Registros de la cotorra argentina (Myiopsitta monachus) en Culiacán, Sinaloa
DOI:
https://doi.org/10.28947/hrmo.2023.24.1.657Palabras clave:
Ave urbanas, distribución, especie exótica invasora, nuevo registro, PsittacidaeResumen
La cotorra argentina Myiopsitta monachus es una especie exótica invasora que ha incrementado su distribución en México, aunque su presencia en Sinaloa no ha sido evaluada. En mayo de 2013, registramos por primera vez a una pareja de M. monachus por el río Tamazula, a un costado del zoológico en la ciudad de Culiacán. Durante 2018, revisamos mensualmente la zona del río, tanto al este como oeste del avistamiento inicial, además realizamos recorridos hacia norte y sur para detectar presencia de M. monachus en la zona urbana adyacente al río. Obtuvimos más registros de M. monachus en la ribera del río Tamazula cerca del zoológico, donde hubo el primer registro en 2013 y donde observamos anidación. Además, obtuvimos registros de la especie al noreste del río Tamazula por Ciudad Universitaria, donde hubo grupos grandes de hasta 35 individuos. En 2021, recibimos reportes de M. monachus al lado oeste del río Humaya, construyendo nidos en postes de luz, a 3.7 km del primer registro en 2013. Con base en todas las observaciones estimamos un área de 2.6 km2 de distribución de M. monachus en Culiacán. Nuestros resultados dan alerta temprana de la expansión en distribución y crecimiento de la población de M. monachus en la ciudad. El uso de estructuras urbanas para la construcción de nidos, así como registros de M. monachus cerca de la frontera urbana, representa un riesgo para la infraestructura y las especies nativas, por lo que se requieren programas de control de la especie.
Descargas
Citas
Álvarez-Romero JG, Medellín RA, Oliveras de Ita A, Gómez de Silva H, Sánchez O. 2008. Animales exóticos en México: una amenaza para la biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Instituto de Ecología, UNAM, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México, D.F.
Avery ML, Tillman EA, Keacher KL, Arnett JE, Lundy KJ. 2012. Biology of invasive Monk Parakeets in South Florida. Wilson Journal of Ornithology 124:581–588.
Cuttelod A, García N, Abdul-Malak D, Temple HJ, Katariya V. 2009. The Mediterranean: a biodiversity hotspot under threat. Pp. 80-101. En J.C. Vié, C. Hilton-Taylor, S.N. Stuart (eds.) Wildlife in a Changing World–An Analysis of the 2008. IUCN Red List of Threatened Species. Gland, Switzerland.
Gómez de Silva H, Oliveras de Ita A, Medellín RA. 2005. Myiopsitta monachus. Vertebrados superiores exóticos en México: diversidad, distribución y efectos potenciales. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto U020. México. D.F.
Hobson EA, Smith-Vidaurre G, Salinas-Melgoza A. 2017. History of nonnative Monk Parakeets in Mexico. PLos One 12(9): e0184771. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0184771
Hilton-Taylor C, Pollock CM, Chanson JS, Butchart SHM, Oldfield TEE, Katariya V. 2009. State of the world’s species. Pp. 15-4. En J.C. Vié, C. Hilton-Taylor, y S.N. Stuart (eds.) Wildlife in a Changing World–An Analysis of the 2008. IUCN Red List of Threatened Species. Gland, Switzerland.
Koleff P, González AI, Born-Schmidt G. 2010. Estrategia nacional sobre especies invasoras en México, prevención, control y erradicación. CONABIO, CONANP, SEMARNAT. México.
Livingstone, SW, Isaac ME y Cadotte MW. 2020. Invasive dominance and resident diversity: unpacking the impact of plant invasion on biodiversity and ecosystem function. Ecological Monographs. 90(4):e01425 .https://doi.org/10.1002/ecm.1425
MacGregor-Fors, I, Calderón-Parra R, Meléndez-Herrada A, López-López S, Schondube JE. 2011. Pretty, but dangerous! Records of non-native Monk Parakeets (Myiopsitta monachus) in Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad 82:1053-1056.
McNeely, JA, Mooney HA, Neville LE, Schei P, Waage JK. 2001. Estrategia mundial sobre especies exóticas invasoras, UICN Gland (Suiza) y Cambridge (Reino Unido).
