Registros relevantes de aves en el sur del Altiplano Mexicano
DOI:
https://doi.org/10.28947/hrmo.2019.20.2.457Palabras clave:
Llanos de Ojuelos, Jalisco, Zacatecas, Vireo atricapilla, distribución.Resumen
Para incrementar el conocimiento sobre las aves en los Llanos de Ojuelos, presentamos 12 registros de especies, obtenidos entre 2000 y 2019. Los Llanos de Ojuelos es una región semiárida y altamente antropizada con vacíos notorios de información sobre la biodiversidad. Nuestros registros incluyen ampliaciones a las áreas de distribución, rango altitudinal, hábitats utilizados y temporalidad consignados en la literatura. La mayoría de estas especies pueden considerarse visitantes ocasionales o accidentales, pero otras, quizá, sean residentes permanentes en la región. Uno de nuestros registros, el de Vireo atricapilla apunta a una reconsideración de la ruta migratoria propuesta. Las observaciones que aquí presentamos y analizamos ponen de manifiesto lo incompleto del conocimiento de la diversidad aviar en esta región y sobre la movilidad de las especies a escalas mayores que la regional. Más trabajos en la línea de esta contribución ayudarán a delinear mejores mapas de distribución e hipótesis de migración, especialmente bajo el escenario de cambio climático global.Descargas
Citas
Berlanga García, H., H. Gómez de Silva, V.M. Vargas Canales, V. Rodríguez Contreras, L.A. Sánchez González, R. Ortega Álvarez, R. Calderón Parra. 2015. Aves de México: Lista actualizada de especies y nombres comunes. Conabio. México, D.F.
Bierregaard, R.O., Jr., J.S. Marks. 2019. White-tailed Hawk (Geranoaetus albicaudatus). En: Del Hoyo J., Elliott A., Sargatal J., Christie D.A., De Juana E. (eds.). Handbook of the birds of the world alive. Lynx Edicions, Barcelona. https://www.hbw.com/node/53129 (consultado el 21 de junio de 2019).
BirdLife International. 2016a. Antrostomus arizonae. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T22736398A95132894. Disponible en: http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-3.RLTS.T22736398A95132894.en (consultado el 5 de junio de 2019).
BirdLife International. 2016b. Colinus virginianus. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T22728956A95000808. Disponible en: http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-3.RLTS.T22728956A95000808.en (consultado el 27 de agosto de 2018).
BirdLife International. 2016c. Geranoaetus albicaudatus. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T22695906A93533542. Disponible en: http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-3.RLTS.T22695906A93533542.en (consultado el 5 de junio de 2019).
BirdLife International. 2016d. Melanerpes uropygialis. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T22680853A92882402. Disponible en: http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-3.RLTS.T22680853A92882402.en (consultado el 5 de junio de 2019).
BirdLife International. 2018. Cochlearius cochlearius. The IUCN Red List of Threatened Species 2018: e.T22697250A130187930. Disponible en: http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2018-2.RLTS.T22697250A130187930.en (consultado el 6 de junio de 2019).
Brennan, L.A., F. Hernández y D. Williford. 2014. Northern Bobwhite (Colinus virginianus), ver. 2.0. En: Poole A.F. (ed.). The birds of North America. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NewYork, EUA. Disponible en: https://birdsna.org/Species-Account/bna/species/norbob/introduction/ (consultado el 5 de junio de 2019).
Butcher, G.S., D.K. Niven. 2007. Combining data from the Christmas Bird Count and the Breeding Bird Survey to determine the continental status and trends of North America birds. National Audubon Society, New York, NY. Disponible en: http://www.audubon.org/ bird/stateofthebirds/CBID/report.php (consultado el 10 de junio de 2019).
Cavitt, J.F., C.A. Haas. 2014. Brown Thrasher (Toxostoma rufum), ver. 2.0. En Poole A.F. (ed.). The birds of North America. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, New York, EUA. Disponible en: https://birdsna.org/Species-Account/bna/species/brnthr/introduction (consultado el 3 de junio de 2019).
