Presencia del Rascón Cara Gris (Rallus limicola) en el sitio Ramsar Río San Pedro-Meoqui, Chihuahua, México
DOI:
https://doi.org/10.28947/hrmo.2021.22.2.568Palabras clave:
Humedal de Importancia Internacional, Rascón Limícola, Río San Pedro-Meoqui, Sitio Ramsar., base datos ebirdResumen
Reportamos el primer registro del Rascón Cara Gris (Rallus limicola) en el sitio Ramsar Río San Pedro-Meoqui, Chihuahua. Los avistamientos se realizaron en el mes de enero del 2021, durante recorridos sistemáticos de monitoreo de avifauna en el humedal. Adicionalmente, buscamos registros para el Rascón Cara Gris en las plataformas de Naturalista y eBird, lo cual mostró que en el Estado de Chihuahua solo existen cuatro registros con evidencia fotográfica. La especie se encuentra catalogada como Amenazada por la Ley Mexicana, confirmando la relevancia del humedal para sustentar especies en alguna categoría de riesgo.
Descargas
Citas
Baschuk MS, Koper M, Wrubleski DA, Gordon G. 2012. Effects of water depth, cover and food resources on habitat use of marsh birds and waterfowl in boreal wetlands of Manitoba, Canada. Waterbirds 35:44-55.
Billard RS. 1948. An ecological study of the Virginia rail (Rallus limicola limicola) and the Sora (Porzana carolina) in some Connecticut swamps, 1947. Tesis de Maestría. Iowa State University, Iowa, USA.
BirdLife International. 2019. Rallus limicola (amended version of 2016 assessment). The IUCN Red List of Threatened Species 2019: e.T22692479A155617216. [Consultado el 20 de enero de 2021]. Disponible en: https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2019-3.RLTS.T22692479A155617216.en.
Conway CJ, Eddleman WR, Anderson SH. 1994. Nesting success and survival of Virginia Rails and Soras. Wilson Bulletin 106:466-473.
Conway CJ. 1995. Virginia Rail (Rallus limicola). En Poole A, Gill F, editors. The birds of North America, No. 173. Philadelphia: Academy of Natural Sciences; Washington DC: American Ornithologists’ Union.
Conway CJ, Nadaeu CP. 2010. Effects of broadcasting conspecific and heterospecific calls on detection of marsh birds in North America. Wetlands 30:358-368. https://doi.org/10.1007/s13157-010-0030-1
Conway CJ. 2011. Standardized North American marsh bird monitoring protocol. Waterbirds 34:319-346. https://doi.org/10.1675/063.034.0307
Cornell Lab of Ornithology. 2019. Virginia Rail (Rallus limicola). All about birds. Cornell Lab of Ornithology. Ithaca (NY). [Consultado el 18 de enero del 2021]. Disponible en https://www.allaboutbirds.org/guide/Virginia_Rail/id.
Elbert E. 2017. Rallus limicola (On-line). Animal Diversity Web. [Consultado el 18 de enero de 2021]. Disponible en: https://animaldiversity.org/accounts/Rallus_limicola/
Haslhofer B, Simon R, Sanderson R, de Sompel HV. 2011. The Open Annotation Collaboration (OAC) Model. 2011 Workshop on Multimedia on the Web pp. 5-9. [Consultado el 18 de enero de 2021] https://doi.org/10.1109/mmweb.2011.21
Howell SNG, Webb S. 1995. A guide to the birds of Mexico and northern Central America. New York (USA): Oxford University Press.
[INAFED] Instituto para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. 2010. Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México, Estado de Chihuahua. SEGOB Secretaría de Gobernación. [Consultado el 18 de enero de 2021]. Disponible en: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM08chihuahua/municipios/08045a.html
Mondaca-Fernández F, Moreno-Contreras I, Jurado-Rui M, Navarro-Sigüenza AG. 2017. Species richness, phylogenetic distinctness and conservation priorities of the avifauna of the "˜Río San Pedro-Meoqui’ Ramsar site, Chihuahua, Mexico. Biodiversity 18:156-167. https://doi.org/10.1080/14888386.2017.1408032.
Naturalista. 2021. Rascón Cara Gris (Rallus limícola). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. [Consultado el 18 de enero de 2021]. Disponible en: https://www.naturalista.mx/observations/68296221
Navarro AG, Peterson AT. 2007. 'Rallus limicola (rascón limícola) invierno. Distribución potencial'. Extraído del proyecto CE015: 'Mapas de las aves de México basados en WWW'. Museo de Zoología, Facultad de Ciencias, UNAM & University of Kansas, Museum of Natural History. Financiado por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). México [Consultado el 25 de abril de 2021]. Disponible en http://geoportal.conabio.gob.mx/descargas/mapas/imagen/96/rall_limi_wgw
Núñez-Ávila JE. 2020. eBird Checklist: https://ebird.org/ebird/view/checklist/ S73979439. eBird: An online database of bird distribution and abundance [web application]. eBird, Ithaca, New York. [Accessed: 20 Enero 2021]. Available from: http://www.ebird.org.
Olson SL. 1997. Towards a less-imperfect understanding of the systematics and biogeography of the Clapper and King Rail complex (Rallus longirostris and R. elegans). Era of Allan Phillips: A Festschrift 93-11.
Ramsar. 2012. Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR). Ramsar Sites Information Service. [Consultado el 18 de enero de 2021]. Disponible en https://rsis.ramsar.org/RISapp/files/RISrep/MX2047RIS.pdf
Ramsar. 2020. The List of Wetlands of International Importance. Ramsar List [Consultado el 18 de enero de 2021]. Disponible en https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/sitelist.pdf
Ramsar. 2021. Todos los sitios en México. Microsoft Corporation, Earthstar Geographics. [Consultado el 18 de enero de 2021]. Disponible en: https://www.ramsar.org/es/humedal/mexico
Sánchez-González LA. 2013. Cuando un "nuevo registro" es realmente un nuevo registro: consideraciones para su publicación. Huitzil Revista Mexicana de Ornitología 14:17-21. https://www.mexorn.org/index.php/huitzil/article/view/170
Sayre MW, Rundle WD. 1984. Comparison of habitat use by migrant Soras and Virginia Rails. Journal of Wildlife Management 48:599-605. https://doi.org/10.2307/3801198.
[Semarnat] Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección Ambiental – Especies nativas de México de flora y fauna silvestres – Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio – lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación [Internet]. México (DF). 30 de diciembre de 2010, Segunda Sección [consultado el 18 de enero de 2021]. Disponible en: https://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/3552/1/nom-059-semarnat-2010__30-dic-2010.pdf
Simon R, Haslhofer B, Robitza W, Momeni E. 2011. Semantically augmented annotations in digitized map collections. Proceeding of the 11th Annual International ACM/IEEE Joint Conference on Digital Libraries – JCDL. Pp 199-202. [consultado el 18 de enero de 2021]. Disponible en: https://doi.org/10.1145/1998076.1998114
Sullivan BL, Wood CL, Iliff MJ, Bonney RE, Fink D, Kelling S. 2009. eBird: a citizen-based bird observation network in the biological sciences. Biological Conservation 142:2282-2292. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2009.05.006
van Perlo B. 2006. Birds of Mexico and Central America. Princeton University Press, USA.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Juan Luis Loredo Varela, Leonardo Hernández Escudero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en Huitzil Revista Mexicana de Ornitología aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Huitzil.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).