Registro del colibrí barba negra (Archilochus alexandri) en el estado de Querétaro, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.28947/hrmo.2019.20.2.410

Palabras clave:

avifauna, colibríes, distribución, flores, nuevo registro.

Resumen

Reportamos los primeros registros formales del colibrí barba negra (Archilochus alexandri) para el estado de Querétaro, México. Estos registros corresponden a tres sitios: el Parque Nacional El Cimatario, el Parque Nacional Cerro de las Campanas y un remanente de vegetación (dentro de la ciudad); donde observamos a la especie durante la migración, en 2014 y hasta el 2017. El colibrí barba negra visitó flores de muérdago (Psittacanthus calyculatus), flores de palo bobo (Ipomoea murucoides) y flores de espuela de caballero (Justicia candicans). Esta información confirma la presencia del colibrí barba negra en el estado de Querétaro y apoya su inclusión en el listado de avifauna de Querétaro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AOU (American Ornithologist’s Union). 1998. Check-list of North American birds, 7a ed. American

Ornithologist’s Union. Washington, D.C., EUA. DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.title.50891.

aVerAves (en línea). 2017. aVerAves. Conabio-NABCI. Disponible en: ebird.org/averaves/ (consultado el 15 de julio de 2017.)

Baltasar, J.O.R., M. Martínez, L. Hernández-Sandoval. 2004. Guía de Plantas Comunes del Parque Nacional "El Cimatario y sus alrededores". Licenciatura en Biología. Universidad Autónoma de Querétaro.

Baltosser, W.H. 1989. Nectar availability and habitat selection by hummingbirds in Guadalupe Canyon. The Wilson Bulletin 101(4):559-578.

Baltosser, W.H., S.M. Russell. 2000. Black-chinned Hummingbird (Archilochus alexandri). No. 495 In: A. F. Poole and F.B. Gill (eds.). The birds of North America, Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, New York. DOI: https://doi.org/10.2173/bna.495 (consultado el 20 de julio de 2018).

Brown, B.T. 1992. Nesting chronology, density and habitat use of Black-Chinned Hummingbirds along the Colorado River, Arizona. Journal of Field Ornithology 63(4):393-400.

González-García, F., O.F. Puebla, M.S. Barrios, F.M. Neri, G.H. Gómez de Silva. 2004. Informe adicional sobre la avifauna de los estados de Hidalgo y Querétaro, México. Incluyendo nuevos registros estatales. Cotinga 22:56-64.

Hernández-Díaz, J.B., A. Acosta-Ramírez, M. Tepos-Ramírez; R. Pineda-López. 2015. Adiciones al inventario avifaunístico del estado de Querétaro, México. Huitzil 16(1):1-8.

Howell, S.N.G., S. Webb. 1995. A Guide to the Birds of Mexico and Northern Central America. Oxford University Press. Oxford, Reino Unido. DOI: https://doi.org/10.2307/1369554.

Howell, S.N.G. 2001. Field identification of Archilochus hummingbirds. Birders Journal 10(1):26-48.

IUCN. International Union for Conservation of Nature. 2017. The IUCN Red List of Threatened Species. Disponible en: http://www.iucnredlist.org (consultado el 18 de enero de 2018).

Kaufman, K. 2005. Guía de campo a las aves de Norteamérica. Houghton Mifflin Harcourt. Company. Boston, Massachusetts, EUA.

Navarro-Sigüenza, A.G., B.B. Hernández, H.D. Benítez. 1993. Listados faunísticos de México IV. Las aves del estado de Querétaro, México, UNAM. México, D.F. Disponible en: http://www.ibiologia.unam.mx/BIBLIO68/fulltext/lf4.html.

Pineda-López R., A. Arellano-Sanaphre, R.C. Almazán-Núñez, C. López-González, F. González-García. 2010a. Nueva información para la avifauna del estado de Querétaro, México. Acta Zoológica Mexicana 26(1):47-57. DOI: https://doi.org/10.21829/azm.2010.261679.

Pineda-López, R., N. Febvre., M. Martínez. 2010b. Importancia de proteger pequeñas áreas periurbanas por su riqueza avifaunística: el caso de Mompaní, Querétaro, México. Huitzil 11:69-77.

Pineda-López R., A.G. Navarro-Sigüenza, A. Arellano-Sanaphre, R. Pedraza-Ruiz. Avifauna de Querétaro. 2016. Pp. 253-281. En: R.W. Jones y V. Serrano-Cárdenas (eds.). Historia Natural del Estado de Querétaro. Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, México.

Rojas-Soto, O., F.J. Sahagún-Sánchez, A.G. Navarro. 2001. Additional information of the avifauna of Querétaro, México. Cotinga 15: 48-52.

Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección Ambiental – Especies nativas de México de flora y fauna silvestres – Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio – lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación. 30 de diciembre de 2010, Segunda Sección. México, D.F.

Sibley, D.A. 2014. The Sibley guide to birds. National Audubon Society. Knopf Inc. New York, EUA. DOI: https://doi.org/10.5860/choice.52-0281.

Valencia-Herverth, J., R. Valencia-Herverth, M. Mendiola-González, M. Sánchez-Cabrera y M.A. Martínez-Morales. 2011. Registros nuevos y sobresalientes de aves para el estado de Hidalgo, México. Acta Zoológica Mexicana 27(3):843-861. DOI: https://doi.org/10.21829/azm.2011.273788.

Descargas

Publicado

2019-03-27

Cómo citar

Patiño-González, B. I., & Pineda-López, R. (2019). Registro del colibrí barba negra (Archilochus alexandri) en el estado de Querétaro, México. Huitzil Revista Mexicana De Ornitologí­a, 20(2), 1–6. https://doi.org/10.28947/hrmo.2019.20.2.410

Número

Sección

Notas científicas

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a