Nuevo registro de Martín pescador enano en Tamaulipas, México
DOI:
https://doi.org/10.28947/hrmo.2020.21.1.416Palabras clave:
Chloroceryle aenea, distribución, expansión, humedales, Laguna La Vega Escondida, Tamesí.Resumen
El reporte de nuevos registros de distribución de especies incrementa el conocimiento biológico de la especie y del sitio donde se registra. Reportamos la presencia por primera vez del Martín pescador enano (Chloroceryle aenea) en Tamaulipas, dentro del Área Natural Protegida Laguna La Vega Escondida, en el paraje Casa de la Naturaleza. Aunque esta especie tiene amplia distribución desde el sur de México hasta el noreste de Argentina, este registro representa el encuentro más norteño para la especie en un ambiente acuático asociado al sistema lagunar del Tamesí, Tamaulipas, y amplía su distribución por más de 135 km de los registros de San Luis Potosí y a más de 160 km de los de Tuxpan, Veracruz.Descargas
Citas
[AOU] American Ornithologists’ Union. 1998. Check-list of North American birds, 7a. ed. Washington (DC): American Ornithologists’ Union.
Blancas-Calva E., Blancas-Hernández J.C., Castro-Torreblanca M., Cano-Nava G. A. 2019. Registros del mielero pata roja (Cyanerpes cyaneus) en la costa de Guerrero, México. Huitzil, Revista Mexicana de Ornitología. 20(1):1-4. DOI: https://doi.org/10.28947/hrmo.2019.20.1.392
Brinford L. 1989. A distributional survey of the birds of the Mexican state of Oaxaca. Washington (DC): The American Ornithologists’ Union. 418 p.
[Conabio] Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 2018. Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad. Registros de ejemplares. Ciudad de México: Conabio [consultado el 10 de abril de 2019]. Disponible en: http://www.snib.mx/descargasSNIBmx/SNIBEjemplares_20190410_214356.zip
Cuevas J.C., Tello-López I., González-Pelayo J.A., Palomera-García C. 2018. ¡Sal a pajarear! Una mirada a la observación de aves en México. Órama. Revista Iberoamericana de Divulgación y Cultura Científica. 2:29-33.
Edwards E.P. 1998. A field guide to the birds of Mexico and adjacent areas: Belize, Guatemala, and El Salvador. Austin (TX): University of Texas Press. 284 p.
Gonzales E., Giraudo A.R. 2014. Registros del martín pescador enano (Chloroceryle aenea) y del gaucho común (Agriornis micropterus) en los Esteros del Iberá, Corrientes, Argentina. Nuestras Aves. 59:9-11.
González-Bravo B., Meraz J. 2010. Listado de aves en las islas de Oaxaca y la costa adyacente. Ciencia y Mar. 14(42):29-34.
Howell S.N.G., Webb S. 1995. A guide to the birds of México and Northern Central America. New York: Oxford. 851 p.
iNaturalist.org. 2019. iNaturalist Research-grade Observations. Occurrence dataset, accessed via GBIF.org on 2019-04-01 [consultado el 31 de marzo de 2019]. Disponible en: https://www.gbif.org/occurrence/1586148868
Miller A.H., Friedmann H., Griscom L., Moore R.T. 1957. Distributional check-list of the birds of Mexico. Part II. Pacific Coast Avifauna. 33(1):435. DOI: https://doi.org/10.2307/4081795
Morales-Martínez I., Pech-Canché J.M., Gutiérrez-Vivanco J., Serrano S., Hernández-Hernández V.H. 2018. Aves de Tuxpan, Veracruz, México: diversidad y complementariedad. Huitzil. 19(2):210-226. DOI: https://doi.org/10.28947/hrmo.2018.19.2.345
Navarro S.A.G. 2002. Atlas de las Aves de México: Fase II. México (DF): Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyectos No. E018 y A002.
Navarro S. A.G., García-Trejo E.A., Peterson A.T, Rodríguez-Contreras V. 2004. Aves. En: García-Mendoza A.J., Ordóñez M.J., Briones-Salas M., editores. Biodiversidad de Oaxaca. México: Instituto de Biología, UNAM-Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza-World Wildlife Fund. p. 391-421
Navarro, A.G., Peterson A.T. 2007. Chloroceryle aenea (martín-pescador enano) residencia permanente. Distribución potencial. Extraído del proyecto CE015: Mapas de las aves de México basados en WWW. México: Museo de Zoología, Facultad de Ciencias, UNAM/University of Kansas, Museum of Natural History. Financiado por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).
Peterson R.T. Chalif E.L. 1973. A field guide to mexican birds Mexico, Guatemala, Belize, El Salvador. Boston (NY): Houhton Mifflin Company.
R. Ayuntamiento de Tampico, Tamaulipas. 2003. Acuerdo Municipal, mediante el cual se declara Área Natural Protegida, clasificada como zona especial sujeta a conservación ecológica, el área denominada "LA VEGA ESCONDIDA" ubicada en el municipio de Tampico, Tam. Periódico Oficial de Tamaulipas. Tomo CXXVIII. No. 136: 5-14. 12 de noviembre de 2003. Ciudad Victoria, México.
Ridgway R. 1914. The Birds of North and Middle America: A descriptive catalogue of the higher groups, genera, species, and subspecies of birds known to occur in North America, from the Arctic Lands to the Isthmus of Panama, the West Indies and Other Islands of the Caribbean Sea, and the Galapagos Archipelago (Bulletin, No. 50). Washington (DC): US Government Printing Office. DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.title.54021
Sánchez-González L.A. 2013. Cuando un "nuevo registro" es realmente un nuevo registro: consideraciones para su publicación. Huitzil. 14(1):17-21.
Sosa-Escalante J., Chablé-Santos J. 2013. Conservación y manejo de los cenotes. En García-Gil G., Sosa-Escalante J., editores. Ordenamiento territorial del estado de Yucatán: visión, 2030. Mérida (Yucatán, México): Universidad Autónoma de Yucatán. p. 63-74.
Woodall P.F. 2001. Family Alcedinidae (kingfishers). In: Del Hoyo J., Elliot A., Sargata J. editors. Handbook of the birds of the world. Volume 3: hoatzin to auks. Barcelona: Lynx Edicions. p. 130-249.
Woodall P.F. 2019. American Pygmy-kingfisher (Chloroceryle aenea). In: Del Hoyo J., Elliot A., Sargata J. editors. Handbook of the birds of the world alive. Barcelona: Lynx Edicions [consultado el 26 de julio de 2019]. Disponible en: https://www.hbw.com/node/55804
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Huitzil, Revista Mexicana de Ornitología
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en Huitzil Revista Mexicana de Ornitología aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Huitzil.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).