Breeding records of the Sooty Tern in Tamaulipas and its distribution on the Gulf of Mexico
DOI:
https://doi.org/10.28947/hrmo.2003.4.2.20Palabras clave:
golondrina marina obscura, distribución, Tamaulipas, Golfo de MéxicoResumen
Registros de anidación de Sterna fuscata en Tamaulipas y su distribución en el Golfo de México
Se mencionan registros de la golondrina marina obscura (Sterna fuscata) en nueve localidades en la Laguna Madre, Tamaulipas, México. Individuos y parejas fueron detectados varias veces en diferentes islas de la zona, siendo registradas cinco parejas andantes en Isla La Coyota el 23 mayo del 2000. También se reportan datos de especímenes obtenidos en la Laguna Madre y Tampico. Los datos aquí presentados sugieren que existen colonias de reproducción dispersas en otras islas en la Laguna Madre y que la distribución de reproducción de la especie en el Golfo de México se extiende a lo largo de la costa norte al menos hasta el centro de Tamaulipas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 HUITZIL, Revista Mexicana de Ornitología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en Huitzil Revista Mexicana de Ornitología aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Huitzil.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).