Registros notables de aves de Morelos, México

Autores/as

  • Fernando Urbina-Torres

DOI:

https://doi.org/10.28947/hrmo.2016.17.1.240

Palabras clave:

nuevos registros, especies nativas, no nativas, endémicas, amenazadas.

Resumen

Presento información nueva y adicional de 15 especies de la avifauna de Morelos, 13 de las cuales son especies nativas y dos
no nativas. El inventario de la avifauna de Morelos incluye ahora 412 especies nativas y 12 no nativas. Encontré ocho especies
en ambientes terrestres y siete en ambientes acuáticos. Cuatro se consideran residentes o su estacionalidad es incierta y 11 son
migratorias ocasionales o accidentales. Una especie es endémica a México, otra es semiendémica y cinco están consideradas en
riesgo, de acuerdo con normas nacionales e internacionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez-Romero, J.G., R.A. Medellín, A. Oliveras de Ita, H. Gómez de Silva y O. Sánchez. 2008. Animales exóticos en México: una amenaza para la biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Universidad Nacional Autónoma de México, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México, DF.

Argote-Cortés, A. 2002. Distribución de la avifauna del Bosque Tropical Caducifolio de la Sierra de Huautla, Morelos, México. Tesis de maestría, Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. México, DF.

aVerAves (en línea). 2015. aVerAves. NABCI, CONABIO. México (consultado el 29 de abril de 2014).

Ayala-Pérez, V., N. Arce y R. Carmona. 2013. Distribución espacio-temporal de aves acuáticas invernantes en la Ciénega de Tláhuac, planicie lacustre de Chalco, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 84:327-337.

Berlanga, H., V. Rodríguez-Contreras, A. Oliveras de Ita, M. Escobar, L. Rodríguez, J. Vieyra y V. Vargas (en línea). 2008. Red de Conocimientos sobre las Aves de México (AVESMX). CONABIO. (consultado el 29 de abril de 2014).

Blake, R.E. 1953. Birds of Mexico. A guide for field identification. University of Chicago Press. Chicago, Illinois, EUA.

Blancas-Calva, E., M. Castro-Torreblanca y J.C. Blancas Hernández. 2014. Presencia de las palomas turca (Streptopelia decaocto) y africana de collar (Streptopelia roseogrisea) en el estado de Guerrero, México. Huitzil 15(1):10-16.

Bueno, H.A.A. y D.N. Espinoza O. 1988. Estimación del potencial de conservación del parque nacional "El Tepozteco" con base en una evaluación ornitológica. Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México. México, DF.

Ceballos, G., y L. Márquez-Valdelamar (coord.). 2000. Las aves de México en peligro de extinción. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Instituto de Ecología Universidad Nacional Autónoma de México, Fondo de Cultura Económica. México, DF.

Chablé-Santos, J., E. Gómez-Uc y S. Hernández-Betancourt. 2012. Registros reproductivos de la paloma de collar (Streptopelia decaocto) en Yucatán, México. Huitzil 13(1):1-5.

Chávez C., N., M.A. Gurrola H. y J.A. García L. 1996. Catálogo de aves no passeriformes de la Colección Ornitológica del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, DF.

Contreras-Martínez, S., N. Villalpando-Navarrete, J.C. Gómez-Llamas, B.Y. Cruz-Rivera y L.I. Iñiguez-Dávalos. 2006. Wilsonia citrina, nuevo registro para el estado de Jalisco, México. Huitzil 7(1): 1-3.

Cruz G., F. 1983. Estudio ecológico preliminar de las aves de la zona noroeste del estado de Morelos. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Cuernavaca, Morelos, México.

Davis, W.B. y R.V. Russell. 1953. Aves y mamíferos del Estado Morelos. Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural 14(1-4): 77-145.

Edwards, P.E. 1968. Finding Birds in Mexico, second edition. Ernest P. Edwards. Sweet Briar. Va. EUA.

Escalante, P.B. 1988. Aves de Nayarit. Universidad Autónoma de Nayarit, Coordinación General de Enseñanza Superior. Nayarit, México.

Friedmann, H., L. Griscom y R.T. Moore. 1950. Distributional check list of the birds of Mexico. Part. 1. Pacific Coast Avifauna 29:1-202.

García L., J.A. 1987. Contribución al estudio de la reproducción de algunas aves del noreste del estado de Morelos. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México. México, DF.

Gaviño de la T., G. y F. Cruz. 1984. Época de reproducción de algunas aves del estado de Morelos. Anales del Instituto de Biología, UNAM, Serie Zoología 55(1):243-270.

Gaviño de la T., G. 1994. Nuevos registros de aves para el Estado de Morelos. Universidad Ciencia y Tecnología 3(2):42-48.

Gaviño de la T., G. 1995. Aves terrestres en comunidades vegetales del estado de Morelos, México. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Facultad de Ciencias Biológicas. Cuernavaca, Morelos, México.