Chesser, R.T., K.J. Burns, C. Cicero, J.L. Dunn, A.W. Kratter, I.J. Lovette, P.C. Rasmussen, J.V. Remsen Jr., D.F. Stotz, B.M. Winger, K. Winker. 2018. Check-list of North American Birds. American Ornithological Society. Disponible en: http://checklist.aou.org/taxa (consultado el 23 de junio de 2019).
Cink, C.L., P. Pyle, M.A. Patten. 2017. Mexican Whip-poor-will (Antrostomus arizonae), ver. 3.0. En: Rodewald P.G. (ed.). The Birds of North America. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, New York, EUA. Disponible en: https://birdsna.org/Species-Account/bna/species/souwpw1 (consultado el 5 de junio de 2019).
Cleere, N., G.M. Kirwan. 2019. Common Poorwill (Phalaenoptilus nuttallii). En: Del Hoyo J., Elliott A., Sargatal J., Christie D.A., De Juana E. (eds.). Handbook of the birds of the world alive. Lynx Edicions, Barcelona. Disponible en: https://www.hbw.com/node/55178 (consultado el 3 de julio de 2019).
Cody, M. 2019. Brown Thrasher (Toxostoma rufum). En: Del Hoyo J., Elliott A., Sargatal J., Christie D.A., De Juana E. (eds.). Handbook of the birds of the world alive. Lynx Edicions, Barcelona. Disponible en: https://www.hbw.com/node/58201 (consultado el 11 de junio de 2019).
Curtis, O.E., R.N. Rosenfield, y J. Bielefeldt. 2006. Cooper’s Hawk (Accipiter cooperii), ver. 2.0. En: Poole A.F. (ed.). The birds of North America. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, New York, EUA. Disponibe en: http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/075 (consultado el 1 de junio de 2019).
Del Hoyo, J., Collar, N. and Kirwan, G.M. 2019. Mexican Whip-poor-will (Antrostomus arizonae). En: Del Hoyo J., Elliott A., Sargatal J., Christie D.A., De Juana E. (eds.). Handbook of the birds of the world alive. Lynx Edicions, Barcelona. Disponible en: https://www.hbw.com/node/467183 (consultado el 5 de junio de 2019).
Edwards, H.H., G.D. Schnell. 2000. Gila Woodpecker (Melanerpes uropygialis), ver. 2.0. En: Poole A.F., Gill F.B. (eds.). The birds of North America. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, New York, EUA. Disponible en: https://birdsna.org/Species-Account/bna/species/gilwoo/introduction (consultado el 1 de junio de 2019).
Enciclovida. 2019. Cabezón degollado (Pachyramphus aglaiae). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Disponible en: http://enciclovida.mx/especies/36291-pachyramphus-aglaiae (consultado el 24 de junio de 2019).
Farquhar, C.C. 2009. White-tailed Hawk (Geranoaetus albicaudatus), ver. 2.0. En: Poole A.F. (ed.). The Birds of North America. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, New York, EUA. Disponible en: https://birdsna.org/Species-Account/bna/species/whthaw/introduction (consultado el 12 de junio de 2019).
Fink, D., T. Auer, A. Johnston, M. Strimas-Mackey, M. Iliff, and S. Kelling. eBird status and trends. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, New York. Disponible en: https://ebird.org/science/status-and-trends (consultado el 20 de junio de 2019).
GBIF. 2019a. Registros de Accipiter cooperii. Disponible en: https://doi.org/10.15468/dl.891ixm (consultado el 25 de junio de 2019).
GBIF. 2019b. Registros de Antrostomus arizonae. Disponible en: https://doi.org/10.15468/dl.ecdqsh (consultado el 24 de junio de 2019).
GBIF. 2019c. Registros de Cochlearius cochlearius. Disponible en: https://doi.org/10.15468/dl.f6mwv5 (consultado el 25 de junio de 2019).
