Primer registro de la cotorra argentina (Myiopsitta monachus) en Coahuila, México

Autores/as

  • Guillermo Romero-Figueroa
  • Víctor Ortiz-Ávila
  • Eloy Alejandro Lozano-Cavazos
  • Feliciano Javier Heredia-Pineda

DOI:

https://doi.org/10.28947/hrmo.2017.18.1.266

Palabras clave:

Especie exótica invasora, Psittacidae, cotorra argentina, yuca, control y erradicación.

Resumen

Reportamos por primera vez individuos de la cotorra argentina (Myiopsitta monachus) en una colonia reproductiva en la ciudad de Torreón, Coahuila, México. observadas por primera vez en febrero de 2013. Tras las observaciones de junio de 2016, se registró un aumento importante de la población, fue evidente que su distribución se extendió a nuevas áreas dentro del campus Laguna de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. La colonia estaba establecida sobre plantas de yuca (Yucca elata), con al menos ocho entradas visibles activas, a una altura de 4 m sobre el nivel del suelo. En 2013 observamos 12 individuos en el sitio; de los cuales nueve fueron adultos y tres jóvenes, mientras que en las observaciones del 2016 detectamos 25 cotorras. A pesar de que hay una estrategia nacional para prevenir, controlar y erradicar especies exóticas invasoras en México, en la ciudad de Torreón no existe ninguna acción que controle esta especie. El área urbana donde se encuentra establecida la población de cotorras posee características y condiciones apropiadas en estructura y composición de la vegetación, según la literatura, para que continúe el crecimiento de la población.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almazán-Núñez, R.C., P. Sierra-Morales y A. Méndez-Bahena. 2015. Primer registro de la cotorra argentina (Myiopsitta monachus) en Guerrero, México. Huitzil 16:48-51.

Álvarez-Romero, J.G., R.A. Medellín, A. Oliveras de Ita, H. Gómez de Silva y O. Sánchez. 2008. Animales exóticos en México: una amenaza para la biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Instituto de Ecología, UNAM, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México, D.F. México.

Acha, P.N. y B. Szyfres. 2003. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. Publicación científica. No. 580. 3a. ed. Vol. II. Organización Mundial de la Salud. Washington, D.C. EUA.

Aramburú, R. y V. Corbalán. 2000. Dieta de pichones de cotorra (Myiopsitta monachus) (Aves: Psittacidae) en una población silvestre. Ornitología Neotropical 11:241-245.

Avery, M. y E. Tillman. 2005. Alien birds in North America: Challenges for wildlife managers. Proceedings of the Wildlife Damage Management Conference 11:82-89.

Capdevila-Argüelles, L., B. Zilletti, y V.Á. Suárez-Álvarez. 2013. Causas de la pérdida de biodiversidad: Especies Exóticas Invasoras. Memorias Real Sociedad Española de Historia Natural. 2a. época. 10. España.

Carlson, J.C., A.B. Franklin, D.R. Hyatt, S.E. Pettit y G.M. Linz. 2011. The Role of Starlings in the Spread of Salmonella within Concentrated Animal Feeding Operations. Journal of Applied Ecology 48:479-486.

Cassey, P., T. Blackburn, M. Russell, K.E. Jones y J.L. Lockwood. 2004. Influences on the transport and establishment of exotic bird species: an analysis of the parrots (Psittaciformes) of the world. Global Change Biology 10:417-426.

Chenje, M. y J. Mohamed-Katerere. 2006. Invasive Alien Species. Pp. 331-349. In: United Nations Environment Programme (eds.) Africa Environment Outlook 2. Nairobi, Kenya.

Clark, L. y R.G. McClean. 2003. A review of pathogens of agricultural and human health interest found in blackbirds. Pp. 103-108. In: G. M. Linz (ed.) Proceedings of symposium on management of North American blackbirds. U.S. Department of Agriculture, Animal and Plant Health Inspection Service, Wildlife Services, National Wildlife Research Center, Fort Collins, Colorado, USA.

Domenech, J., J. Carrillo y J.C. Senar. 2003. Population size of the Monk Parakeet (Myiopsitta monachus) in Catalonia. Revista Catalana de Ornitología 20:1-9.

Ehrlich, P.R., D.S. Dobkin y D. Wheye. 1988. The birder’s handbook. Simon & Schuster Inc. Nueva York. USA.

García, D., D. Martínez, D.B. Stouffer y J.M. Tylianakis. 2014. Exotic birds increase generalization and compensate for native bird decline in plant-frugivore assemblages. Journal of Animal Ecology 83:1441-1450.

González, A.I., Y. Barrios, G. Born-Schmidt y P. Koleff. 2014. El sistema de información sobre especies invasoras. Pp. 95-112. In: R. Mendoza y P. Koleff (eds.) Especies acuáticas invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México.

