Primeros registros de la cotorra argentina (Myiopsitta monachus) en el estado de Hidalgo, México
DOI:
https://doi.org/10.28947/hrmo.2017.18.1.261Palabras clave:
Especies exóticas invasoras, especies urbano-adaptables, comercio de mascotas, perico monje.Resumen
La cotorra argentina (Myiopsitta monachus) es una especie de ave exótica e invasora en México. En esta nota presentamos los primeros registros de esta especie en el estado de Hidalgo. Observamos individuos adultos y nidos activos desde 2011 en dos ciudades de la entidad: Huejutla y Pachuca. Los nidos en Huejutla los ubicamos tanto en una galera metálica como en una antena de telefonía, mientras que en Pachuca un nido estaba en una yuca dentro de un campo de golf. La presencia de nidos activos indica que la especie está en proceso de establecerse en la entidad. La distribución de la cotorra argentina se ha incrementado de manera significativa en México ya que actualmente se tienen registros en 23 entidades del país.Descargas
Citas
Avery, M.L., E.A. Tillman, K.L. Keacher, J.E. Arnett y K.J. Lundy. 2012. Biology of invasive monk parakeets in South Florida. Wilson Journal of Ornithology 124:581-588.
Almazán-Núñez, R.C., P. Sierra-Morales y A. Méndez-Bahena. 2015. Primer registro de la cotorra argentina (Myiopsitta monachus) en Guerrero, México. Huitzil 16(1):48-51.
Bucher, E.H. 1992. Neotropical parrots as agricultural pests. Pp. 201-219. In: S.R. Beissinger y N.F.R. Snyder (eds.). New World parrots in crisis: solutions from conservation biology. PWN-Polish Scientific Publishers, Warsawa, Polonia.
Burger, J. y M. Gochfeld. 2009. Exotic monk parakeets (Myiopsitta monachus) in New Jersey: nest site selection, rebuilding following removal, and their urban wildlife appeal. Urban Ecosystems 12:185-196.
Chávez, M.C. 1999. Contribución al estudio de la avifauna en el vaso regulador "El Cristo" (Naucalpan, estado de México). Tesis de licenciatura, ENEP-Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México, D.F., México.
CITES Secretariat. 2012. CITES trade: recent trends in international trade in Appendix II-listed species (1996-2010). Preparado por UNEP-WCMC, Cambridge, Inglaterra.
Davis, L.R. 1974. The monk parakeet: a potential threat to agriculture. Pp. 253-256. In: W.V. Johnson y R.E. Marsh (eds.).Proceedings of the 6th Vertebrate Pest Conference. University of California, Davis, EUA.
DGVS (Dirección General de Vida Silvestre). 2013. Listado de permisos que se otorgaron durante los años 2009 a 2013 para la entrada al país de especies protegidas bajo el convenio cites, especialmente de la cotorra (perico) argentina Myiopsitta monachus. Así como nombre de la empresa o el particular al que se le otorgó el permiso y listado de las especies y número de ejemplares que entraron al país con permiso CITES. Solicitud a semarnat 0001600234513 recibida el 26 de agosto del 2013 y con respuesta el 24 de septiembre 2013 por medios electrónicos (consultado el 24 de octubre de 2013).
eBird (en línea). 2016. Disponible en: <http://ebird.org> (consultado el 11 de enero de 2016).
Fitzwater, W.D. 1988. Solutions to urban bird problems. Pp. 254-259. In: A.C. Crabb y R.E. Marsh (eds.). Proceedingsof the 13th Vertebrate Pest Converence. University of California, Davis, EUA.
González-García, F., R. Straubb, J.A. Lobato García y I. Mac-Gregor-Fors. 2014. Birds of a neotropical green-city: an up-to-date review of the avifauna of the city of Xalapa with additional unpublished records. Urban Ecosystems 17:991-1012.
Guerrero-Cárdenas, I., P. Galina-Tessaro, J. Caraveo-Patiño, I. Tovar-Zamora, O.R. Cruz-Andrés y S. Álvarez-Cárdenas. 2012. Primer registro de la cotorra argentina (Myiopsitta monachus) en Baja California Sur, México. Huitzil 13(2):156-161.
