Primer registro de anidación de la tángara azul gris (Thraupis episcopus) en Guerrero, México
DOI:
https://doi.org/10.28947/hrmo.2020.21.1.476Palabras clave:
avifauna de Guerrero, primer registro, reproducción, Zihuatanejo.Resumen
La reproducción es un parámetro poblacional útil en el reconocimiento del área de distribución de las especies. Definida el área de distribución stricto sensu como el espacio donde la especie vive e interactúa de forma no efímera con todos los componentes del ecosistema. La tángara azul gris es una especie residente común de la región Neotropical. El área de distribución histórica de la especie en México, con base en registros de la década de 1970, fue en Veracruz. En los últimos 50 años la especie ha experimentado un constante incremento en su área de distribución. Actualmente se le registra en ambas vertientes; de Nuevo León a Yucatán y desde Guerrero hasta Chiapas. Los primeros registros de la tángara azul gris en Guerrero datan del año 2006, presencia que ha sido corroborada, en las planicies costeras del sureste y centro del estado, con registros confiables de los años 2016 y 2018. Sin embargo, se carecía de información sobre aspectos biológico-reproductivos de la especie en Guerrero. En esta comunicación informamos del primer registro de anidación de la tángara azul gris (Thraupis episcopus) en Guerrero, como una evidencia incontrovertible del establecimiento de la especie en el estado.
Descargas
Citas
AOS [American Ornithological Society]. 2019. Checklist of North and Middle American Birds. [consultado el 19 de mayo de 2019]. Disponible en: http://checklist.aou.org/
Blancas-Calva E., Blancas-Hernández J.C., Castro-Torreblanca M., Cano-Nava G.A. 2017. La tángara azul gris (Thraupis episcopus) en el estado de Guerrero, México. Huitzil. 18(2):232-237. DOI: http://dx.doi.org/10.28947/hrmo.2017.18.2.283
Castro-Torreblanca M., Blancas-Calva E. 2018. Registros de Thraupis episcopus (Linnaeus, 1766) en la ciudad de Chilpancingo, Guerrero, México. Acta Zoológica Mexicana. 34(1):98-100. DOI: https://doi.org/10.21829/azm.2018.3411188
eBird. 2019. eBird: An online database of bird distribution and abundance. Ithaca (NY): Cornell Lab of Ornithology [consultado el 20 de mayo de 2019]. Disponible en: http://www.eBird.org/
Escalante P., Sada A.M., Robles-Gil J. 2014. Listado de nombres comunes de las aves de México. 2a. ed., Ciudad de México: Cipamex, UNAM.
Gillings S., Balmer D.E., Full R.J. 2015. Directionality of recent bird distribution shifts and climate change in Great Britain. Global Change Biology. 21:2155-2168.
Hilty S. 2016. Blue-gray Tanager (Thraupis episcopus). In: Del Hoyo J., Elliott A., Sargatal J., Christie D.A., De Juana E., editors. Handbook of the Birds of the World Alive. Barcelona: Lynx [consultado el 19 de mayo de 2019]. Disponible en: http://www.hbw.com/node/61634
Howell S.N.G., Webb S. 1995. A guide to The Birds of Mexico and Northern Central America. New York: Oxford University Press Inc.
INE, Conabio (Instituto Nacional de Ecología/Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). 1996. Guía de Aves Canoras y de Ornato [consultado el 19 de mayo de 2019] Disponible en: https://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/librosDig/pdf/guiaAvesCanoras1.pdf
Miller A.H., Friedmann H., Griscom L., Moore R.T. 1957. Distributional Check-List of the Birds of Mexico. Pacific Coast Avifauna. 33:1-436.
Monroy-Ojeda A., Grosselet M. 2008. Registro de la tángara azul gris (Thraupis episcopus) en el estado de Nuevo León, México. Huitzil. 9(2):29-31.
Peinado L. M. 2016. Como se defienden las aves de los huracanes [consultado el 19 de mayo de 2019]. Disponible en: http://www.manuelpeinado.com/2016/10/como-se-defienden-las-aves-de-los.html
Peterson R.T., Chalif E.L. 1998. Guía de campo de las Aves de México. Ciudad de México: Diana, 473 p.
Rodríguez-Ruíz E.R., Garza-Torres H.A., Ríos-Muñoz C.A., Navarro-Sigüenza A.G. 2011. La distribución geográfica de la tángara-azul gris (Thraupis episcopus) en hábitats modificados antropogénicamente en México. Revista Mexicana de Biodiversidad. 82:989-996. DOI: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2011.3.767
Schulenberg T.S., Stotz D.S., Lane D.F., O’Neil J.P., Parker T.A.. 2007. Birds of Peru. Princenton (NJ): Princenton University Press. 656 p.
ÅžekercioÄŸlu C.H., Primack R.B., Wormworth J. 2012. The effects of climate change on tropical birds. Biological Conservation. 148:1-18. DOI: https://doi.org/10.1016/j.biocon.2011.10.019
Servicio Meteorológico Nacional. 2019. Normales Climatológicas por Estado [consultado el 21 de mayo de 2019]. Disponible en: https://smn.cna.gob.mx/es/climatologia/informacion-climatologica/normales-climatologicas-por-estado?estado=gro
Sierra-Morales P., Almazán-Núñez R.C., Meléndez-Herrada A., García-Vega C.S., Peñaloza-Montaño M.A., Álvarez-Álvarez E.A., Contreras-Rodríguez A.I., Fuentes-Vega A.S. 2019. Nuevos registros e información sobresaliente sobre la distribución de algunas aves del estado de Guerrero, México. Huitzil. 20(2):1-13. DOI: https://doi.org/10.28947/hrmo.2019.20.2.421
Virkkala R., Heikkinen R.K., Lehikoinen A., Valkama J. 2014. Matching trends between recent distributional changes of northern-boreal birds and species-climate model predictions. Biological Conservation. 172:124-127. DOI: https://doi.org/10.1016/j.biocon.2014.01.041
Xeno-canto. 2019. Xeno-canto: sharing bird sounds from around the world [consultado el 21 de mayo de 2019]. Disponible en: www.xen-canto.org/
Zunino M., Zullini A. 2003. Biogeografía, la dimensión espacial de la evolución. México: Fondo de Cultura Económica.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Huitzil, Revista Mexicana de Ornitología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en Huitzil Revista Mexicana de Ornitología aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Huitzil.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).