Primer registro del Loro Barranquero (Cyanoliseus patagonus) en la Península de Baja California, México
DOI:
https://doi.org/10.28947/hrmo.2023.24.1.653Palabras clave:
Loro barranquero, Cyanoliseus patagonus, comercio de mascotas, especie exótica, PsittaciformesResumen
El loro barranquero (Cyanoliseus patagonus) se distribuye en zonas de sabana, estepa y pastizales de Chile y Argentina. En esta nota documentamos por primera vez el registro de esta especie para la ciudad de Tijuana, Baja California, México. El 14 de septiembre de 2018 tuvimos avistamientos de alrededor de 60 individuos buscando alimento en el suelo en un área comercial de la ciudad. Adicionalmente, entre febrero y octubre del 2021 registramos individuos de C. patagonus perchando sobre troncos de palma de taco (Washingtonia robusta) y ocupando oquedades excavadas en los troncos. De acuerdo con la literatura, C. patagonus naturalmente anida en acantilados, pero es capaz de incursionar en el uso de sustratos vegetales y antropogénicos para su nidificación. Recomendamos implementar un programa de monitoreo para conocer la dinámica de la población dentro de la zona urbana, ya que se trata de una especie exótica altamente gregaria y con un alto potencial de fungir como reservorio de Herpesvirus y Chlamydia psittaci, lo cual podría traer serias repercusiones a la salud pública.
Descargas
Citas
Bucher EH, Bertin MA, Santamaria AB. 1987. Reproduction and molt in the Burrowing Parrot. Wilson Bulletin 99:107–109.
CFSPH (The Center for Food Security & Public Health). 2009. Psittacosis, Ornitosis, Fiebre del Loro. Disponible en: https://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/clamidiosis_aviar.pdf (consultado el 26 de agosto de 2021).
Cantú-Guzmán JC, Sánchez-Saldaña ME. 2018. La importación masiva de periquitos monje por México: Desenmascarando el mito. Defenders of Wildlife y Teyeliz A. C.
Canales-Delgadillo JC, Benítez-Orduña E, Pérez-Ceballos RY, Zaldivar JA, Gómez-Ponce M, Cardoso-Mohedano JG, Merino-Ibarra M. 2020. Inter-annual diversity of birds in the shoreline of an island in the southern Gulf of Mexico. Huitzil Revista Mexicana de Ornitología 21:e-565. https://doi.org/10.28947/hrmo.2020.21.1.433
Calzada PCE, Pruett-Jones S. 2021.The number and distribution of introduced and naturalized parrots. Diversity 13:1-2. https://doi.org/10.3390/d13090412
Guix JC, Jover L, Ruiz X. 1997. Muestreos del comercio de psitácidos neotropicales en la ciudad de Barcelona, España: 1991–1996. Ararajuba 5:159–167.
Garret LK. 1998. Population trends and ecological attributes of introduced parrots, doves and finches in California. Proceedings of the Eighteenth Vertebrate Pest Conference. University of Nebraska. Disponible en: http://digitalcommons.unl.edu/vpc18/49
Galaz LJL. (ed.). 2005. Plan Nacional de Conservación del Tricahue, Cyanoliseus patagonus bloxami Olson, 1995, en Chile. Corporación Nacional Forestal, CONAF. Santiago, Chile.
Guerrero-Cárdenas I, Galina-Tessaro P, Caraveo-Patiño J, Tovar-Zamora I, Cruz-Andrés OR, Álvarez-Cárdenas S. 2012. Primer registro de la cotorra argentina (Myiopsitta monachus) en Baja California Sur, México. Huitzil Revista Mexicana de Ornitología 13:156-161. https://doi.org/10.28947/hrmo.2012.13.2.164
Harkinezhad T, T Geens, Vanrompay D. 2009. Chlamydophila psittaci infections in birds: a review with emphasis on zoonotic consequences. Veterinary Microbiology 135:68-77. https://doi.org/10.1016/j.vetmic.2008.09.046
Hernández-Díaz JB, Acosta-Ramírez A, Tepos-Ramírez M, Pineda-López R. 2015. Adiciones al inventario avifaunístico del estado de Querétaro, México. Huitzil Revista Mexicana de Ornitología 16:1-8. https://doi.org/10.28947/hrmo.2015.16.1.58
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2020. Panorama Sociodemográfico de Baja California: censo de población y vivienda 2020. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825197735.pdf (consultado el 28 de agosto de 2021).
López GF, Grande MJ, Berkunsky I, Santillán AM, Rebollo EM. 2018. First report Burrowing Parrot (Cyanoliseus patagonus) nesting in tree cavities. Ornitología Neotropical 29:71-75.
Masello JF, Montano V, Quillfeldt P, NuhlíÄková S, Wikelski M, Moodley Y. 2015. The interplay of spatial and climatic landscapes in the genetic distribution of a South American parrot. Journal of Biogeography 42:1077-1090.
Masello, JF, Pagnossinet ML, Sommer C, Quillfeldt P. 2006. Population size, provisioning frequency, flock size and foraging range at the largest known colony of Psittaciformes: the Burrowing Parrots of the north-eastern Patagonian coastal cliffs. Emu 106:69-79. https://doi.org/10.1071/MU04047
Masello JF, Quillfeldt P. 2005. La colonia de loros barranqueros en la costa rionegrina de El Cóndor. Un patrimonio mundial. Pp. 349–371 In: R.F Masera., J. Lew y P.G. Serra (eds.). Las mesetas patagónicas que caen al mar: la costa rionegrina. Ministerio de Familia, Gobierno de Río Negro, Viedma.
