Presencia de la paloma turca (Streptopelia decaocto) en la ciudad de Lima, Perú
DOI:
https://doi.org/10.28947/hrmo.2016.17.1.221Palabras clave:
dispersión, Columbiformes, especie exótica, nuevos registros, Sudamérica.Resumen
Registramos a la paloma turca (Streptopelia decaocto) en la ciudad de Lima, Perú, especie exótica para el continente americano.Aunque es de origen euroasiático, la actividad humana ha favorecido su dispersión mundialmente. En 1974 fue introducida como ave de ornato a las Bahamas y las Antillas Menores y se ha dispersado en gran parte del continente americano. La paloma turca tiene una alta tasa reproductiva con hasta tres nidadas por año y pautas de comportamiento agresivas que le han permitido un
importante incremento poblacional y una dispersión exitosa.
Descargas
Citas
AOU (American Ornithologists’ Union). 1998. Check-list of North American birds, 7ª. ed. American Ornithologists’ Union. Washington, DC, EUA.
Blancas-Calva, E., M. Castro-Torreblanca y J.C. Blancas-Hernández. 2014. Presencia de las palomas turca (Streptopelia decaocto) y africana de collar (Streptopelia roseogrisea) en el estado de Guerrero, México. Huitzil 15(1):10-16.
Bernis, F., B. Asensio y J. Bensal. 1985. Sobre la expansión y ecología de la Tórtola Turca (Streptopelia decaocto) con nuevos datos del interior de España. Ardeola 32(2):279-294.
Bonter, D.N., B. Zuckerberg y J.L. Dickinson. 2010. Invasive birds in a novel landscape: habitat associations and effects on stablished species. Ecography 33:494-502.
Chablé-Santos, J., E. Gómez-Uc y S. Hernández-Betancourt. 2012. Registros reproductivos de la paloma de collar (Streptopelia decaocto) en Yucatán, México. Huitzil 13(1):1-5.
CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad) (en línea). 2012. Sistema de Información sobre Especies Invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (consultado el 13 de julio de 2015).
Fujisaki, I., E.V. Pearlstine y F.J. Mazotti. 2010. The rapid spread of invasive Eurasian Collared Doves Streptopelia decaocto in the continental USA follows human-altered habitats. Ibis 152:622-632.
GBIF (Global Biodiversity Information Facility) (en línea). 2015. Search species (consultado el 18 de mayo de 2015).
Gómez de Silva, H. 2006. Sección México. North American Birds 60:290-295.
Hengeveld, R. 1993. What to do about the North American invation by the collared dove? Journal of Field Onrithology 64:477-489.
IOC (Internatinal Ornithological Comittee) (en línea). 2013. IOC World Bird List, v 4.1. (consultado el 18 de mayo de 2015).
Johnson S. A. y G. Donaldson-Fortier. 2009. Florida´s introduced birds: Eurasian collared-dove (Streptopelia decaocto). Johnson S. A. (ed). Florida´s introduced birds. Documento WEC256. Universidad de Florida.
Kaufman, K. 2005. Guía de campo a las aves de Norteamérica. Hillstar Editions L. C. New York, EUA. 392 p.
National Geographic. 2006. Field guide to the birds of North America, 5a ed. National Geographic Society, Washington, DC, EUA.
Ortiz-Pulido, R., J. Bravo-Cadena, V. Martínez-García, D. Reyes, M. Mendiola-González, G. Sánchez y M. Sánchez. 2010. Avifauna de la Reserva de la Biosfera Barranca de Metztitlán, Hidalgo, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 81:373-391.
Pineda-López, R. y A. Malagamba R. 2011. Nuevos registros de aves exóticas en la ciudad de Querétaro, México. Huitzil 12(2):22-27.
Pirela, D., A. Urbaneta, M. Chacín, K. Casler y J. Rincón. 2009. Composición de la comunidad de aves en la cuenca baja del río Catatumbo, estado Zulia, Venezuela. Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas 43(3):377-396.
Romagosa, C., M. y R.F. Labisky. 2000. Establishment and dispersal of the Eurasian Collared-Dove in Florida. Journal of Field Ornithology 71:159-166.
Sibley, D.A. 2003. The Sibley field guide to birds of western North America. Chanticleer Press. New York, EUA.
Smith, P. 1987. The Eurasian Collared-Dove arrives in the Americas. American Birds 41:1371-1379.
Taylor, B., J. Johnson, J. Roberson, T. Wayne y R.J. Linex. 2006. Dove management in Texas AgriLIFE Extension 2006-05-03:1-8.
Villaseñor-Gómez, J.F., O. Hinojosa-Huerta, E. Gómez-Limón, D. Krueper y A. Flesch. 2010. Avifauna. Pp. 385-420. In: F. Molina-Freaner y T. Van Devender (eds.). Diversidad Biológica de Sonora. Universidad Nacional Autónoma de México. México, DF.
Xeno-canto (en línea). 2015. Xeno-canto: sharing bird sounds from around the world. (consultado el 18 de mayo de 2015).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en Huitzil Revista Mexicana de Ornitología aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Huitzil.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).