Importancia de proteger pequeñas áreas periurbanas por su riqueza avifaunística: el caso de Mompaní, Querétaro, México
DOI:
https://doi.org/10.28947/hrmo.2010.11.2.119Palabras clave:
zona ribereña, conservación, refugios, aves desplazadas, fragmentación hábitatResumen
En la conservación de las aves generalmente se consideran grandes áreas, ignorando pequeñas zonas producidas por fragmentación del hábitat, que pueden contener una diversidad de especies importante. Para determinar su valor potencial como área de conservación, documentamos la riqueza avifaunística de un embalse y su área ribereña de influencia en una zona de 30 ha en la localidad de Mompaní, en la zona periurbana de la ciudad de Querétaro, México. Registramos 113 especies, que representan el 61.7% de las aves registradas en hábitats semejantes de la región. En este lugar observamos cuatro especies catalogadas en estatus de conservación por las leyes mexicanas, dos amenazadas: Anas platyrhynchos diazi (pato mexicano) y Accipiter gentilis (gavilán azor), y dos sujetas a protección especial: Accipiter striatus (gavilán pecho-rufo) y Tachybaptus dominicus (zambullidor menor). Esta última especie posiblemente se reproduce en el lugar. Proponemos que la heterogeneidad de hábitats, la condición ribereña, la estructura de la vegetación y la flora presente explican que Mompaní sea un lugar propicio para la alimentación y el refugio de muchas especies de aves. Una riqueza así en un área tan pequeña no debe ser ignorada, por lo que recomendamos dar una mayor atención a acciones de conservación para ésta y otras áreas pequeñas con condiciones ecológicas semejantes, en especial en ambientes altamente amenazados, como es el caso de las zonas periurbanas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en Huitzil Revista Mexicana de Ornitología aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Huitzil.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).