¿Amenaza un bivalvo exótico al rascón picudo en Baja California?
DOI:
https://doi.org/10.28947/hrmo.2019.20.2.454Palabras clave:
Estero Punta Banda, sitio Ramsar, especie en peligro, especie invasora, depredación.Resumen
Describimos la presencia, estructura, número de huevos y éxito de eclosión de los nidos de Rallus obsoletus levipes (rascón picudo), un ave protegida en México y Estados Unidos, durante las temporadas de anidación de 2016 a 2018 en el Estero de Punta Banda (EPB), Ensenada, Baja California, México. El número de huevos por nido fue de 6, 7 u 8 y el éxito de eclosión de 0, 75 o 100%. Asimismo reportamos la abundancia y densidad de Geukensia demissa (mejillón rayado, un bivalvo invasor) en el sitio de estudio. Las densidades de G. demissa por zona de marisma fueron: Marisma Interna (MI) 5.36/m2, Marisma Media (MM) 6.94 y Marisma Externa (ME) 3.52. El número de bivalvos no es independiente de la zona de marisma, p < 0.001. Documentamos la muerte de dos polluelos de R. o. levipes encontrados muertos y ahogados en las valvas de G. demissa durante mareas altas en el EPB. No encontramos una asociación entre la cobertura vegetal dominante, Spartia foliosa y Salicornia spp. y la presencia de G. demissa. Su presencia parece ser independiente de la presencia de vegetación. La permanencia de R. o. levipes en el EPB depende de un mejor conocimiento de la población y sus interacciones con G. demissa y otras amenazas en el EPB. Discutimos el rol de G. demissa en el futuro de R. o. levipes en el EPB. Se deben elaborar propuestas para que los sitios con una elevación mayor al nivel medio de marea sean considerados como críticos para la anidación y persistencia del ave.Descargas
Citas
Abbott, R.T. 1974. American Seashells. The Marine Molluska of the Atlantic and Pacific Coasts of North America. Van Nostrand Reinhold, New York, EUA.
Bangs, O. 1899. A new rail from Southern California. Proceedings of the New England. Zoology Club 1:45-46.
Berlanga, H., H. Gómez de Silva, V.M. Vargas-Canales, V. Rodríguez-Contreras, L.A. Sánchez-González, R. Ortega-Álvarez y R. Calderón-Parra. 2017. Aves de México: Lista actualizada de especies y nombres comunes. Conabio, México, D.F.
Carlton, J.T. 1979. History, Biogeography, and Ecology of Introduced Marine and Estuarine Invertebrates of the Paciï¬c Coast of North America. Tesis de doctorado, University of California, Davis.
Carlton, J.T. 1992. Introduced marine and estuarine mollusks of North America: an end-of-the-20th-century perspective. Journal of Shellï¬sh Research 11:489-505.
Chesser, R.T., K.J. Burns, C. Cicero, J.L. Dunn, A.W. Kratter, I.J. Lovette, P.C. Rasmussen, J.V. Remsen, Jr., D.F. Stotz, B.M. Winger, K. Winker. 2018. Check-list of North American Birds (online). American Ornithological Society. Disponible en: http://checklist.aou.org/taxa (consultado el 15 de enero de 2019).
Cohen, A.N., J.T. Carlton. 1995. Nonindigenous aquatic species in a United States estuary: a case history of the ecological and economic effects of biological invasions in the San Francisco Bay and Delta region, US Fish and Wildlife Service, Washington, D.C. Disponible en: https://nas.er.usgs.gov/Publications/SFBay/sfinvade.html
Conway, C.J. 2009. Standardized North American Marsh Bird Monitoring Protocols, version 2009-2. U.S. Geological Survey, Arizona Cooperative Fish and Wildlife Research Unit, Tucson, AZ.
De Groot, D. 1927. The California Clapper Rail its nesting habits, enemies and habitat. The Condor 29(6):259-270. DOI: https://doi.org/10.2307/1362957.
Delgadillo, J., M. Peinado, J.M. Martínez Parras, F. Alcaraz, A. de la Torre. 1992. Análisis fitosociológico de los saladares y manglares de Baja California, México. Acta Botánica Mexicana 19:1-35. DOI: https://doi.org/10.21829/abm19.1992.645.
Dillwyn, L.W. 1817. A Descriptive Catalogue of Recent Shells: Arranged According to the Linnæan Method, vol. 2. J. and A. Arch. Londres, Reino Unido.
Dugan, P.J. (ed.). 1992. Conservación de humedales: Un análisis de temas de actualidad y acciones necesarias. IUCN. Gland, Suiza.
Eddleman, W.R., F.L. Knopf, B. Meanley, F.A. Reid, R. Zembal. 1988. Conservation of North American rallids. The Wilson Bulletin 100(3):458-475.