Gaviño de la Torre, G. 2015. Aves de Morelos. Estudio general, guía de campo y recopilación bibliográfica. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, DF.

Gómez de Silva, H. 2007. Sección México. North American Birds 61:150-154.

Gómez-Márquez, J.L., B. Peña-Mendoza, M.P. Rosas-Hernández, A. Ortiz-Rivera, R.A. Ramírez-Razo y J.L. Guzmán-Santiago. 2009. Inventario de los sistemas lénticos del estado de Morelos. X Simposio Internacional y V Congreso Nacional de Agricultura Sostenible. Noviembre 9-14 de 2009. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.

González-García, F., y H. Gómez de Silva-Garza. 2003. Especies endémicas: riqueza, patrones de distribución y retos para su conservación. Pp. 150-165. In: H. Gómez de Silva y A. Oliveras de Ita. (eds). Conservación de aves, experiencias en México. CIPAMEX. NFWF. CONABIO. México, DF.

Graber, J.W. 1961. Distribution, habitat requirement, and life history of the Black-capped Vireo (Vireo atricapilla). Ecological Monographs 31:313-336.

Howell, S.N.G. y S. Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and Northern Central America. Oxford University Press. Oxford, Reino Unido.

IUCN (International Union for Conservation of Nature; en línea). 2013. Red list of threatened species. Version 2013.2. consultado el 20 de mayo de 2014.

MacGregor-Fors, I., A.G. Navarro-Sigüenza, L. Morales-Pérez y J. Schondube. 2012. Note on the distribution and migration of the Black-capped Vireo (Vireo atricapilla). Huitzil 13:17-21.

Márquez C., O.I. 1986. Contribución al conocimiento de la avifauna en la sierra del Chichinautzin, estado de Morelos. Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México. México, DF.

Martín del Campo, R. 1937. Contribución al conocimiento de la ornitología del estado de Morelos. Anales del Instituto de Biología, UNAM, Serie Zoología 8:333-357.

Meléndez H., A., R.G. Wilson, H. Gómez de Silva y P. Ramírez B. 2013. Aves del Distrito Federal. Una lista anotada. Universidad Autónoma Metropolitana Serie Académicos CBS. 108. México, DF.

Miller, A. H., H. Friedmann, L. Griscom y R.T. Moore. 1957. Distributional check list of the birds of México. Part. II. Cooper Ornithological Club Pacific Coast Avifauna 33:1-436.

Miranda-González, N. P., A. de J. García-Bernal, T. A. Altamirano Álvarez, M. Soriano Sarabia, N.A. Navarrete Salgado, C. Bedia Sánchez, Á. Morán Silva y F. López Galindo. 2011. Aves de la comunidad El Paredón, Miacatlán, estado de Morelos, México. BIOCYT 4(16):285-306.

Monfil V., J.A. 2015. Avifauna acuática en los bordos de la zona poniente del estado de Morelos. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Cuernavaca, Morelos, México.

National Geographic. 2005. Field guide to the birds of North America. 5a ed. Washington, DC, EUA.

Navarro S., A.G., M.G. Torres C. y B.P. Escalante P. 1991. Catálogo de aves. Serie de catálogos del museo "Alfonso L. Herrera". Universidad Nacional Autónoma de México. México, DF.

Navarro S., A.G. 1998. Distribución geográfica y ecológica de la avifauna de Guerrero, México. Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México. México, DF.

Navarro, A.G., A.T. Peterson y A. Gordillo Martínez (en línea). 2002. A mexican case study on a centralized database from world natural history museums. CODATA Data Science Journal 1(1):45-53. (consultado el 20 de mayo de 2014).

Navarro, A.G. y A.T. Peterson (en línea). 2007. Mycteria americana (cigüeña americana) residente permanente. Distribución potencial. Museo de Zoología, Facultad de Ciencias UNAM, University of Kansas, Museum of Natural History, CONABIO. Proyecto CE015: Mapas de las aves de México basados en WWW. México, DF. (consultado el 29 de abril de 2014).

Navarro, A.G. y A.T. Peterson (en línea). 2007. Pluvialis dominica (chorlo dominico) tránsito. Distribución potencial. Museo de Zoología, Facultad de Ciencias, UNAM, University of Kansas, Museum of Natural History, CONABIO. Proyecto CE015: Mapas de las aves de México basados en WWW. México, DF. (consultado el 29 de abril de 2014).

Navarro, A.G. y A.T. Peterson (en línea). 2007. Calidris himantopus (playero zancón) invierno. Distribución potencial. Museo de Zoología, Facultad de Ciencias, UNAM, University of Kansas, Museum of Natural History, CONABIO. México, DF. Proyecto CE015: Mapas de las aves de México basados en WWW. México, DF. (consultado el 29 de abril de 2014).

