Composición y abundancia estacional de aves acuáticas en tres paisajes de la laguna Mar Muerto, Oaxaca-Chiapas

Autores/as

  • Ghelen Mera-Ortiz
  • Gorgonio Ruiz-Campos
  • Adán Enrique Gómez-González
  • Ernesto Velázquez- Velázquez

DOI:

https://doi.org/10.28947/hrmo.2016.17.2.255

Palabras clave:

Avifauna, riqueza específica, humedales costeros.

Resumen

Determinamos la composición, abundancia y uso del espacio de la avifauna durante dos estaciones climáticas (estiaje y lluvias)
en tres paisajes diferentes de la laguna Mar Muerto, ubicada entre los estados de Oaxaca y Chiapas, México. Registramos un total
de 40 especies de aves acuáticas y semiacuáticas. Las familias con mayor número de especies fueron Ardeidae y Scolopacidae
(nueve cada una) seguida por Anatidae y Laridae (con cuatro especies cada una). Registramos una mayor riqueza durante los meses
de lluvia (33 especies) y menor en los meses de estiaje (29 especies). La riqueza específica y abundancia mostraron patrones
diferentes entre los paisajes: isla Los Pájaros, con 28 especies, seguida de las zonas circundantes a la comunidad de Santa Brígida,
con 22 especies y Boca Tonalá, con 14 especies. Los zonas más frecuentadas por la avifauna en laguna Mar Muerto fueron el manglar
(20 especies y 54.6% del total de las observaciones) y la planicie lodosa (20 y 16.2%), seguidos por la planicie de conchal
(10 y 4.7%), el espejo de agua (10 y 2.6%) y finalmente la playa arenosa (9 y 3.4%). La laguna Mar Muerto es un sitio importante
de descanso y alimentación para especies de aves residentes y migratorias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonzo-Parra, D.E. (ed). 2007. Guía de identificación de chorlos y playeros en México. Ducks Unlimited de México, A.C. México, DF.

AOU (American Ornithologist’ Union).1998. Check-list of North American Birds, 7a ed. American Ornithologist’ Union. Washington, DC, EUA.

AOU (American Ornithologists’ Union) (en línea). 2016. Check-list of North American Birds. Disponible en: (consultado el 27 de mayo de 2016).

Blanco, D.E. 1999. Los humedales como hábitat de aves acuáticas. Pp. 208-217. In: A. I. Malvárez (eds). Tópicos sobre humedales subtropicales y templados de Sudamérica. ORCYT-UNESCO. Montevideo.

Carmona, R. y G.D. Danemann. 1998. Distribución espacio temporal de aves en la Salina de Guerrero Negro, Baja California Sur, México. Ciencias Marinas 24 (4):389-408.

Carmona, R., G. Ruiz Campos y R. Vázquez. 2008. Anotated checklist of shorebirds recorded at Ensenada de La Paz, Baja California Sur, Mexico. Wader Study Group Bulletin 115:140-147.

Cartas-Heredia, G., J.E. Morales-Pérez, J. Jiménez, F. Martín-Gómez, R. Megchón, G. Velasco-Santiago y M. Tuz-Novelo. 1999. AICA SE-22 La Encrucijada. In: H. Benítez, C. Arizmendi y L. Márquez (eds). Base de datos de las AICAS. CIPAMEX, CONABIO, FMCN y CCA. México, DF. Disponible en:<http://conabioweb.conabio.gob.mx/aicas/doctos/SE-22.html> (Consultado el 20 de agosto de 2010).

Castillo, S., R. Ulloa y D. Alvarado. 2009. Regionalización en base a indicadores ambientales en cuatro áreas marinas de México. Informe Final a la Red Iberoamericana de Ecosistemas. Universidad Autónoma de Nayarit. Tepic, México.

Cervantes-Castro, D. 1969. Estabilidad de la costa a la laguna del Mar Muerto, Chiapas, México. Pp. 367-376. In: C.A. Ayala y F.B. Phleger (eds.). Lagunas costeras, un simposio: Memorias del Simposio Internacional de Lagunas Costeras. UNAM-UNESCO. México, DF.

Clarke, K.R. y R.N. Gorley. 2006. PRIMERv6: User Manual/Tutorial. PRIMER-E, Plymouth.

Contreras, F. 1988. Las lagunas costeras mexicanas. Centro de Ecodesarrollo, Secretaría de Pesca. México, DF.

