Adiciones a la avifauna del estado de Zacatecas
DOI:
https://doi.org/10.28947/hrmo.2016.17.2.241Palabras clave:
ampliaciones de distribución, nuevos registros, suroeste de Zacatecas, inventario avifaunístico, Nochistlán de Mejía.Resumen
La avifauna del estado de Zacatecas ha sido muy poco estudiada. La mayoría de las publicaciones de aves en este estado sonde hace más de 40 años, y en los últimos años se han publicado pocos trabajos. De septiembre de 2011 a abril de 2015 realicé
recorridos para la observación de aves en el municipio de Nochistlán de Mejía, ubicado al suroeste del estado, en diferentes tipos
de vegetación: matorral xerófilo, bosque de encino, bosque de pino-encino, bosque tropical caducifolio, pastizales inducidos y
cuerpos de agua artificiales. En este trabajo documento ocho nuevos registros estatales y la ampliación de la distribución geográfica
conocida de otras cinco especies.
Descargas
Citas
Arizmendi, M.C. y H. Berlanga. 2014. Colibríes de México y Norteamérica. CONABIO. México, DF.
Bawa, K.S., W.J. Kress, N.M. Nadkarni y S. Lele. 2004. Beyond paradise-meeting the challenges in tropical biology in the 21st century. Biotropica 36:437-446.
Bender, D.J., T.A. Contreras y L. Fahrig. 1998. Habitat loss and population decline: a meta-analysis of the patch size effect. Ecology 79:517-533.
Bravo-Vinaja, M.G., L.A. Tarango-Arámbula, F. Clemente-Sánchez, G.D. Mendoza-Martínez, J.L. Alcántara-Carbajal y H.V. Soto-Aquino. 2005. Composición y variación de la dieta del tecolote moteado mexicano (Strix occidentalis lucida) en Valparaíso, Zacatecas, México. Agrociencia 39:509-515.
Ceballos, G. y A. García. 1995. Conserving Neotropical biodiversity: the role of dry forests in Western Mexico. Conservation Biology 9:1349-1353.
Clemente-Sánchez, F., C. Cortez-Romero, J. Palacio-Núñez y O. Rosas-Rosas. 2014. Estado de conservación del hábitat para grulla gris (Grus canadensis) y anátidos asociados en humedales de Zacatecas. Agro Productividad 4:49-56.
De la Riva, H.G. y V.F. Ruiz-Esparza. 2008. Aves. Pp. 148-161. In: La Biodiversidad en Aguascalientes: Estudio de Estado. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Instituto del Medio Ambiente del Estado de Aguascalientes (IMAE), Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA). México.
Dunn, J.L. y K.L. Garrett. 1997. A field guide to warblers of North America. Peterson Field Guides, EUA.
eBird (en línea). 2012. eBird: Una base de datos en línea para la abundancia y distribución de las aves. eBird, Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, New York. (consultado 23 de julio de 2015).
Evenden, F.G., Jr. 1952. Notes on Mexican bird distribution. Wilson Bulletin 64:112-113.
Flores-Villela, O. y P. Gerez. 1994. Biodiversidad y conservación en México: vertebrados, vegetación y uso del suelo. CONABIO, UNAM. México, DF.
Garza de León, A., I. Morán, F. Valdés y R. Tinajero. 2007. Coahuila. Pp. 98-136. In: R. Ortiz-Pulido, A. Navarro-Sigüenza, H. Gómez de Silva, O. Rojas-Soto y T.A. Peterson. (Eds.). Avifaunas Estatales de México. CIPAMEX. Pachuca, Hidalgo, México.
Howell, S.N.G. y S. Webb. 1995. A Guide to the Birds of Mexico and Northern Central America. Oxford University Press. Oxford.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (en línea). 2010. Compendio de información geográfica municipal. Nochistlán de Mejía, Zacatecas. (consultado 15 de julio de 2015).
Lammertink, J.M., J.A. Rojas-Tomé, F.M. Casillas-Orona y R.L. Otto. 1997. Situación y conservación de los bosques antiguos de pino-encino de la sierra Madre Occidental y sus aves endémicas. CIPAMEX, México, DF.
López-Saut, E.G., F. Chávez-Ramírez y R. Rodríguez-Estrella. 2011. New records of wintering grounds for Sandhill cranes in Mexico. Waterbirds 34:239-246.
Luévano, J., E. Mellink y M. Riojas-López. 2010. Plovers breeding in the highlands of Jalisco, Aguascalientes, Zacatecas, and San Luis Potosi, Central Mexico. Western North American Naturalist 70:121-125.
