Primer registro de anidación del Tecolote del Balsas (Megascops seductus)
DOI:
https://doi.org/10.28947/hrmo.2018.19.1.313Palabras clave:
Búho, endémico, huevo, nido, polluelo, XochicalcoResumen
El Tecolote del Balsas (Megascops seductus) es un búho endémico de México, que se distribuye en la cuenca del río Balsas. Es una especie moderadamente común en su área de distribución; sin embargo, la información sobre su biología reproductiva es escasa. Los registros existentes reportan que los huevos son de color blanco y que probablemente anida en cavidades de árboles. En esta nota reportamos un nido de Tecolote del Balsas, activo dos años consecutivos, en la Zona Arqueológica de Xochicalco, en el estado de Morelos. Describimos el primer nido y polluelo conocido para esta especie, lo que contribuye al conocimiento de su biología reproductiva; periodo de anidación, morfología del huevo, cuidado parental y tamaño de la nidada.Descargas
Citas
Alba-Zúñiga, A., P.L. Enríquez, J.L. Rangel-Salazar. 2009. Population density and habitat use of the threatened Balsas screech owl in the Sierra de Huautla Biosphere Reserve, Mexico. Endanger Species Res 9:61-69.
Birdlife International. 2016. Megascops seductus. The UICN Red List of Threatened Species 2016. Disponible en: http://www.iucnredlist.org/details/22724664/0 (consultado el 10 de julio de 2017)
Camacho-Rico, F. 2004. Estructura y composición de la vegetación del fondo de la barranca del Río Tembembe, Morelos, México. Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.
CETENAL. 1976. Carta Edafológica 1:50,000. Tenancingo, Estado de México. México, D.F.
Chávez-León, G. y D.M. Finch. 1999. Rapid assessment of endemic bird areas in Michoacán, Mexico. Pp 276-280. In C. Aguirre-Bravo, C.R. Franco. North American science symposium: toward a unified framework for inventorying and monitoring forest ecosystem resources. Proceedings RMRS-P-12. USDA Forest Service, Rocky Mountain Research Station, Fort Collins, Colorado.
del Hoyo, J., A. Elliot, J. Sargatal. 1999. Hanbook of the Birds of the World, vol. 5: Barn-owls to Hummingbirds. Lynx Ediciones, Barcelona, España.
Diario Oficial de la Federación. 1994. Decreto por el que se declara zona de monumentos arqueológicos el área conocida como Xochicalco, ubicada en los municipios de Temixco y Miacatlán. Tomo CDLXXXV, No. 14. Mexico, D.F., febrero 18, 1994.
Ehrlich, P., D. Dobkin, y D. Wheye.1988. The birder’s handbook. Simon & Schuster Inc., Nueva York.
Enríquez, P. y K. Cheng. 2008. Natural history of the threatened Bearded Screech-owl (Megascops barbarus) in Chiapas, Mexico. Journal of Raptor Research, 42(3):180-187.
Enríquez-Rocha, P. 2009. Ficha técnica de Otus asio. En P. Escalante-Piego. P. (comp.). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F.
García, E. 2004. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Instituto de Geografía, UNAM, México.
Howel S.N. y S. Webb. 1995. A guide to the birds of México and Northern Central America. Oxford University Press. Oxford. EUA.
König, C. y F. Weick. 2008. Owls of the world. 2nd ed. Helm Identification Guide, Londres.
König, C., F. Weick y J.H. Becking. 1999. Owls: a guide to the owls of the world, vol. 12. Christopher Helm Publishers, Incorporated. Reino Unido.
Marshall, J.T. 1967. Parallel variation in North and Middle American Screech-owls. Proceedings of the Western Foundation of Vertebrate Zoology: 1-72.
Mikkola, H. 2014. Owls of the World-A Photographic Guide. A&C Black. Londres.
Piña, E. 2005. Análisis de la estructura y la composición de la selva baja caducifolia con diferentes grados de conservación en la zona de Xochicalco, Morelos, México. Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.
SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059- SEMARNAT-210. Norma Oficial Mexicana que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y sujetas a protección especial, y que establece especificaciones para su protección. Diario Oficial de la Federación. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. México, D.F.
Stattersfield, A.J., Crosby, M.J., Long, A.J., y Wege, D.C. 2005. Endemic bird areas of the world: priorities for biodiversity conservation. BirdLife International. Reino Unido.
UNESCO 1999. World Heritage Committee Inscribes 48 New Sites on Heritage List. Disponible en: http://whc.unesco.org/en/news/165 (consultado el 13 de junio de 2017).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en Huitzil Revista Mexicana de Ornitología aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Huitzil.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).