GBIF. 2019d. Registros de Colinus virginianus. Disponible en: https://doi.org/10.15468/dl.uucsjm (consultado el 24 de junio de 2019).
GBIF. 2019e. Registros de Geranoetus albicaudatus. Disponible en: https://doi.org/10.15468/aomfnb (consultado el 4 de junio de 2019).
GBIF. 2019f. Registros de Melanerpes uropygialis. Disponible en: https://doi.org/10.15468/dl.kue8up (consultado el 25 de junio de 2019).
GBIF. 2019g. Registros de Pachyramphus aglaiae. Disponible en: https://doi.org/10.15468/dl.of0ldw (consultado el 25 de junio de 2019).
GBIF. 2019h. Registros de Phalaenoptilus nuttallii. Disponible en: https://doi.org/10.15468/dl.nppf4s (consultado el 2 de julio de 2019).
GBIF. 2019i. Registros de Piranga ludoviciana. Disponible en: https://doi.org/10.15468/ dl.2ceun9 (consultado el 2 de julio de 2019).
GBIF. 2019j. Registros de Setophaga virens. Disponible en: https://doi.org/10.15468/dl.tyw3ls (consultado el 24 de junio de 2019).
GBIF. 2019k. Registros de Toxostoma rufum. Disponible en: https://doi.org/10.15468/ahiyvz (consultado el 4 de junio de 2019).
GBIF. 2019l. Registros de Vireo atricapilla. Disponible en: https://doi.org/10.15468/dl.rvmnrg (consultado el 19 de junio de 2019).
Graber, J.W. 1961. Distribution, habitat requirements, and life history of the black-capped vireo (Vireo atricapilla). Ecological Monographs 32(4):313-336.
Greenlaw, J.S. 2014. Rose-throated Becard (Pachyramphus aglaiae). En: Schulenberg T.S. (ed.). Neotropical Birds Online. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, New York, EUA. Disponible en: https://neotropical.birds.cornell.edu/Species-Account/nb/species/rotbec/overview (consultado el 20 de junio de 2019).
Grzybowski, J.A. 1995. Black-capped Vireo (Vireo atricapilla). En: Poole, A.F. Gill F.B. (eds.). The birds of North America, ver. 2.0. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, New York, EUA. Disponible en: https://birdsna.org/Species-Account/bna/species/bkcvir1/introduction (consultado el 22 de junio de 2019).
Harker, M., L.A. García-Rubio, M.E. Riojas-López. 2008. Composición florística de cuatro hábitats en el rancho Las Papas de Arriba, municipio de Ojuelos de Jalisco, Jalisco, México. Acta Botánica Mexicana 81(1):1-29.
Hilty, S. 2019. Western Tanager (Piranga ludoviciana). En: Del Hoyo J., Elliott A., Sargatal J., Christie D.A., De Juana E. (eds.). Handbook of the birds of the world alive. Lynx Edicions, Barcelona. Disponible en: https://www.hbw.com/node/61828 (consultado el 3 de julio de 2019).
Howell, S.N.G., S. Webb. 1995. A Guide to the birds of Mexico and northern Central America. Oxford University Press. Oxford.
Hudon, J. 1999. Western Tanager (Piranga ludoviciana), ver. 2.0. En Poole A.F. (ed). The Birds of North America. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, New York, EUA. Disponible en: https://doi.org/10.2173/bna.432 (consultado el 3 de julio de 2019).
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2010a. Compendio de información geográfica municipal 2010, Ojuelos de Jalisco, Jalisco. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México, D.F.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2010b. Compendio de información geográfica municipal 2010, Pinos, Zacatecas. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México, D.F.
MacGregor-Fors, I., A.G. Navarro-Sigüenza, L. Morales-Pérez, E. Schondube. 2012. Nota sobre la distribución y migración del vireo gorra negra (Vireo atricapilla). Huitzil 13(1)17-21.
