Aves de la Universidad de El Salvador
DOI:
https://doi.org/10.28947/hrmo.2019.20.1.388Palabras clave:
Ãreas urbanas, ciudad, inventario de avifauna, nidificación, San Salvador.Resumen
El proceso de urbanización se ha acelerado en el último siglo y se estima que crece en 1.1% cada año, causando que los centros urbanos sean cada vez más comunes. Las áreas verde urbanas son importantes, ya que brindan un lugar donde las especies pueden resguardarse y alimentarse, permitiéndoles adaptarse a los paisajes urbanizados. En la ciudad de San Salvador, un espacio con presencia de árboles y arbustos es el campus de la Universidad de El Salvador. El objetivo de esta investigación fue actualizar el conocimiento de la avifauna que utiliza el área verde como sitio de descanso, alimentación o nidificación. Durante un año (febrero 2017 a enero 2018) realizamos un muestreo mensual, revisamos literatura y colecciones disponibles para elaborar un listado histórico y actualizado de la riqueza de aves del lugar. Registramos 64 especies, de las cuales 14 constituyen nuevos registros para el sitio. Las especies con mayor número de observaciones fueron Brotogeris jugularis, Zenaida asiatica y Quiscalus mexicanus. Con los registros actuales y los datos históricos, la riqueza de aves asciende a 100 especies en la Universidad de El Salvador. Destacamos la presencia de Eupsittula canicularis, Psittacara strenuus y B. jugularis, amenazadas localmente y Amazona auropalliata, en peligro de extinción local e internacional.Descargas
Citas
Allen, A. P., O’Connor, R. J. 2000. Hierarchical correlates of bird assemblage structure on Northeastern U.S.A. lakes. Environmental Monitoring and Assessment 62: 15-37.
AOS (American Ornithological Society). 2018. American Ornithological Society’s Check-list of North American Birds. Disponible en: http://checklist.aou.org/ (consultado el 28 de febrero de 2018).
Beissinger S.R., D.R. Osborne 1982. Effects of urbanization on avian community organization. The Condor 84:75-83. DOI: http://dx.doi.org/10.2307/1367825.
BirdLife International. 2017. Amazona auropalliata. The iucn Red List of Threatened Species 2017: e.T22686342A118961453. Disponible en: http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-3.RLTS.T22686342A118961453.en (consultado el 27 de febrero de 2018).
Breza, L.C. 2015. A New Adaptive Landscape: Urbanization as a Strong Evolutionary Force. Master’s Thesis, University of Tennessee, 2015. Disponible en: http://trace.tennessee.edu/utkgradthes/3547 (consultado el 3 de febrero de 2018).
Chesser, R.T., K.J. Burns, C. Cicero, J.L. Dunn, A.W. Kratter, I.J. Lovette, P.C. Rasmussen, J.V. Remsen, Jr., J.D. Rising, D.F. Stotz, K. Winker. 2017. Fifty-eighth supplement to the American Ornithological Society’s Check-list of North American Birds. The Auk 134:751-773. DOI: https://doi.org/10.1642/auk-17-72.1.
Cortez de Galán, M., D. Herrera de Benítez, N. Komar, N. Menjívar, W. Rodríguez. 1994. Estudio de la avifauna de la ciudad universitaria (Universidad de El Salvador) durante la estación transitoria seco-lluviosa 1991. Flora y Fauna 9:1-6.
Daugherty, H.E. 1972. The impact of man on the zoogeography of El Salvador. Biological Conservation 4:273-278.
eBird. 2018. eBird: una base de datos en línea para la abundancia y distribución de las aves. Aves registradas en la Universidad de El Salvador. Disponible en: https://ebird.org/hotspot/L1343240 (consultado el 2 de febrero de 2018).
Emlen, J.T. 1974. An urban bird community in Tucson, Arizona: derivation, structure, regulation. The Condor 76(2):184- 197. DOI: https://doi.org/10.2307/1366729.
Fagan, J., O. Komar. 2016. Field Guide to Birds of Northern Central America, 1a. ed. Peterson Field Guides. Houghton Mifflin. New York, EUA.
Gaston, K.J., P.H. Warren, K. Thompson, R.M. Smith. 2005. Urban domestic gardens (IV): the extent of the resource and its associated features. Biodiversity and Conservation 14: 3327- 3349. DOI: http://dx.doi.org/10.1007/s10531-004-0513-6.
Gavareski C.A. 1976. Relation of park size and vegetation to urban bird populations in Seattle, Washington. The Condor 78(3):375-382. DOI: https://doi.org/10.2307/1367699.
Google Earth. 2018. Universidad de El Salvador. Disponible en: https://goo.gl/maps/JrNVMA7XSQ42 (consultado el 1 de febrero de 2018).
Howell S.N.G., S. Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and northern Central America. Oxford University Press. New York, EUA.