Custer, T.W. y R.G. Osborn. 1978. Feeding hábitat use by colonially-breeding herons, egrets, and ibis in North Carolina. Auk 95:733-743.

Custer, T.W., R.W. Hines y C.M. Custer. 1996. Nest initiation and clutch size of Great Blue Herons on the Mississippi river in relation to the 1993 flood. Condor 98:181-188.

David, P.G. 1994. Wading bird use of lake Okeechobee relative to fluctuating water levels. Wilson Bulletin 106: 719-732.

Del Hoyo, J., A. Elliott y J. Sargatal (eds). 1992. Handbook of the birds of the World. Vol. 1 Ostrich to Auks. Lynx Editions. Barcelona, España.

Escalante, P., A. Sada y J. Robles-Gil. 1996. Listado de nombres comunes de las aves de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, DF.

García, E. 1973. Modificaciones al Sistema de Clasificación climática de Kóppen (para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana). Universidad Nacional Autónoma de México. México, DF.

Gatto, A., F. Quintana, P. Yorio y N. Lisnizer. 2005. Abundancia y diversidad de aves acuáticas en un humedal marino del Golfo San Jorge, Argentina. Hornero 20 (2):141-152.

Gerardo-Tercero, C.M., P. L. Enríquez y J.L. Rangel-Salazar. 2010. Diversidad de aves acuáticas en la Laguna Pampa El Cabildo, Chiapas, México. El Canto del Centzontle 1(1):33-48.

Hernández-Vázquez, S. 2000. Aves Acuáticas del estero La Manzanilla, Jalisco, México. Acta Zoológica Mexicana 80:143-153.

Hernández-Vázquez, S. 2004. Aves acuáticas de la Laguna de Agua Dulce y el Estero El Ermitaño, Jalisco, México. Revista de Biología Tropical 53 (1-2):229-238.

Hernández-Vázquez, S. 2005. Aves estuarinas de la costa de Jalisco, México: Análisis de la comunidad, reproducción e identificación de áreas de importancia para la Conservación de las aves. Tesis de doctorado. Instituto Politécnico Nacional, La Paz, Baja California Sur, México.

Howell, S.N.G. y S. Webb. 1995. A guide to the birds of México and Northem Central America. Oxford University. New York.

Howes, J. y D. Bakewell. 1989. Shorebird studies manual. Asian Wetland Bureau (ABW) Publication Nº55. Kuala Lumpur.

Jiménez-Valverde, A. y J. Hortal. 2003. Las curvas de acumulación de especies y la necesidad de evaluar la calidad de los inventarios biológicos. Revista Ibérica de Aracnología 8:151-161.

Keddy, P.A. 2000. Wetland ecology: principles and conservation. Cambridge University Press. Cambrigde, UK.

Medellín, R.A., A. Abreu-Grobois, M. Del Coro Arizmendi, E. Mellink, E. Ruelas, E. Santana y J. Urbán. 2009. Conservación de especies migratorias y poblaciones transfronterizas. Pp: 475-478. In: J. Sarukhán, P. Koleff, J. Carabias, J. Soberón, R. Dirzo, J. Llorente-Bousquets, G. Haffter, R. Gónzalez, I. March, A. Mohar, S. Anta y J. de la Maza. Capital natural de México. Vol. II: Estado de Conservación y tendencias de cambio. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, DF.

Moreira, F. 1995. Diet of black headed gulls Larus ridibundus on emerged intertidal areas in the Tagus estuary (Portugal): predation or grazing? Journal of Avian Biology 26(4):277-282.

Ortiz-Pulido, R., G.H. Gómez de Silva, F. González-García y A. Álvarez. 1995. Avifauna del Centro de Investigaciones Costeras la Mancha, Veracruz, México. Acta Zoológica Mexicana 66:87-118.

Palomera-García, C., E. Santana, E y R. Amparán-Salido. 1994. Patrones de distribución de la avifauna en tres estados del occidente de México. Anales del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México, Series Zoología 65:137-175.

Peterson, R.T. y E. L. Chalif. 1989. Aves de México: Guía de campo. Diana. México, DF.

Pinelli, V.B. 2011. Relación estructura comunitaria, riqueza específica y heterogeneidad espacial en comunidades vegetales de charcos temporales. Tesis de licenciatura, Universidad de la República Uruguay. Rocha, Uruguay.

