Nuevo registro del águila cabeza blanca, Haliaeetus leucocephalus (Accipitriformes: Accipitridae) en la presa de Atlangatepec, Tlaxcala, México
DOI:
https://doi.org/10.28947/hrmo.2019.20.2.398Palabras clave:
Accipitriformes, altitud, Eje Neovolcánico Transversal, extensión de rangoResumen
El águila cabeza blanca (Haliaeetus leucocephalus) se distribuye principalmente en el norte del continente americano, desde Alaska y Canadá hasta las costas de Sinaloa y Veracruz, sin embargo, en el centro de México existen pocos registros recientes. Por primera vez para el estado de Tlaxcala, el 1 de marzo de 2016 observamos un espécimen juvenil de H. leucocephalus perchado en la copa de un árbol a un costado de la presa de Atlangatepec, Tlaxcala. Este registro se ubica a 2498 msnm, que es una altitud mayor a la observada en registros previos en México y aumenta el número de rapaces registradas para el estado a 16 especies. Probablemente el aumento en las actividades relacionadas con el estudio de las aves en Tlaxcala, como la investigación científica y la observación y fotografía, ha resultado en la generación de mayor conocimiento y documentación de múltiples aspectos de la biología de su avifauna nativa.Descargas
Citas
Agencia Informativa Conacyt. 2017. Microorganismos devoradores de tóxicos. Información en línea. Disponible en: http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/ambiente/19136-microorganismos-devoradores-toxicos (consultado el 7 de enero de 2019).
Audubon, J.J. 1827. The birds of America.
Berlanga, H., V. Rodríguez-Contreras, A. Oliveras de Ita, M. Escobar, L. Rodríguez, J. Vieyra, V. Vargas. 2008. Red de conocimientos sobre las aves de México (AVESMX). Conabio. Disponible en: http://avesmx.conabio.gob.mx (consultado el 29 de enero de 2019).
BirdLife International. 2016. Haliaeetus leucocephalus. The IUCN Red List of Threatened Species 2016. e.T22695144A93492523. Disponible en: http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-3.RLTS.T22695144A93492523.en (consultado el 29 de enero de 2019).
BirdLife International. 2018. Species factsheet: Haliaeetus leucocephalus. Disponible en: http://www.birdlife.org (consultado el 27 de diciembre de 2018).
Borre-González, D., H. González-Páez, M. de la Maza-Benignos. 2016. Range extension of Bald Eagle (Haliaeetus leucocephalus) from the Mexican Plateu, in El Tokio priority conservation area, Nuevo León, Mexico. The Southwestern Naturalist 61:245-248. DOI: doi.org/10.1894/0038-4909-61.3.245.
Brodeur, S., R. DeÌcarie, D.M. Bird, M. Fuller. 1996. Complete migration cycle of Golden Eagles breeding in northern Quebec. The Condor 98:293-299. DOI: https://doi.org/10.2307/1369147.
Ceballos, G., H. Gómez de Silva, M.C. Arizmendi. 2002. Áreas prioritarias para la conservación de las aves de México. Conabio. Biodiversitas 41:1-7. Disponible en https://www.biodiversidad.gob.mx/Biodiversitas/Articulos/biodiv41art1.pdf (consultado el 26 de diciembre de 2018).
Clark W.S., N.J. Schmitt. 2017. Raptors of Mexico and Central America. Princeton University Press. United Kingdom. DOI: https://doi.org/10.1515/9781400885077.
Covarrubias, S.A., J.J. Peña-Cabriales. 2017. Contaminación ambiental por metales pesados en México: Problemática y estrategias de fitorremediación. Revista Internacional de Contaminación Ambiental 33:7-21. DOI: http://dx.doi.org/10.20937/RICA.2017.33.esp01.01.
Cuahutle-Gómez, A.C., C.I. Calvario-Rivera, E.S. Soto-Mora, C. Romo-Gómez. 2017. Evaluación de la Laguna de Atlangatepec, Tlaxcala. Revista Internacional de Contaminación Ambiental 34:683-684.
Elphick, J. (ed.). 2011. Atlas of Bird Migration: Tracing the Great Journeys of the World’s Birds. Firefly Book, New York, EUA.
Elliott, K.H., J. Duffe, S.L. Lee, P. Mineau, J.E. Elliott. 2006. Foraging ecology of Bald Eagles at an urban landfill. The Wilson Journal of Ornithology 118:380-390. DOI: https://doi.org/10.1676/04-126.1.
Elliott, S.M., W.T. Route, L.A. DeCicco, D.D. VanderMeulen, S.R. Corsi, B.R. Blackwell. 2019. Contaminants in bald eagles of the upper Midwestern U.S.: A framework for prioritizing future research based on in-vitro bioassays. Environmental pollution 244:861-870. DOI: https://doi.org/10.1016/j.envpol.2018.10.093.
Ferguson-Lees, J., D.A. Christie. 2001. Raptors of the World. Christopher Helm. Londres, Reino Unido.
Fernández, J.A., J.C. Windfield-Pérez, M.C. Corona. 2007. Tlaxcala. Pp. 137-164. En: R. Ortiz-Pulido, A. Navarro-Sigüenza, H. Gómez de Silva, O. Rojas-Soto, T.A. Peterson (eds.). Avifaunas Estatales de México. CIPAMEX, Universidad Autónoma de Hidalgo, Pachuca, Hidalgo, México.
Franzen-Klein, D., D. McRuer, V.A. Slabe, T. Katzner. 2018. The use of lead isotope analysis to identify potential sources of lead toxicosis in a juvenile bald eagle (Haliaeetus leucocephalus) with ventricular foreign bodies. Journal of Avian Medicine and Surgery 32:34-39. DOI: https://doi.org/10.1647/2016-184.
