto de especie y la biogeografía. Anales de Biología. 17:85-88.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Huitzil, Revista Mexicana de Ornitología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en Huitzil Revista Mexicana de Ornitología aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Huitzil.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).