Millennium Ecosystem Assessment. 2005. Ecosystems and human well-being: Biodiversity synthesis. vol. 1. World Resources Institute, Washington, D.C.
Mellink, E., M.E. Riojas-López, M. Cárdenas-García. 2017. Biodiversity conservation in an anthropized landscape: trees, not patch size drive bird community composition in a low-input agro-ecosystem. PLOS One 12(7):e0179438. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0179438.
Mellink, E., M.E. Riojas-López, P. Giraudoux. 2016. A neglected opportunity for bird conservation: The value of a perennial, semiarid agroecosystem in the Llanos de Ojuelos, central Mexico. Journal of Arid Environments 124(1):1-9. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jaridenv.2015.07.005.
Moore, R.T. 1938. Unusual birds and extensions of ranges in Sonora, Sinaloa and Chihuahua, Mexico. The Condor 40(1)23-28.
Morse, D.H., A.F. Poole. 2005. Black-throated Green Warbler (Setophaga virens), ver. 2.0. En: Poole A.F. (ed). The Birds of North America. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, New York, EUA. Disponible en: https://doi.org/10.2173/bna.55 (consultado el 24 de junio de 2019).
Naturalista. 2010. Codorniz Cotuí, Colinus virginianus. Disponible en: https://www.naturalista.mx/observations/5386328 (consultado el 3 de julio de 2019).
Naturalista. 2018a. Cabezón Degollado, Pachyramphus aglaiae. Disponible en: https://www.naturalista.mx/observations/9542500 (consultado el 3 de julio de 2019).
Naturalista. 2018b. Cabezón Degollado, Pachyramphus aglaiae. Disponible en: https://www.naturalista.mx/observations/10983359 (consultado el 3 de julio de 2019).
Naturalista. 2018c. Tapacaminos Cuerporruín Mexicano, Antrostomus arizonae. Disponible en: https://www.naturalista.mx/observations/12151254 (consultado el 3 de julio de 2019).
Naturalista. 2019. Cabezón Degollado, Pachyramphus aglaiae. Disponible en: https://www.naturalista.mx/observations/21613427 (consultado el 3 de julio de 2019).
Navarro, A.G., A.T. Peterson. 2007. Mapas de las aves de México basados en WWW. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/CE015_Cartografia_1.pdf (consultado el 23 junio de 2019).
Navarro-Singüenza, A. 2000. Vireo gorra negra. En: Ceballos G., Márquez Valdemar L. (coords.). Las aves de México en peligro de extinción. Conabio, Instituto de Ecología, UNAM, Fondo de Cultura Económica. México, D.F. Pp. 301-302.
Nieto-Samaniego, Á.F., S.A. Alaniz-Álvarez, A. Camprubí í Cano. 2005. La Mesa Central de México: estratigrafía, estructura y evolución tectónica cenozoica. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 57(3):285-318. DOI: https://doi.org/10.18268/BSGM2005v57n3a3.
Noss, R. 1992. The Wildlands Project land conservation strategy. Wild Earth, special issue 1:10-25.
Partners in Flight. 2019. Avian Conservation Assessment Database. Disponible en: http://pif.birdconservancy.org/ACAD/ (consultado el 18 de junio de 2019).
Riojas-López, M.E. 2012. Response of rodent assemblages to change in habitat heterogeneity in fruit-oriented nopal orchards in the Central High Plateau of Mexico. Journal of Arid Environments 85(1):27-32. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jaridenv.2012.04.004.
Riojas-López, M.E., E. Mellink. 2005. Potential for biological conservation in man-modified semiarid habitats in northeastern Jalisco, Mexico. Biodiversity & Conservation 14(9):2251-63. DOI: https://doi.org/10.1007/s10531-004-5289-1.
Riojas-López, M.E., E. Mellink. 2006. Herpetofauna del rancho las Papas, Llanuras de Ojuelos-Aguascalientes, México. Acta Zoológica Mexicana 22(3):85-94.