Ralph, C.J., G.R, Geupel, P. Pyle, T.E. Martin, D.F. De Sante y B. Milá. 1996. Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. Pacific Southwest Research Station. Albany, California.

Rioja-Paradela, T., A. Carrillo-Reyes y E. Espinoza-Medinilla. 2014. Effect of temporal lakes on avifaunal composition at the Southeast of Isthmus of Tehuantepec, Oaxaca, México. Revista de Biología Tropical 62 (4):1523-1533.

Rodríguez-Zúñiga, M.T., Troche-Souza, C., Vázquez-Lule, A.D., Márquez-Mendoza, J.D., Vázquez- Balderas, B., Valderrama-Landeros, L., Velázquez-Salazar, S., Uribe-Martínez, A., Acosta-Velázquez, J., Díaz-Gallegos, J., M.I. Cruz-López y R. Ressl. 2012. Los manglares de México: estado actual y establecimiento de un programa de monitoreo a largo plazo: 2a. y 3era etapas. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. GQ004. México, DF.

Ruiz, C. J. 2004. Distribución espacio-temporal y comportamiento de aves playeras en el Parque Nacional Natural Sanquianga (Nariño, Colombia). Tesis de licenciatura, Universidad del Atlántico. Barranquilla, Colombia.

Ruiz-Campos, G., E. Palacios, J.A. Castillo-Guerrero, S. González-Guzmán y E. Batche-González. 2005. Composición espacial y temporal de la avifauna de humedales pequeños costeros y hábitat adyacentes en el noroeste de Baja California, México. Ciencias Marinas 31(3):553-576.

Sánchez-Bon, G., G. Fernández, D. Escobedo-Urías, J. Torres-Torner y J.A. Cid-Becerra. 2010. Composición espacial y temporal de la avifauna de las islas de barrera del complejo lagunar San Ignacio-Navachiste-Macapule, Sinaloa, México. Ciencias Marinas 36:355-370.

Schreiber, R.W. y E.A. Schreiber. 1984. Central pacific seabirds and the El Niño Southern Oscillation: 1982 to 1983 perpectives. Science 225:713-716.

SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección Ambiental – Especies nativas de México de flora y fauna silvestres – Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio – lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación. 30 de diciembre de 2010, Segunda Sección. México, DF.

Sibley, D.A. 2000. The Sibley guide to birds. National Audubon Society. Alfred A. Knopf. New York, EUA.

Tovilla-Hernández, C. y E. Loa. 1991. Manglares y marismas, modificaciones debido a los cambios en el uso del suelo, en la costa del estado de Chiapas, durante 40 años. Res. I Congreso Latinoamericano en administración de la Zona Costera. Ensenada, Baja California.

Tovilla-Hernández, C. y A.D. Vázquez-Lule. 2009. Caracterización del sitio de manglar Mar Muerto, en Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica. CONABIO. México, DF. Dsiponible en: <http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/manglares/doctos/caracterizacion/PS29_Mar_Muerto_caracterizaci%C3%B3n.pdf> (consultado el 9 de marzo de 2016).

Weller, M.W. 1999. Wetland birds. Habitat resources and conservations implications. Cambridge University Press. Cambridge, Inglaterra.

Wetlands International. 2006. Waterbirds Population Estimates, 4a ed. Wetlands International, Wageningen, The Netherlands.

Whittaker, D. y R.L. Knight. 1998. Understanding wildlife responses to humans. Wildlife Society Bulletin 26:312-317.

Ysebaert, T., P.L. Meininger, P. Meire, K. Devos, C.M. Berrevoets, R.C.W. Strucker y E. Kuijken. 2000. Waterbirds communities along the estuarine salinity gradient of the Schelde estuary, NW-Europe. Biodiversity and Conservation 9:1275-1296.

Descargas

Publicado

2016-07-30

Cómo citar

Mera-Ortiz, G., Ruiz-Campos, G., Gómez-González, A. E., & Velázquez- Velázquez, E. (2016). Composición y abundancia estacional de aves acuáticas en tres paisajes de la laguna Mar Muerto, Oaxaca-Chiapas. Huitzil Revista Mexicana De Ornitologí­a, 17(2). https://doi.org/10.28947/hrmo.2016.17.2.255

Número

Sección

Artículos originales

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a