Minor, ES, Appelt CW, Grabiner S, Ward L, Moreno A, Pruett-Jones S. 2012. Distribution of exotic monk parakeets across an urban landscape. Urban Ecosystems 15:979-991.
Molina, D, Torres-Guerrero J, y Avelarde-Gómez ML. 2012. Riqueza de aves del Área Natural Protegida Estero El Salado, Puerto Vallarta, Jalisco, México. Huitzil Revista Mexicana de Ornitología 13: 22-38. https://doi.org/10.28947/hrmo.2012.13.1.143
Muñoz, AR y Real R. 2006. Assessing the potential range expansion of the exotic monk parakeet in Spain. Diversity and Distributions 12: 656–665.
Naturalista. 2021. Myiopsitta monachus. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Disponible en: https://www.naturalista.mx/taxa/19349-Myiopsitta-monachus. Consultado el 3 de septiembre de 2021.
Pablo-López RE. 2009 Primer registro del perico argentino (Myiopsitta monachus) en Oaxaca, México. Huitzil Revista Mexicana de Ornitología 10:48-51. https://doi.org/10.28947/hrmo.2009.10.2.89
Pruett-Jones, S, Tarvin KA. 1998. Monk Parakeets in the United States: population growth and regional patterns of distribution. Proceedings of the Eighteenth Vertebrate Pest Conference (1998). 67. Disponible en: http://digitalcommons.unl.edu/vpc18/67.
Ramírez-Albores JE. 2012. Registro de la cotorra argentina (Myiopsitta monachus) en la Ciudad de México y áreas adyacentes. Huitzil Revista Mexicana de Ornitología 13:110-115. https://doi.org/10.28947/hrmo.2012.13.2.157
Reed JE, McCleeryb RA, Silvy NJ, Smeinsc FE, Brightsmithd DJ. 2014. Monk parakeet nest-site selection of electric utility structures in Texas. Landscape and Urban Planning 129: 65–72.
Rodríguez-Pastor, R, Senar JC, Ortega A, Faus J, Uribe F, Montalvo T. 2012. Distribution patterns of invasive Monk parakeets (Myiopsitta monachus) in an urban habitat. Animal Biodiversity and Conservation 35:107-117.
Romero-Figueroa, G, Ortiz-Ávila V, Lozano-Cavazos EA y Heredia-Pineda FJ. 2017. Primer registro de la cotorra argentina (Myiopsitta monachus) en Coahuila, México. Huitzil Revista Mexicana de Ornitología 18: 81-86. https://doi.org/10.28947/hrmo.2017.18.1.266
SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2016. Acuerdo por el que se determina la Lista de las Especies Exóticas Invasoras para México. Diario Oficial de la Federación (7 de diciembre de 2016).
Sierra-Morales P y Almazán-Núñez RC. 2017. Registro de anidación de la cotorra argentina (Myiopsitta monachus) en el estado de Guerrero, México. Acta Zoológica Mexicana (n.s.), 33:126-129.
Soto-Cruz, RA, Lebgue-Keleng T, Espinoza-Prieto JR, Quintana-Martínez RM, Quintana-Martínez G, Balderrama S, Zamudio-Mondragón FR, Quintana-Chávez MA, Mondaca-Fernández F. 2014. Primer registro de la cotorra argentina (Myiopsitta monachus) en Chihuahua, México. Huitzil Revista Mexicana de Ornitología 15: 1-5. https://doi.org/10.28947/hrmo.2014.15.1.47
Tinajero, R y Rodríguez-Estrella R. 2015. Cotorra Argentina (Myiopsitta monachus), especie anidando con éxito en el sur de la península de Baja California. Acta Zoológica Mexicana, 31: 190-197.
Zuria, I, Castellanos I, Valencia-Herverth R, Carbó-Ramírez P. 2017. Primeros registros de la cotorra argentina (Myiopsitta monachus) en el estado de Hidalgo, México. Huitzil Revista Mexicana de Ornitología. 18: 33-37. https://doi.org/10.28947/hrmo.2017.18.1.261
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Guadalupe Humberto Gurrola-López , Laura Beatriz Rivera-Rodríguez, Marco Antonio González-Bernal, Rubén Eduardo Medina-Osuna
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en Huitzil Revista Mexicana de Ornitología aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Huitzil.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).