Primer registro del Rascón Azteca (Rallus tenuirostris) en Coahuila, México
DOI:
https://doi.org/10.28947/hrmo.2024.25.2.815Palabras clave:
Desierto Chihuahuense, Rallidae, ave acuática, ciencia ciudadana, endémicoResumen
Históricamente, el Rascón Azteca (Rallus tenuirostris) se ha registrado en los humedales de la Faja Transvolcánica Mexicana, y recientemente en humedales y a lo largo de las orillas de los ríos en Chihuahua y Durango. Como parte de un colectivo de observación de aves de ciencia ciudadana que visita regularmente el pequeño humedal artificial La Partida, Torreón, obtuvimos el primer registro de la especie en Coahuila, norte de México. El 16 de enero de 2024, divisamos un ave parecida a un rascón entre la vegetación. Fotografiamos al individuo, que luego identificamos como un Rascón Azteca por la cabeza grisácea, coloración malar canela, mentón y garganta blancos, pecho y vientre rojizos, plumas dorsales centrales oscuras rodeadas de gris claro y coberteras inferiores de la cola blancas. Nuestra observación representa una extensión del área de distribución de la especie, resalta la importancia ecológica de los pequeños humedales del norte de México que son hábitats de aves acuáticas y resalta el valor de los programas de ciencia ciudadana para comprender mejor la distribución de las especies.
Descargas
Citas
Alderfer JK, Dunn JL. 2014. National geographic complete birds of North America. National Geographic Books, Washington DC, USA.
Berlanga H, Gómez de Silva H, Vargas-Canales VM, Rodríguez-Contreras V, Sánchez-González LA, Ortega-Álvarez R, Calderón-Parra R. 2021. Aves de México: lista actualizada de especies y nombres comunes. CONABIO. Mexico City, Mexico.
Benson KL, Benson RH, Garza de León A. 1989. Additions to the avifauna of Coahuila, Mexico. Bulletin of the Texas Ornithological Society 22: 22–23.
Chesser RT, Banks RC, Cicero C, Dunn JL, Kratter AW, Lovette IJ, Navarro-Sigüenza AG, Rasmussen PC, Remsen Jr JV, Rising JD, Stotz DF, Winker K. 2014. Fifty-fifth supplement to the American Ornithologists’ Union check-list of north American birds. Auk 131:CSi-CSxv. https://doi.org/10.1642/AUK-14-124.1
del Hoyo J, Collar N, Christie DA. 2020. Aztec Rail (Rallus tenuirostris), version 1.0. In del Hoyo J, Elliot A, Sargatal J, Christie DA, and de Juana E. (Editors.). Birds of the World. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.kinrai2.01
eBird. 2024. eBird: an online database of bird distribution and abundance [web application]. eBird, Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, New York. Available: http://www.ebird.org. (Accessed June 5, 2024).
Garza de León A. 2003. Aves de Coahuila: guía de campo. Garza de León Ed. Saltillo, Coahuila, México.
Garza de León A, Morán I, Valdés F. Tinajero R. 2007. Coahuila Pp. 98-136. In Ortiz-Pulido R, Navarro Sigüenza AG, Gómez de Silva H, Rojas-Soto O. Peterson TA. (Eds.). Avifaunas estatales de México. CIPAMEX. Pachuca, Hidalgo, México.
GBIF Secretariat. 2024. GBIF Backbone Taxonomy. Checklist dataset. Available https://www.gbif.org/es/species/7566063 (Accessed April 27, 2024). https://doi.org/10.15468/39omei
Howell SNG, Webb S. 1995. A guide to the birds of Mexico and northern Central America. Oxford University Press, New York, USA.
iNaturalist Community. 2024. Observations of Humedal La Partida, Coahuila, Mexico. https://mexico.inaturalist.org/projects/humedal-la-partida-coah (downloaded 25 November 2024)
IUCN (International Union for Conservation of Nature and Natural Resources). 2024. The IUCN Red List of Threatened Species. IUCN Global Species Programme Red List Unit. Cambridge, UK. Available: http://maps.iucnredlist.org (downloaded 25 June 2024)
Maley JM, Brumfield RT. 2013. Mitochondrial and next generation sequence data used to infer phylogenetic relationships and species limits in the Clapper/King Rail complex. Condor. 115:316–329. https://doi.org/10.1525/cond.2013.110138
Mondaca-Fernández F, Moreno-Contreras I, Jurado-Rui M, Navarro-Sigüenza AG. 2017. Species richness, phylogenetic distinctness and conservation priorities of the avifauna of the ‘Río San Pedro-Meoqui’ Ramsar site, Chihuahua, Mexico. Biodiversity 18: 156- 167. https://doi.org/10.1080/14888386.2017.1408032
Moreno-Contreras I, Mondaca-Fernández F, Sánchez-González LA, Navarro-Sigüenza AG. 2021. An isolated population of the secretive, endemic Aztec Rail (Rallus tenuirostris) in Chihuahua, Mexico. Wilson Journal of Ornithology 133:417-425. https://doi.org/10.1676/20-00022
SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección Ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación. 30 de diciembre de 2010, Segunda Sección. Mexico City, Mexico.
Suárez-García O, Alcántara-Carbajal JL, Navarro-Sigüenza AG, Corcuera-Martínez del Río P. 2017. How do birds respond to the vegetation of a desert wetland in two contrasting seasons? Wilson Journal of Ornithology 129:71-84. https://doi.org/10.1676/1559-4491-129.1.71
Warner DW, Dickerman RW. 1959. The status of Rallus elegans tenuirostris in Mexico. Condor. 61:49-51.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Julie Ibarra-Rossow, Jorge Luis Cortinas Salazar, Omar Suárez-García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en Huitzil Revista Mexicana de Ornitología aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Huitzil.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).