Eddleman, W.R., C.J. Conway 2018. Ridgway’s Rail (Rallus obsoletus), versión 2.1. In The Birds of North America. P.G. Rodewald (ed.). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, New York, EUA. DOI: https://doi.org/10.2173/bna.ridrai1.02.1.
González-Guzmán, S. 2007. Estrategia de manejo y conservación de la gallineta de marisma (Rallus longirostris levipes) en el Estero de Punta Banda, Baja California, México. Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Baja California, Ensenada, Baja California, México.
Hammer, Ø., D.A.T. Harper, P.D. Ryan. 2001. PAST: Paleontological statistics software package for education and data analysis. Palaeontologia Electronica 4(1):1-9.
Hoagland, P., D. Jin. 2006. Science and economics in the management of an invasive species. AIBS Bulletin 56(11):931-935. DOI: https://doi.org/10.1641/0006-3568(2006)56[931:SAEITM]2.0.CO;2.
Howell, S.N., R.A. Erickson, R.A. Hamilton, M.A. Patten. 2001. An annotated checklist of the birds of Baja California and Baja California Sur. Birds of the Baja California Peninsula: status, distribution, and taxonomy. Monographs in Field Ornithology 3:171-203.
Ibarra-Obando, S.E., M. Poumian-Tapia. 1991. The effect of tidal exclusion on salt marsh vegetation in Baja California, Mexico. Wetlands Ecology and Management 1(3):131-148. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00177288.
Jiménez Pérez, L.C., H. de la Cueva, F. Molina-Peralta, A. Estrada-Ramírez. 2009. Avifauna del estero de punta banda, Baja California, México. Acta Zoológica Mexicana 25(3):589-608. DOI: https://doi.org/10.21829/azm.2009.253663.
Martínez Del Río, L.M. 2005. Ramsar Sites Information Services. Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR). Disponible en: https://rsis.ramsar.org/ris/1604 (consultado el 15 de septiembre de 2018).
Massey, B.W., E. Palacios. 1994. Avifauna of the wetlands of Baja California, Mexico: current status. Studies in Avian Biology 15:45-57.
Moffit, J. 1941. Notes on the food of the California Clapper Rail. The Condor 43:270-273. DOI: https://doi.org/10.2307/1364288.
Nusser, J.A., R.M. Goto, D.B. Ledig, R.C. Fleischer, M.M. Miller. 1996. RAPD analysis reveals low genetic variability in the endangered Ligh-footed Clapper Rail. Molecular Ecology 5(4):463-472. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-294X.1996.tb00339.x.
Palacios-Castro, E., A. Escofet, D.H. Loya Salinas. 1991. El Estero de Punta Banda, Baja California, México como eslabón del "Corredor del Pacífico": abundancia de aves playeras. Ciencias Marinas 17:109-131. DOI: https://doi.org/10.7773/cm.v17i3.814.
Powell, A.N. 2006. Are southern California’s fragmented salt marshes capable of sustaining endemic bird populations? Studies in Avian Biology 32:198-204.
PredMar. 2017. Departamento de Oceanografía Física, Calendario de predicción de mareas, para la Bahía de Ensenada Baja California. CICESE. Disponible en: http://predmar.cicese.mx/calmen/pdf/ens/ens1706.pdf (consultado el 15 de septiembre de 2018).
Pritchard, D.W., R. de la Paz Vela, H. Cabrera Muro, S. Farreras Sanz, E. Morales. 1978. Hidrografía física del Estero de Punta Banda parte I: Análisis de datos. Ciencias Marinas 5:1-23. DOI: https://doi.org/10.7773/cm.v5i2.325.
Rush, S.A., M.S. Woodrey, R.J. Cooper. 2010. Variation in the nesting habits of clapper rails in tidal marshes of the northern Gulf of Mexico. The Condor 112(2):356-362. DOI: https://doi.org/10.1525/cond.2010.090078.
Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental – Especies nativas de México de flora y fauna silvestres – Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio – lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación. Última reforma publicada 21 de diciembre de 2015. Segunda Sección. México, D.F.
Torchin, M.E., R.F. Hechinger, T.C. Huspeni, K.L. Whitney, K.D. Lafferty. 2005. The introduced ribbed mussel (Geukensia demissa) in Estero de Punta Banda, Mexico: interactions with the native cord grass, Spartina foliosa. Biological Invasions 7(4):607-614. DOI: https://doi.org/10.1007/s10530-004-5851-5.
United States Fish and Wildlife Service (USFWS). 1973. Endangered Species Act (ESA). Disponible en: https://www.fws.gov/endangered/species/usspecies.html (consultado el 15 de septiembre de 2018).
Zembal, R., J. Fancher, 1988. Foraging behavior and foods of the Light-Footed Clapper Rail. The Condor 90(4):959-962. DOI: https://doi.org/10.2307/1368864.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en Huitzil Revista Mexicana de Ornitología aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Huitzil.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).