Martínez-Meyer, E., J.E. Sosa-Escalante y F. Álvarez. 2014. El estudio de la biodiversidad en México: ¿una ruta con dirección? Revista Mexicana de Biodiversidad (Supl.) 85:1-9.
National Geographic Society. 2006. Field guide to the birds of North America. 5a ed. National Geographic Society. Washington, DC, EUA.
Navarro-Sigüenza, A.G., M.F. Rebón-Gallardo, A. Gordillo-Martínez, A.T. Peterson, H. Berlanga-García y L.A. Sánchez-González. 2014. Biodiversidad de aves en México. Revista Mexicana de Biodiversidad (Supl.) 85:476-495.
Navarro-Sigüenza, A.G., R. Ortiz-Pulido y A.T. Peterson. 2008. Un panorama breve de la historia de la ornitología mexicana. Ornitología Neotropical (Suppl.) 19:367-379.
Palma-Cancino, D.Y., L.A. Tarango-Arámbula, S. Ugalde-Lezama, J.L. Alcántara-Carbajal, G. Ángeles-Pérez, G. Ramírez-Valverde y J.L. Martínez-Montoya. 2014. Hábitat del tecolote moteado mexicano (Strix occidentalis lucida) en Tlachichila, Zacatecas, México. Agro Productividad 4:3-9.
Pérez-Espejo, R. 2008. El lado oscuro de la ganadería. Problemas del Desarrollo Revista Latinoamericana de Economía 39:217-227.
Pineda-López, R., A. Arellano-Sanaphre y C. de la Vega-Aguirre. 2013. Registros nuevos y notables de aves acuáticas en Querétaro y estados adyacentes. Huitzil 14:1-6.
Rodríguez-Maturino, J.A., A. Garza-Herrera, E.E. Aragón-Piña, S.R. Gutiérrez-Reyes, J.M. Cabral-Ontiveros, A.J. Álvarez-Deras, F. Ríos-Ruiz y L.L. Hernández-Perea. 2013. Aves y mamíferos del Parque Nacional Sierra de Órganos, Zacatecas. Centro de Ecología Regional, A.C. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto No. IE003. México, DF.
Rojas-Soto, O.R. y A. Oliveras de Ita. 2005. Los inventarios avifaunísticos: reflexiones sobre su desarrollo en el neotrópico. Ornitología Neotropical 16:441-445.
Selander, R.K. y D.R. Giller. 1959. The avifauna of the Barranca de Oblatos, Jalisco, Mexico. Condor 61:210-222.
SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección Ambiental – Especies nativas de México de flora y fauna silvestres – Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio – lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación. 30 de diciembre de 2010, Segunda Sección. México, DF.
Sibley, D.A. 2000. The Sibley Guide to Birds. National Audubon Society, Nueva York, EUA.
Soberón, J., J. Llorente-Bousquets y G. Halffter. 2008. Reflexiones sobre el conocimiento de la biodiversidad en México: retos y perspectivas. Pp. 607-612. In: CONABIO. Capital natural de México. Vol. I. CONABIO. México, DF.
Urbina-Torres, F., C.R. Vivar-Álvarez y A.G. Navarro-Sigüenza. 2009. Notas sobre la distribución de algunas aves en Morelos, México. Huitzil 10:30-37.
Webster, J.D. y R.T. Orr. 1952. Notes on Mexican birds from the states of Durango and Zacatecas. Condor 54:309-313.
Webster, J.D. y R.T. Orr. 1954. Summering birds of Zacatecas, Mexico, with a description of a new race of Worthen Sparrow. Condor 56:155-160.
Webster, J.D. 1958. Further ornithological notes from Zacatecas, Mexico. Wilson Bulletin 70:243-256.
Webster J.D. 1959. Another collection from Zacatecas, Mexico. Auk 76:365-367.
Webster, J.D. 1968. Ornithological notes from Zacatecas, Mexico. Condor 70:395-397.
Webster, J.D. 1973. Richardson’s Zacatecas Collection, I. Condor 75:239-241.
Webster, J.D. 1984. Richardson’s Mexican Collection: birds from Zacatecas and adjoining states. Condor 86:204-207.
Williamson, S.L. 2001. A field guide to hummingbirds of North America. Peterson Field Guides. Singapur.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en Huitzil Revista Mexicana de Ornitología aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Huitzil.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).