Riojas-López, M.E., E. Mellink, D.H. Almanzor-Rojas. 2019a. Estado del conocimiento de los carnívoros nativos (Mammalia) en un paisaje antropizado del Altiplano Mexicano: el caso de los Llanos de Ojuelos. Revista Mexicana de Biodiversidad 90: e902669. DOI: https://doi.org/10.1371/10.22201/ib.20078706e.2019.90.2669.
Riojas"López, M.E., E. Mellink, J. Luévano. 2018. A semiarid fruit agroecosystem as a conservation-friendly option for small mammals in an anthropized landscape in Mexico. Ecological Applications 28(2):495-507. DOI: https://doi.org/10.1002/eap.1663.
Riojas-López, M.E., E. Mellink, N.A. Muñoz-Padilla. 2019b. Secondary shrubby communities provide nesting habitat for birds in a semiarid agricultural landscape. Ardea 107:29-32.
Riojas"López, M.E., E. Mellink, F. Raoul, J. Luévano, A. Vaniscotte, P. Giraudoux. 2011. Landscape partitioning by nocturnal rodent assemblages in the Llanos de Ojuelos, in Mexico’s Central High Plateau. Diversity and Distributions 17(4):739-47. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1472-4642.2011.00764.x.
Rzedowski, J. 2006. Vegetación de México. 1a. ed. digital. Comisión Nacional para el Conocimiento and Uso de la Biodiversidad. México.
Sánchez-González, L.A. 2013. Cuando un "nuevo registro" es realmente un nuevo registro: consideraciones para su publicación. Huitzil 14(1):17-21.
Santana M., F., Arreola N., H.J., L. Scheinvar. 1987. Guía de excursión botánica a Lagos de Moreno y Ojuelos. Guías de excursiones botánicas en México. Sociedad Botánica de México 8:40-69.
Schulenberg, T.S. 2019. Boat-billed Heron (Cochlearius cochlearius), En Schulenberg T.S. (ed.). Neotropical Birds Online. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, New York, EUA. Disponible en: https://neotropical.birds.cornell.edu/Species-Account/nb/species/bobher1 (consultado el 15 de junio de 2019).
Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2010. Norma oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental, especies nativas de México de flora y fauna silvestres, categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio, lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación 30 de diciembre 2010, México D.F.
Siqueiros Delgado, M.A., J.A. Rodríguez Ávalos, J. Martínez Ramírez, J.C. Sierra Muñoz y G. García Regalado. 2017. Vegetación del estado de Aguascalientes. Conabio, Universidad Autónoma de Aguascalientes. Versión electrónica. Disponible en: https://issuu.com/editorialuaa/docs/ve_vegetacion_aguascalientes.
Spencer, A. 2016. Chotacabras Cuerporruin Mexicano. XC330617. Disponible en: www.xeno-canto.org/330617 (consultado el 22 de junio de 2019).
Vega Rivera, J.H., M.A. Ortega-Huerta, S. Sarkar, J.H. Rappole. 2011. Modelling the potential winter distribution of the endangered Black-capped Vireo (Vireo atricapilla). Bird Conservation International 21:(1)92-106. DOI: https://doi.org/10.1017/S0959270910000365.
White, C.M., P. Boesman, J.S. Marks. 2019. Cooper’s Hawk (Accipiter cooperii). En: Del Hoyo J., Elliott A., Sargatal J., Christie D.A., De Juana E. (eds.). Handbook of the birds of the world alive. Lynx Edicions, Barcelona. Disponible en: https://www.hbw.com/node/53083 (consultado el 10 de junio de 2019).
Woods, C.P., R.D. Csada, R.M. Brigham. 2005. Common Poorwill (Phalaenoptilus nuttallii), ver. 2.0. En: Poole A.F. (ed.). The Birds of North America. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, New York, EUA. Disponible en: https://birdsna.org/Species-Account/bna/species/compoo/introduction (consultado el 3 de julio de 2019).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en Huitzil Revista Mexicana de Ornitología aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Huitzil.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).