Incremento del área de distribución del tinamú canelo (Crypturellus cinnamomeus) en Guerrero, México con base en nuevos registros
DOI:
https://doi.org/10.28947/hrmo.2018.19.1.315Palabras clave:
Avifauna de Guerrero, cámaras digitales automatizadas, incremento del área de distribución, Tinamiformes.Resumen
Obtuvimos registros del tinamú canelo (Crypturellus cinnamomeus), con evidencia fotográfica, en el suroeste de la localidad de Azinyahualco, Guerrero, y registros auditivos de la especie en Acahuizotla, Guerrero. Nuestros registros son relevantes porque incrementan el área de distribución y el rango altitudinal conocido para la especie en el estado de Guerrero.Descargas
Citas
AOU (American Ornithological Society, Checklist of North and Middle American Birds). 2016. Disponible en: http:// checklist.aou.org/ (consultado el 6 de mayo de 2017).
Borré G., D.A., J.A. García S., A.J. Contreras B. 2011. Presencia del tinamú canelo (Crypturellus cinnamomeus) en dos áreas naturales protegidas del centro de Nuevo León, México. Huitzil 12(2):43-47.
eBird. 2017. eBird: An online database of bird distribution and abundance. Cornell Lab of Ornithology. Ithaca, New York, EUA. Disponible en: http://ebird.org/ebird/map/ (consultado el 26 de febrero de 2017).
de Queiroz, K. 2005. Ernst Mayr and the modern concept of species. Colloquium of the National Academy of Sciences, "Systematics and the Origin of Species: On Ernst Mayr’s 100th Anniversary". Vol. 102. Supplement 1:6600-6607
Escalante, P., A.M. Sada, J. Robles-Gil. 2014. Listado de nom¬bres comunes de las aves de México. Segunda edición. CIPAMEX, UNAM. México.
Gallina, S. 2017. Las cámaras trampa, una herramienta para conocer la biodiversidad. Disponible en: http://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/ct-menu-item-25/ct-menu-item-27/236-las-camaras-trampa-una-herramienta-pa¬ra-conocer-la-biodiversidad (consultado el 11 de octubre de 2017).
GBIF (Global Biodiversity Information Facility). 2017. Disponible en: https://www.gbif.org/species/134116051 (consultado el 20 de agosto de 2017).
Gomes, V., R. Bribiesca-Formisano, R.A. Behrstock, C.I. Rodríguez-Flores, C.A. Soberanes-González, M. del C. Arizmendi. 2014. Thicket Tinamou (Crypturellus cinnamomeus), version 1.0. In Neotropical Birds Online (T.S. Schulenberg, editor). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, New York, EUA. DOI: https://doi.org/10.2173/nb.thitin1.01.
González-Salazar, C., E. Martínez-Meyer, G. López-Santiago. 2014. A hierarchical classification of trophic guilds for North American birds and mammals. Revista Mexicana de Biodiversidad 85(3):931-941. DOI: https://doi. org/10.7550/rmb.38023.
Howell, S.N.G., S. Webb. 1995. A guide to The Birds of Mexico and Northern Central America. Oxford University Press Inc., New York, EUA. 851 p.
Leopold, A.S., L. Hernández. 1944. Los recursos biológicos de Guerrero con referencia especial a los mamíferos y aves de casa. Anuario Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica 1944: 361-390.
Leopold, S. 2000. Fauna silvestre de México. Ed. Pax, México. México, D.F.
Navarro-Sigüenza, A.G. 1992. Altitudinal distribution of birds in the Sierra Madre del Sur Guerrero, Mexico. The Condor 94:29-39.
Navarro-Sigüenza, A.G. 1998. Distribución geográfica y ecológica de la avifauna del estado de Guerrero, México. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.
Navarro-Sigüenza, A.G., Peterson A.T. 2004. An alternative species taxonomy of the birds of Mexico. Biota Neotropica 4(2):1-32.
Navarro-Sigüenza, A.G., A.T. Peterson. 2007. Crypturellus cinnamomeus (tinamú canelo) residencia permanente. Distribución potencial. Catálogo de metadatos geográficos. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, D.F. Disponible en: http:// www.conabio.gob.mx/informacion/gis/layouts/cryp cinagw.png (consultado el 10 de julio de 2017).
Peterson, R.T., E.L. Chalif. 1998. Guía de campo de las Aves de México. Ed. Diana, México, D.F. 473 p.
Rovero, F., F. Zimmermann, D. Berzid, P. Meeke. 2013. "Which camera trap type and how many do I need?" A review of camera features and study designs for a range of wildlife research applications. Hystrix, The Italian Journal of Mammalogy, 24(2):148-156.
SEMARNAT (Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especificaciones en riesgo. Diario Oficial de la Federación. 30 de diciembre de 2010, Segunda Sección. México, D.F. Disponible en: http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/ file/435/1/NOM059SEMARNAT2010.pdf (consultado el 25 de octubre de 2017).
Soberón, J., L. Osorio-Olvera, T. Peterson. 2017. Diferencias conceptuales entre modelación de nichos y modelación de áreas de distribución. Revista Mexicana de Biodiversidad 88(2):437-441. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j. rmb.2017.03.011.
Stiles, G., A.F. Skutch. 1990. A guide to the birds of Costa Rica. Comstock Publishing Associates. Ithaca, New York, EUA.
UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). 2017. Lista Roja de Especies Amenazadas. UICN. Disponible en: www.iucnredlist.org/details/22686268/0 (consultado el 5 de marzo de 2017).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en Huitzil Revista Mexicana de Ornitología aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia de atribución no comercial ni obras derivadas 4.0 (CC-BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Huitzil.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).