Dimorfismo sexual en tamaño y marca frontal en el chorlo nevado (Charadrius nivosus)
DOI:
https://doi.org/10.28947/hrmo.2015.16.1.61Palabras clave:
morfometría, ornamento en forma de cuernos, cuenca de México, lago de TexcocoResumen
El dimorfismo sexual en aves se expresa de diferentes formas, entre ellas está el tamaño o la coloración del plumaje. En aves playeras las marcas melánicas son distintas entre sexos y muy variables; se cree que cumplen una función disruptiva con el paisaje. Analizamos el dimorfismo sexual en tamaño corporal y en la estructura de la barra frontal del chorlo nevado (Charadrius nivosus) y encontramos que el tarso, la cuerda alar y que tanto la longitud como la amplitud de la barra frontal son de mayores dimensiones en los machos. Además, describimos por primera vez un ornamento con forma de "cuernos" en la frente, exclusivo de los machos. Aunque otros autores han revisado la variabilidad de estas marcas, su valor adaptativo es poco conocido. Consideramos que el dimorfismo en la estructura de la barra frontal es importante dentro y entre sexos durante la temporada reproductora, ya que cumple un papel clave durante los despliegues de cortejo y en la competencia entre machos, donde son exhibidas las plumas del pecho que contrastan con esta marca. Además, las medidas morfométricas mayores en los machos son consistentes con la poliandria y la competitividad intensa entre los machos.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en Huitzil Revista Mexicana de Ornitología aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Huitzil.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).