Masello JF, Quillfeldt P. 2012. ¿Cómo reproducirse exitosamente en un ambiente cambiante? Biología reproductiva del loro barranquero (Cyanoliseus patagonus) en el noreste de la Patagonia. Hornero 27:73-88.
Masello JF, Sramkova A, Quillfeldt P, Epplen JT, Lubjuhn T. 2002. Genetic monogamy in burrowing parrots Cyanoliseus patagonus? Journal of Avian Biology 33:99-103.
Morrone JJ. 2019. Regionalización biogeográfica y evolución biótica de México: encrucijada de la biodiversidad del Nuevo Mundo. Revista Mexicana de Biodiversidad 90:1-68. https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2019.90.2980
Nores M, Yzurieta D.1994. The status of Argentine parrots. Bird Conservation International 4:313-328.
Ojeda RL, Álvarez G. 2000. La reforestación de Tijuana, Baja California como un mecanismo de reducción de riesgos naturales. Estudios Fronterizos 1:9-32.
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 2019. Servicio de consultoría para implementar un proyecto piloto de control de la cotorra argentina en la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno – Plan de trabajo. Proyecto 00089333 "Aumentar las Capacidades Nacionales para el Manejo de las Especies Exóticas Invasoras (EEI) a través de la implementación de la Estrategia Nacional de EEI". Romero-Figueroa, G., I. Raymundo-González, V.A. Ricárdez-García, H. Rivera-Huerta, F.J. Heredia-Pineda, C.A. Flores-López y V. Ortiz-Ávila. Laboratorio de Manejo y Conservación de Vida Silvestre, Universidad Autónoma de Baja California, Ensenada, Baja California, México.
Rzedowski J. 1978. Vegetación de México. Editorial Limusa, México.
Ruiz-Campos G. 2002. Estatus ecológico y distribución de la ictiofauna de humedales costeros (bocanas y marismas) en el noroeste de Baja California México (Área marina prioritaria amenazada A1: Ensenadense). Facultad de Ciencias. Universidad Autónoma de Baja California. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto S087. México DF. https://www.snib.mx/iptconabio/resource?r=SNIB-S087 (consultado 29 de agosto de 2021).
Runde ED, Pitt CW, Foster TJ. 2007. Population ecology and some potential impacts of emerging populations of exotic parrots. Managing Vertebrate Invasive Species. University of Nebraska. Disponible en: https://digitalcommons.unl.edu/nwrcinvasive/42 (consultado 29 de agosto de 2021).
Romero-Figueroa G, Guevara-Carrizales AA. Torres-Aguilar V, Heredia-Pineda F, García -Aranda MA, Ortiz-Ávila V, González-García I, Lozano-Cavazos EA, Guerrero-Cárdenas I. 2015. Informe final "Detección temprana, respuesta rápida y control de la cotorra argentina en la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, Ensenada, Baja California, México: PROCER/RB03/007/2014. CONANP-SEMARNAT.
Ramirez-Herranz M, Rios RS, Vargas-Rodriguez R, Novoa-Jerez JE, Squeo FA. 2017. The importance of scale-dependent ravine characteristics on breeding-site selection by the Burrowing Parrot, Cyanoliseus patagonus. PeerJ1-21. https://doi.org/10.7717/peerj.3182
Tambussi CP, Acosta Hospitaleche CI, Horlent N. 2007. La avifauna del cuaternario de Argentina: inferencias paleoambientales a partir del registro de los Psittacidae. Pp. 69–80 en: PONS GX Y VICENS D (eds.). Geomorfologia Litoral i Quaternari. Homenatge a Joan Cuerda Barceló. Societat d’Història Natural de les Balears, Palma de Mallorca.
Tella JL, Canale A, Carrete M, Petracci P, Zalba SM. 2014. Anthropogenic nesting sites allow urban breeding in burrowing parrots Cyanoliseus Patagonus. Ardeola 61:311-321. http://dx.doi.org/10.13157/arla.61.2.2014.311
Tinajero R, Rodríguez ER. 2015. Cotorra argentina (Myiopsitta monachus), especie anidando con éxito en el sur de la Península de Baja California. Acta Zoológica Mexicana 31:190-197.
Turral RMM, Córdova PR, González RC, Castañeda AG, Marín FE, Garrido FG, Ramírez AH. 2017. First identification of Herpesvirus infections among endemic and exotic psittacines in Mexico. Veterinaria México OA 4(4):1-10. http://dx.doi.org/10.21753/vmoa.4.4.469
Wiggins I. 1980. Flora of Baja California. Stanford University Press. Stanford, California.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Guillermo Romero-Figueroa, Isabel Raymundo González, Jesús Miguel Corrales Sauceda, Diana Jazmín Saucedo Velázquez, María Guadalupe Domínguez Pérez, Everardo Gutiérrez-López, Feliciano Javier Heredia Pineda

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en Huitzil Revista Mexicana de Ornitología aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Huitzil.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).