Gómez de Silva, H., A. Oliveras de Ita y R.A. Medellín. 2005. Myiopsitta monachus. Vertebrados superiores exóticos en México: diversidad, distribución y efectos potenciales. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto U020. México. D.F. México.

Guerrero-Cárdenas, I., P. Galina-Tesaro, J. Caraveo-Patiño, I. Tovar-Zamora, O.R. Cruz-Andrés y S. Álvarez-Cárdenas. 2012. Primer registro de la cotorra argentina (Myiopsitta monachus) en Baja California Sur, México. Huitzil 13:156-161.

Hyman, J. y S. Pruett-Jones. 1995. Natural history of the Monk Parakeet in Hyde Park, Chicago. Wilson Bulletin 107: 510-517.

Kerpez, T.A. y N.S. Smith. 1990. Competition between European starlings and native woodpeckers for nest cavities in saguaros. Auk 107:367¬375.

Linz, G.M., H.J. Homan, S.M. Gaukler, L.B. Penry y W.J. Bleier. 2007. European Starlings: a review of an invasive species with far-reaching impacts. Pp. 378-386. In: G.W. Witmer,

W.C. Pitt y K.A. Fagerstone (eds.) Managing Vertebrate Invasive Species: Proceedings of an International Symposium. University of Nebraska-Lincoln. Nebraska, USA.

MacGregor-Fors, I., R. Calderón-Parra, A. Meléndez-Herrada, S. López-López y J.E. Schondube. 2011. Pretty, but dangerous! Records of non-native monk parakeets (Myiopsitta monachus). Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad 82:1053-1056.

Pablo-López, R.E. 2009. Primer registro de la cotorra argentina (Myiopsitta monachus) en Oaxaca, México. Huitzil 10:48-51.

Pineda-López, R. y A. Malagamba-Rubio. 2011. Nuevos registros de aves exóticas en la ciudad de Querétaro, México. Huitzil 12:22-27.

Pruett-Jones, S., J.R. Newman, C.M. Newman, M.L. Avery y J.R. Lindsay. 2007. Population viability analysis of Monk Parakeets in the United States and examination of alternative management strategies. Human Wildlife Conflicts 1:35-44.

Radunzel, L.A., D.M. Muschitz, V.M. Bauldry y P. Arcese. 1997. A long-term study of the breeding success of eastern blue-birds by year and cavity type. Journal of Field Ornithology 68:7-18.

Ramírez-Albores, J.E. 2012. Registro de la cotorra argentina (Myiopsitta monachus) en la ciudad de México y áreas adyacentes. Huitzil 13:110-115.

Somers, C.M. y R.D. Morris. 2002. Birds and wine grapes: Foraging activity causes small-scale damage patterns in single vineyards. Journal of Applied Ecology 39:511-523.

Soto-Cruz, R.A., T. Lebgue-Keleng, J.R. Espinoza-Prieto, R.M. Quintana-Martínez, G. Quintana-Martínez, S. Balderrama, F.R. Zamudio-Mondragón, M.A. Quintana-Chávez y F. Mondaca-Fernández. 2014. Primer registro de la cotorra argentina (Myiopsitta monachus) en Chihuahua, México. Huitzil 15:1-5.

Tillman, E.A., A. Van Doom y M.L. Avery. 2000. Bird damage to tropical fruit in south Florida. Wildlife Damage Management Conferences 13:47-59.

Tinajero, R. y R. Rodríguez Estrella. 2015. Cotorra argentina (Myiopsitta monachus), especie anidando con éxito en el sur de la Península de Baja California. Acta Zoológica Mexicana 31:190-197.

Tylianakis, J.M. 2008. Understanding the web of life: The birds, the bees, and sex with aliens. Journal PLoS Biology 6(2):224-228.

Van Bael, S. y S. Pruett-Jones. 1996. Exponential population growth of Monk Parakeets in the United States. Wilson Bulletin 108:584-588.

Zuria I., I. Castellanos, R. Valencia-Herverth y P. Carbó-Ramírez 2016. Primeros registros de la cotorra argentina (Myiopsitta monachus) en el estado de Hidalgo, México. Huitzil 18:33-37.

Descargas

Publicado

2017-04-02

Cómo citar

Romero-Figueroa, G., Ortiz-Ávila, V., Lozano-Cavazos, E. A., & Heredia-Pineda, F. J. (2017). Primer registro de la cotorra argentina (Myiopsitta monachus) en Coahuila, México. Huitzil Revista Mexicana De Ornitologí­a, 18(1). https://doi.org/10.28947/hrmo.2017.18.1.266

Número

Sección

Notas científicas

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a