Navarro, A.G. y A.T. Peterson (en línea). 2007. Sternula antillarum (charrán mínimo) verano. Distribución potencial. Museo de Zoología, Facultad de Ciencias, UNAM, University of Kansas, Museum of Natural History. CONABIO. México, DF. Proyecto CE015: Mapas de las aves de México basados en WWW. (consultado el 29 de abril de 2014).

Ortiz-Pulido, R., J. Bravo-Cadena, V. Martínez-García, D. Reyes, M. Mendiola-González, G. Sánchez y M. Sánchez. 2010. Avifauna de la Reserva de la Biosfera Barranca de Metztitlán, Hidalgo, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 81:373-391.

Peterson, A.T., A. Navarro-Sigüenza, E. Martínez-Meyer y C. González-Salazar. 2006. Dendroica magnolia (chipre de Magnolia) en época de invernación del Hemisferio Norte. Distribución potencial. Museo de Zoología, Facultad de Ciencias, UNAM, University of Kansas, Museum of Natural History. CONABIO. México, DF. Proyecto CE015: Mapas de las aves de México basados en WWW (consultado el 29 de abril de 2014).

Pineda-López, R. y A. Arellano-Sanaphre. 2010. Noteworthy records of aquatic birds in the state of Querétaro, Mexico. Huitzil 11(2):49-5.

Pineda-López, R. y A. Malagamba-Rubio. 2011. Nuevos registros de aves exóticas en la ciudad de Querétaro, México. Huitzil 12(2):22-27.

Pineda-López, R. 2011. Aves acuáticas de la zona semiárida de Querétaro. Universidad Autónoma de Querétaro. Querétaro, México.

Ramírez-Albores, J.E. 2000. Estudio de la avifauna en 10 localidades del sureste de Morelos y en 7 localidades del suroeste de Puebla. Tesis de licenciatura, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México. México, DF.

Ramírez-Albores, J.E. y M.G. Ramírez-Cedillo. 2002. Avifauna de la región oriente de la sierra de Huautla, Morelos, México. Anales del Instituto de Biología UNAM, Serie Zoología 73(1):91-111.

Rojas-Soto, O.R., A. Oliveras de Ita, R.C. Almazán-Núñez, A.G. Navarro-Sigüenza y L.A. Sánchez-González. 2009. Avifauna de Campo Morado, Guerrero, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 80:741-749.

Rowley, J.S. 1962. Nesting of the birds of Morelos, Mexico. Condor 64(4): 253-272.

Rubalcaba C., A. 1999. Las aves acuáticas en el estado de Morelos. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Cuernavaca, Morelos, México.

Salvin, O. y F.D. Godman. 1879-1904. Biologia Centrali Americana. Aves. 4 vols. Taylor and Francis. London, England.

Sánchez-González, L.A. 2013. Cuando un "nuevo registro" es realmente un nuevo registro: consideraciones para su publicación. Huitzil 14(1):17-20.

SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección Ambiental–Especies nativas de México de flora y fauna silvestres–Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio–lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación. 30 de diciembre de 2010, Segunda Sección. México, DF.

Sibley, D.A. 2000. The Sibley guide to birds. Alfred A. Knopf. New York, EUA.

Urbina T., F. y G. Morales G. 1994. Aves de Morelos. De importancia económica y rapaces diurnas. Secretaría de Educación Pública, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Centro de Investigaciones Biológicas, Turistampa. México, DF.

Urbina-Torres, F. 2000. New distributional information of birds from the state of Morelos, Mexico. Bulletin of the British Ornithologists’ Club 120:8-15.

Urbina T., F. 2005. Evaluación de la distribución de las aves del estado de Morelos, México. Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México. México, DF.

Urbina-Torres, F., C. Romo de Vivar-Álvarez y A.G. Navarro-Sigüenza. 2009. Notas sobre la distribución de algunas aves en Morelos, México. Huitzil 10(1):30-37.

Valenzuela, D., B. Mila, F. Urbina, K. Renton, A. García y R. Castro. 2002. A range extension of the Lineated and Pale-billed Woodpeckers (Dryocopus lineatus and Campephilus guatemalensis; Picidae), and first record for the state of Morelos, México. Cotinga 17:15-16.

Villaseñor-Gómez, J.F., O. Hinojosa-Huerta, E. Gómez-Limón, D. Krueper y A. Flesch. 2010. Avifauna. Pp. 385-420. In: F. Molina-Freaner y T. Van Devender (eds.). Diversidad biológica de Sonora. Universidad Nacional Autónoma de México. México, DF.

Wilson, R.G. y H. Ceballos-Lascuráin. 1993. The birds of Mexico City, second edition. BBC Printing and Graphics Ltd. Canadá, Canadá.

Descargas

Publicado

2016-02-27

Cómo citar

Urbina-Torres, F. (2016). Registros notables de aves de Morelos, México. Huitzil Revista Mexicana De Ornitologí­a, 17(1). https://doi.org/10.28947/hrmo.2016.17.1.240

Número

Sección

Notas científicas

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a