Detección de aves exóticas en parques urbanos del centro de México
DOI:
https://doi.org/10.28947/hrmo.2013.14.1.174Palabras clave:
nuevos registros, colonización, Guanajuato, Aguascalientes, QuerétaroResumen
Las áreas arboladas urbanas son utilizadas por algunas aves invasoras en su proceso de colonización; la detección temprana de estas especies es una acción necesaria para su vigilancia y control. Utilizamos un muestreo rápido en parques urbanos, que requiere de poco tiempo de planeación y ejecución, como una forma de detección de aves que actualmente aumentan su distribución en México: Streptopelia decaocto (paloma de collar), Myiopsitta monachus (perico monje), Turdus rufopalliatus (mirlo dorso rufo) y Sturnus vulgaris (estornino pinto). Realizamos los muestreos en la mayoría de los parques de las ciudades de León de los Aldama, Guanajuato, Aguascalientes y Santiago de Querétaro. Presentamos los primeros registros de M. monachus, T. rufopalliatus y S. vulgaris para la ciudad de León de los Aldama; así como de M. monachus en la de Guanajuato. Además, en Santiago de Querétaro registramos las cuatro especies buscadas; a T. rufopalliatus en Guanajuato, y a S. vulgaris en Aguascalientes. Analizamos las variables asociadas con la presencia de las especies, así como el establecimiento de las especies en cada ciudad en relación con la proporción de parques en que se presentan. Sugerimos que este método es útil para evaluar la distribución actual de estas especies en México y proveer de conocimiento básico para futuros estudios.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en Huitzil Revista Mexicana de Ornitología aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Huitzil.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).