Nuevos registros de aves acuáticas en la Presa de Valsequillo, Puebla
DOI:
https://doi.org/10.28947/hrmo.2016.17.1.226Palabras clave:
avifaunas, embalses, humedales, migración, ocurrencia accidental, Ramsar.Resumen
Los humedales contribuyen al mantenimiento de la diversidad biológica y son vitales como zonas de descanso y alimentaciónpara las aves acuáticas migratorias de largo recorrido. En el estado de Puebla, la presa Manuel Ávila Camacho fue designada,
en 2012, como Humedal de Importancia Internacional (sitio Ramsar no. 2027) y Área Natural Protegida de Jurisdicción Estatal
"Humedal de Valsequillo", debido a que se han registrado previamente gran abundancia y diversidad de aves bajo algún estatus
de protección, tanto residentes como migratorias. Con base en censos mensuales realizados entre diciembre de 2013 y enero de
2015, reportamos la presencia de cuatro especies de aves acuáticas migratorias nuevas en la zona. Observamos patos arcoíris
(Aix sponsa) siendo éste el primer registro tanto en el humedal como en todo el estado. Además, documentamos la presencia de
varias garzas tigre mexicanas (Tigrisoma mexicanum), un ibis blanco (Eudocimus albus) y un rayador americano (Rynchops niger).
Estas últimas especies no habían sido reportadas en la zona. De este modo, el número de especies de aves acuáticas observadas
en Valsequillo asciende a 60, y a 608 el total de especies de aves en el estado de Puebla.
Descargas
Citas
Berumen Solórzano, A. 2015. Determinación de la distribución, riqueza y abundancia de las aves acuáticas migratorias en el Parque Estatal "Humedal de Valsequillo", Puebla, Pue. Tesis de Ingeniería Ambiental, UPAEP. Puebla, Puebla, México.
Brauman, K.A. y G.C. Daily. 2009. Ecosystem services. Pp. 26-33. In: S.E. Jørgensen (ed.). Ecosystem Ecology. Elsevier, Amsterdam, Holanda.
Castro Torreblanca M., E. Blancas Calva, G.M. Rodríguez Mirón y D.N. Espinosa Organista. 2014. Patrones espaciales de distribución y diversidad de la avifauna en la provincia del Balsas. Revista Mexicana de Biodiversidad 85:823-830.
CONABIO (en línea). 2015. Avesmx.net.
(consultado el 25 de mayo de 2015).
Hernández Castán, J., F.J. Jiménez Moreno y R. Mendoza Cuamatzi. 2013a. Biodiversidad del municipio de Puebla. UPAEP, El Colegio de Puebla, BUAP, H. Ayuntamiento de Puebla, Jardín Etnobotánico Francisco Peláez, CONABIO. Puebla, Puebla, México.
Hernández Castán, J., F.J. Jiménez Moreno, R. Mendoza Cuamatzi, J. Rose-Burney, M.C. López Télles, R. Torres Flores y N. Gilbert. 2013b. Las aves del estado de Puebla. Jardín Etnobotánico Francisco Peláez, R.A.C., Peace Corps, USAID, BUAP, INAOE, H. Ayuntamiento de Puebla. Puebla, Puebla, México.
Howell, S.N.G. y S. Webb. 1995. A Guide to the Birds of Mexico and Northern Central America. Oxford University Press. New York, EUA.
INEGI (en línea). 2015. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (consultado el 10 de mayo de 2015).
Kaufman, K. 2005. Guía de campo a las aves de Norteamérica. Houghton Mifflin. Boston, Massachusetts, EUA.
Mangas Ramírez, E. 2011. Amenazas a la biodiversidad en sistemas acuáticos: el caso de Valsequillo. Pp. 305-306. In: CONABIO (ed.). La biodiversidad en Puebla. Estudio de Estado. CONABIO, Gobierno del Estado de Puebla, BUAP. Puebla, Puebla, México.
Martínez-Morales, M.A., R. Ortiz-Pulido, B. de la Barreda, I.L. Zuria, J. Bravo-Cadena y J. Valencia-Herverth. 2007. Hidalgo. In: R. Ortiz-Pulido, A. Navarro-Sigüenza, H. Gómez de Silva, O. Rojas-Soto y T.A. Peterson (eds.), Avifaunas Estatales de México. CIPAMEX. Pachuca, Hidalgo, México.
Mendoza Cuamatzi, R., J. Rose-Burney, F.J. Jiménez Moreno y V. Escobar Pérez. 2012. Las aves del municipio de Puebla. Puebla. H. Ayuntamiento de Puebla, BUAP. Puebla, Puebla, México.
Navarro-Sigüenza, A.G., M.F. Rebón-Gallardo, A. Gordillo-Martínez, A. Townsend Peterson, H. Berlanga-García y L. A. Sánchez-González. 2014. Biodiversidad de aves en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, Supl. 85:S476-S495.
Newton I. 2008. The Migration Ecology of Birds. Elsevier, London.
Peterson, R.T. y E.L. Chalif. 2008. Aves de México, Guía de Campo. Diana. México DF., México.
Pineda López R. 2011. Aves acuáticas urbanas y extraurbanas en Querétaro, México. El canto del Cenzontle, 2(1):87-103.
Pineda-López, R., A. Arellano-Sanaphre y C. De la Vega-Aguirre. 2013. Registros nuevos y notables de aves acuáticas en Querétaro y estados adyacentes. Huitzil 14(1):1-6.
Rodríguez Tapia, L. y J.A. Morales Novelo. 2010. Diagnóstico del impacto que provoca la contaminación de los cuerpos de agua al medio ambiente, a las poblaciones y a las actividades económicas en el escurrimiento de la Presa de Valsequillo. Universidad Autónoma Metropolitana. Tlaxcala, Tlaxcala, México.
Rose, J. 2011. Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR). Presa Manuel Ávila Camacho (Presa Valsequillo).
Rose, J. 2012. Las Aves de Valsequillo y su Zona de Influencia: Resultados Finales (Junio 2011-Mayo 2012). SEMARNAT Puebla, USAID. Puebla, Puebla, México.
Rose Burney, J. y A. Hernández Balzac. 2013. Valsequillo: humedal de importancia internacional. SaberesCiencias 16(2):7.
Russi, D., P. ten Brink, A. Farmer, T. Badura, D. Coates, J. Förster, R. Kumar y N. Davidson. 2013. The Economics of Ecosystems and Biodiversity for Water and Wetlands. IEEP, Ramsar Secretariat. London, Reino Unido.
Sánchez González, L.A. 2013. Cuando un "nuevo registro" es realmente un nuevo registro: consideraciones para su publicación. Huitzil 14(1):17-21.
Yanes Gómez, G. 2011. Diversidad de ecosistemas. Pp. 71-90. In: CONABIO (ed.). La biodiversidad en Puebla. Estudio de Estado. CONABIO, Gobierno del Estado de Puebla, BUAP. Puebla, Puebla, México.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en Huitzil Revista Mexicana de Ornitología aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Huitzil.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).