García-Nieto, E., L. Carrizales-Yáñez, L. Juárez-Santacruz, E. García-Gallegos, E. Hernández-Acosta, E. Briones-Corona, O.G. Vázquez-Cuecuecha. 2011. Plomo y arsénico en la subcuenca del Alto Atoyac en Tlaxcala, México. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 17:7-17. DOI: http://dx.doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.06.040.
Howell, S.N.G., S. Webb. 1995. Field guide to the birds of Mexico and northern Central America. Oxford University Press. New York, EUA.
INEGI. 2013. Continuo de Elevaciones Mexicano 3.0 (CEM 3.0). Disponible en: http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/temas/mapas/relieve/continental/metadatos/continuo_elevaciones.pdf (consultado el 28 de abril de 2017).
INEGI. 2017. Anuario estadístico y geográfico de Tlaxcala 2017. México.
Linnaeus, C. 1766. Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis. Tomus I. Editio duodecima, reformata. Holmiae (Laurentii Salvii).
Lomolino, M.V., L.R. Heaney (eds.). 2004. Frontiers of Biogeography: New directions in the geography of nature. University of Chicago Press, Chicago.
Loranca-Bravo, S.J., R. Rodríguez-Estrella, A. Bautista, C. Cuatianquiz-Lima. 2013. New records of birds at National Park La Malinche, Tlaxcala, México. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) 29:441-447. DOI: https://doi.org/10.21829/azm.2013.2921125.
Mena-Mejía I., A. Bustamante-González, S. Vargas-López, J.I. Olvera-Hernández, J.A. Méndez-Espinoza. 2017. Evaluación de la condición ecológica del Río Zahuapan. Revista Internacional de Contaminación Ambiental 33(1):7-19. DOI: http://dx.doi.org/10.20937/rica.2017.33.01.01.
Navarro, A.G., A.T. Peterson. 2007. Haliaeetus leucocephalus (águila cabeza-blanca) invierno. Distribución potencial, escala 1:1,000,000. Museo de Zoología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, University of Kansas, Museum of Natural History. México.
Profepa (Procuraduría Federal de Protección al Ambiente). 2015. Asegura Profepa 62 aves por no acreditarse legal procedencia. Disponible en: http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/v/7365/1/mx/asegura_profepa_62_aves_por_no_acreditarse_legal_procedencia.html (consultado el 27 de diciembre de 2018).
RodriÌguez-Estrella, R., L. Rivera RodriÌguez. 2009. Ficha teÌcnica de Haliaeetus leucocephalus. En: P. Escalante-Piego. (comp.). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-Conabio. Proyecto No. W007. MeÌxico, D.F.
Rosenberg, K.V., J.A. Kennedy, R. Dettmers, R.P. Ford, D. Reynolds, J.D. Alexander, C.J. Beardmore, P.J. Blancher, R.E. Bogart, G.S. Butcher, A.F. Camfield, A. Couturier, D.W. Demarest, W.E. Easton, J.E. Giocomo, R.H. Keller, A.E. Mini, A.O. Panjabi, D.N. Pashley, T.D. Rich, J.M. Ruth, H. Stabins, J. Stanton, T. Will. 2016. Partners in Flight Landbird Conservation Plan: 2016 Revision for Canada and Continental United States. Partners in Flight Science Committee, 119 pp.
Sánchez-Santillán N., S.G. Ruiz, R. Sánchez-Trejo, W. Ritter, E.L. Chávez-Mancilla. 2004. La influencia de la oscilación de la temperatura del aire sobre el ecosistema de la Presa de Atlangatepec, Tlaxcala. Hidrobiológica 14:75-84.
Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección Ambiental – Especies nativas de México de flora y fauna silvestres – Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio – lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación. 30 de diciembre de 2010, Segunda Sección. México, D.F.
Travsky, A., G. Beauvais. 2004. Species assessment for bald eagles (Haliaeetus leucocephalus) in Wyoming. United States Department of the Interior 1:1-40. Disponible en: https://www.sciencebase.gov/catalog/item/4f4e49a0e4b07f02db5bd6af (accessed 23 January 2019).
UNEP-WCMC (comps.) 2018. Página Web de la Lista de especies CITES. Secretaría de las CITES, Ginebra, Suiza. Compilado por UNEP-WCMC, Cambridge, Reino Unido. Disponible en: http://checklist.cites.org (consultado el 26 de diciembre de 2018).
Van Perlo, B. 2006. Birds of Mexico and Central America. Princeton University Press. Princeton y Oxford.
Villordo-Galván, J.A. 2011. Ficha informativa de los humedales de Ramsar (FIR). Disponible en: http://www.conanp.gob.mx/conanp/dominios/ramsar/docs/sitios/FIR_RAMSAR/Tlaxcala/Presa%20Atlangatepec/PRESA_DE_ATLANGATEPEC.pdf (consultado el 25 de enero de 2019).
Wilson, T.L., J.H. Schmidt, B.A. Mangipane, R. Kolstrom, K.K. Bartz. 2018. Nest use dynamics of an undisturbed population of bald eagles. Ecology and Evolution 8:7346-7354. DOI: https://doi.org/10.1002/ece3.4259.
Wheat, R.E., S.B. Lewis, Y. Wang, T. Levi, C.C. Wilmers. 2017. To migrate, stay put, or wander? Varied movement strategies in bald eagles (Haliaeetus leucocephalus). Movement Ecology 5:9. DOI: https://doi.org/10.1186/s40462-017-0102-4.
White, C.M., G.M. Kirwan, J.S. Marks. 2018. Bald Eagle (Haliaeetus leucocephalus). En: Del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A., de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Available from: https://www.hbw.com/node/52987 (accessed 16 April 2018).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en Huitzil Revista Mexicana de Ornitología aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Huitzil.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).