Ibarra, R. 2013. Aves de El Salvador: estado actual del conocimiento e iniciativas de conservación. Bioma 1(9):12-91.
Jedlicka, J.A., R. Greenberg, I. Perfecto, S.M. Philpott, T.V. Dietsch. 2006. Seasonal shift in the foraging niche of a tropical avian resident: resource competition at work? Journal of Tropical Ecology 22:385-395. DOI: http://dx.doi.org/10.1017/S0266467406003191.
Komar, O., J.P. Domínguez. 2001. Lista de Aves de El Salvador. Fundación Ecológica de El Salvador-Salvanatura. San Salvador.
Kricher, J. 2006. Un Compañero Neotropical. American Birding Association. Princenton University Press, EUA.
Lauer W. 1954. Las formas de la vegetación de El Salvador. Comunicaciones, Instituto Tropical El Salvador 3: 41-45.
Macal, M.F. 1976. Historia de la Universidad de El Salvador. Anuario de Estudios Centroamericanos 2:107-140.
McDonald, R.I., P. Kareiva, R.T.T. Forman. 2008. The implica¬tions of current and future urbanization for global protected areas and biodiversity conservation. Biological Con¬servation 141:1695-1703. DOI: https://doi.org/10.1016/j.biocon.2008.04.025.
MARN (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2015. Listado Oficial de Especies de Vida Silvestre Amenazadas o En Peligro de extinción. Diario Oficial, Acuerdo No. 74.
Martin, T.E. 1985. Selection of second-growth woodlands by frugivorous migrating birds in Panama: an effect of fruit size and plant density? Journal of Tropical Ecology 1:157-170. DOI: http://dx.doi.org/10.1017/S0266467400000213.
Nielsen, A.B., M. van den Bosch, S. Maruthaveeran, C. Konijnendijk. 2013. Species richness in urban parks and its drivers: A review of empirical evidence. Urban Ecosys¬tems 17:305-327. DOI: http://dx.doi.org/1007/s11252-013-0316-1.
ONU (Organización de las Naciones Unidas). 2017. World Population Prospects The 2017 Revision, Key Findings and Advance Tables. Department of Economic and Social Affairs. Disponible en: https://esa.un.org/unpd/wpp/Publications/Files/WPP2017KeyFindings.pdf (consultado el 3 de febrero de 2018).
Perla, J.F., V. Salazar. 2007. Avifauna de la Universidad de El Salvador. Informe de cátedra: Zoología de Vertebrados, Universidad de El Salvador.
R Core Team. 2017. R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria.
Ralph, C.J., G.R. Geupel, P. Pyle, T.E. Martin, D.F. DeSante, B. Milá. 1996. Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. Technical Report, United States Department of Agriculture.
Randler, C. 2013. Do migrants influence the foraging behaviour of the insectivorous Cyprus Wheatear, Oenanthe cypriaca, at a stopover site? (Aves: Passeriformes). Zoology in the Middle East 59:196-202. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/09397140.2013.841421.
Salinas Hernández, D.M., E.L. Toledo Hernández, C.F. Hernández Zavala. 2002. Estudio de factibilidad técnico-económico para el mantenimiento del complejo deportivo de la Universidad de El Salvador. Tesis de li¬cenciatura, Universidad de El Salvador. San Salvador, El Salvador.
Sandström, U.G., P. Angelstam, G. Mikusinski. 2006. Ecological diversity of birds in relation to the structure of urban green space. Landscape and Urban Planning 77: 39-53.
Savard, J.P., P. Clergeau, G. Mennechez. 2000. Biodiversity concepts and urban ecosystems. Landscape and Urban Planning 48:131-142. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/S0169-2046(00)00037-2.
Stiles, F.G., A.F. Skutch. 1995. Guía de Aves de Costa Rica, 4a. ed. INBio. Santo Domingo de Heredia, Costa Rica.
Thurber, W.A., J.F. Serrano, A. Sermeño, M. Benítez. 1987. Sta¬tus of uncommon and previously unreported birds of El Salvador. Proceedings of the Western Foundation of Vertebrate Zoology 3: 109-293.
UES (Universidad de El Salvador). 2018. Población estudiantil. Disponible en: https://academica.ues.edu.sv/estadisticas/poblacionestudiantil.php (consultado el 8 de febrero de 2018).
Vides-Hernández, G.L., M.A. Velado-Cano, J.D. Pablo-Cea, V.D. Carmona-Galindo. 2017. Patrones de riqueza y diversidad de aves en áreas verdes del centro urbano de San Salvador, El Salvador. Huitzil 18(2):272-280. DOI: http://dx.doi.org/10.28947/hrmo.2017.18.2.294.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en Huitzil Revista Mexicana de Ornitología aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Huitzil.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).