Jiménez Piedragil, C., L. López Castillo, G. Cassani López y N. Ruiz Palacio. 2013. Primer registro de anidación de la cotorra argentina (Myiopsitta monachus) en el estado de Morelos, México. Libro de Resúmenes, XII Congreso para el Estudio y la Conservación de las Aves en México (CECAM). San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.
Kolar, C.S. y D.M. Lodge. 2001. Progress in invasion biology: predicting invaders. Trends in Ecology and Evolution 16:199-204.
MacGregor-Fors, I., R. Calderón-Parra, A. Meléndez-Herrada, S. López-López y J.E. Schondube. 2011. Pretty, but dangerous! Records of non-native Monk Parakeets (Myiopsitta monachus) in Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad 82:1053-1056.
Minor, E.S., C.W. Appelt, S. Grabiner, L. Ward, A. Moreno y S. Pruett-Jones. 2012. Distribution of exotic monk parakeets across an urban landscape. Urban Ecosystems 15:979-991.
Newman, J.R., C.M. Newman, J.R. Lindsay, B. Merchant, M.L. Avery y S. Pruett-Jones. 2008. Monk parakeets: an expanding problem on power lines and other electrical utility structures. Pp. 355-363. In: J.W. Goodrich-Mahoney, L. Abrahamson, J. Ballard y S. Tikalsky (eds.). Environmental concerns in rights-of-way management. 8th International Symposium. Elsevier, Oxford, Reino Unido.
Pablo-López, R.E. 2009. Primer registro del perico argentino (Myiopsitta monachus) en Oaxaca, México. Huitzil 10(2):48-51.
Pineda-López, R. y A. Malagamba Rubio. 2011. Nuevos registros de aves exóticas en la ciudad de Querétaro, México. Huitzil 12(2):22-27.
Pineda-López, R., A. Malagamba Rubio, I. Arce Acosta y J.A. Ojeda Orranti. 2013. Detección de aves exóticas en parques urbanos del centro de México. Huitzil 14(1):56-67.
Ramírez-Albores, J. E. 2012. Registro de la cotorra argentina (Myiopsitta monachus) en la Ciudad de México y áreas adyacentes. Huitzil 13(1):110-115.
Russello, M.A., M.L. Avery y T.F. Wright. 2008. Genetic evidence links invasive monk parakeet populations in the United States to the international pet trade. BMC Evolutionary Biology 8:217.
Salgado-Miranda, C., J.P. Medina, J.M. Sánchez-Jasso y E. Soriano-Vargas. 2016. Registro altitudinal más alto en México para la cotorra argentina (Myiopsitta monachus). Huitzil 17(1):155-159.
Sol, D., D.M. Santos, E. Feria y J. Clavell. 1997. Habitat selec- tion by the monk parakeet during colonization of a new area in Spain. Condor 99:39-46.
Soto-Cruz, R.A., T. Lebugue-Keleng, J.R. Espinoza-Prieto, R.M. Quintana-Martínez, G. Quintana-Martínez, S. Balderrama, F.R. Zamudio-Mondragón, M.A. Quintana Chávez y F. Mondaca-Fernández. 2014. Primer registro de la cotorra argentina (Myiopsitta monachus) en Chihuahua, México. Huitzil 15(1):1-5.
South, J.M. y S. Pruett-Jones. 2000. Patterns of flock size, diet, and vigilance of naturalized monk parakeets in Hyde Park, Chicago. Condor 102:848-854.
Spreyer, M.F. y E.H. Bucher (en línea). 1998. Monk Parakeet (Myiopsitta monachus). In: A. Poole (ed.). The Birds of North America Online, Cornell Lab of Ornithology, Ithaca. Birds of North America Online. Disponibe en: <http://bna.birds.cornell.edu/bna/species/322> (consultado el 6 de septiembre de 2013).
Weathers, W.W. y D.F. Caccamise. 1975. Temperature regulation and water requirements of the Monk Parakeet, Myiopsitta monachus. Oecologia 18:329-342.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en Huitzil Revista Mexicana de Ornitología aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Huitzil.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).